Tema: Ahorro del agua por medio de la magnetización.
fernandez125Tarea10 de Junio de 2018
4.643 Palabras (19 Páginas)215 Visitas
Protocolo de investigación:
[pic 1]
[pic 2]
Tema: Ahorro del agua por medio de la magnetización.
Alumnos:
-Domínguez Béjar Daniel.
- Herrera Alcalá Francisco Moisés.
-Torres López Gonzalo.
-Velázquez Lomelí Francisco Javier.
Índice:
Planteamiento del problema…………………………….………………………3
Objetivos…………………………………………………………………………...4
Antecedentes……………………………………………………………………...4
Justificación………………………………………………………………………..7
Hipótesis…………………………………………………………………………...7
Marco teórico………………………………………………………………………7
Limitaciones de la investigación……………………………………………….14
Método de investigación.……………………………………………………….14
Recursos…………………………………………………………………………14
Cronograma……………………………………………………………………...15
Bibliografías……………………………………………………………………...16
Conclusión personal…………………………………………………………….17
Planteamiento del problema:
Desde el comienzo de la agricultura que data desde el año 7000 A.C. aproximadamente, la humanidad ha requerido hidratar los cultivos. Conforme han pasado los años se han inventado e ingeniado varias maneras de llevar a cabo esta labor. La agricultura ha ido avanzando conforme la tecnología crece, adaptándose a los cambios y haciéndose cada vez más fácil y rápido llevar a cabo la tarea de sembrar, regar y cosechar en todo el mundo.
La agricultura siempre ha sido una importante base económica y social en México. Aproximadamente el 76.3% del consumo de agua en México corresponde a la agricultura y ganadería.
Sin embargo, a la par que se lleva a cabo más rápida y eficiente la tarea de cosechar, también surgen inconvenientes, el principal es que se gasta demasiada agua debido a nimiedades en los sistemas de riego, tales como: agujeros en las mangueras, problemas de calidad en los aspersores e incluso rupturas en las tuberías; sin tener conciencia de que algún día el agua se acabará.
Evidentemente, esto va a ser un desafío para el futuro ya que en la actualidad no se ve que se estén buscando las formas para mejorar la gestión del agua.
En la producción de frutas y hortalizas, el sistema de riego de baja calidad es una preocupación constante, dados los altos niveles de salinidad y viscosidad del agua.
Como lo hemos estado viendo en todo el mundo y en cualquier objeto, la necesidad impulsa la voluntad de modernizar y así lo queremos hacer en la agricultura, mejorando algunos métodos o desarrollando nuevos métodos para que a la hora de que se emplee el sistema de riego sea de la más alta tecnología y sin causar perjuicios al medio ambiente.
Un dato interesante e impresionante es que para 1 kilo de frijoles se necesita 1,200 litros de agua y para 1 kilo de tomate se necesita 214 litros de agua.
Con los métodos que vamos a señalar a continuación queremos revertir o en su defecto minimizar este gran problema reduciendo la cantidad de agua utilizada en medida de lo posible. Además, consideraremos la calidad del agua para las plantas y árboles. [a]
[pic 3]
Objetivos:
Objetivo general:
Mejorar las propiedades del agua en la manera en que la reciben las plantas y optimizar los usos de la misma logrando que se ahorre una cantidad significante de agua mejorando así también la economía de los agricultores.
Objetivos secundarios:
Evaluar la mejor manera, la más efectiva y la más asequible para producir agua magnetizada que es lo que nos interesa.
Analizar y observar cómo es que reaccionan las plantas con el agua magnetizada, si en verdad están adquiriendo nutrientes de mejor calidad como lo planteamos y lo pensamos.
Por medio de las investigaciones dar a conocer cómo funciona la magnetización en el agua.
Investigar maneras de producir agua magnetizada de varios métodos.
De los métodos encontrados investigar o experimentar cual es el mejor.
Buscar aplicar nanopartículas magnéticas en la magnetización del agua.
Antecedentes:
En el pasado se investigaron las aplicaciones prácticas de campos magnéticos en la agricultura, desde el tratamiento de las semillas, la germinación y el desarrollo de los plantines hasta la productividad de distintos cultivos, entre ellos hortalizas y frutas, cultivos de campo, hierbas y plantas aromáticas y medicinales, piensos y forraje, y cultivos industriales. Los efectos de los campos magnéticos (MF por las siglas en inglés de Magnetic Fields) en el crecimiento y desarrollo de las plantas dependen de numerosos factores, tales como polaridad, intensidad, tiempo de exposición y el tipo de imán. Dado que los efectos observados dependían siempre del genotipo, se concluyó que es preciso ensayar cada MF individualmente antes de proceder a su aplicación comercial. Si bien los primeros estudios se basaron en el uso de campos magnéticos estáticos para tratar las semillas, algunos de los trabajos más recientes se concentran en la aplicación de agua de riego magnetizada, que aparentemente mejora la productividad y el rendimiento de los cultivos, aun cuando se trate de agua de baja calidad.
Un estudio se llevó a cabo en un centro experimental del Estado de Kerala, situado en el sur de la India, y caracterizado por tener un clima húmedo con una estación muy calurosa que se extiende desde marzo hasta mayo. La temporada más lluviosa es la del monzón del sudoeste que suele tener lugar desde la primera semana de junio y puede seguir hasta septiembre, mientras que el monzón del noreste se extiende habitualmente a partir de la segunda mitad de octubre y a lo largo de noviembre. La precipitación anual promedio se encuentra alrededor de los 3240 mm. Casi no hay precipitaciones en el periodo que se extiende desde diciembre hasta marzo.
El principal cultivo objeto de este estudio fue el caupí (Vigna unguiculata), también conocido como fréjol de ojo negro, alubia, carilla, judía de careta, en macetas dentro de invernaderos y a campo abierto, a lo largo de tres temporadas. También se llevó a cabo un experimento con el cultivo de berenjena.
Magnetización para tratar el agua se utilizó un dispositivo de 1800-2000 mm de longitud y 130 mm de ancho separados por una distancia de 30 mm. Entre ambos imanes se generó un campo magnético no uniforme y estático.
Influencia de la magnetización del agua de riego por goteo en la humedad del suelo. Este experimento se llevó a cabo en un centro de investigación del distrito de Kozhikode en el Estado de Kerala, en el sur de la India sobre la costa malabar. El equipo, diseñado según los procedimientos habituales, consistía en tubos de goteo de 16 mm de diámetro con goteros instalados a distancias de 1 metro entre sí. En la cabecera de cada lateral se instaló una válvula con el fin de controlar el flujo del agua manteniendo una presión constante de 1 atmósfera. Se aplicaron en total 10 tratamientos de riego a intervalos de 10 días. Cada tratamiento tuvo una duración de 2 horas con el objeto de asegurar un nivel suficiente de humedad alrededor de los puntos de medición. Se examinaron muestras de suelo en los puntos vecinos a los goteros al primer día de riego, y luego al segundo, tercero y quinto día, utilizando un dispositivo de medición de la humedad del suelo por el método gravimétrico, especialmente calibrado para la parcela experimental.
Además, se midió la humedad del suelo a distancias horizontales de 0, 25 y 50 cm de los goteros y a profundidades de 0, 15, 30 y 45 cm. Durante todo el transcurso del experimento se llevó a cabo un estricto control de malezas
[pic 4]
En este estudio se observó que la magnetización de los distintos tipos de agua de riego favoreció al crecimiento, la productividad y el rendimiento en el cultivo de caupí. Otro de los resultados del experimento es la disminución de la conductividad eléctrica y de los niveles de salinidad y sólidos en suspensión por influencia de la magnetización, excepto en el caso del agua de riego normal, a la vez que se observa una clara tendencia de aumento del pH en todos los tratamientos.
También en Santiago, Cuba, se registro un incremento en la calidad y rendimientos de los frutos que se producen en casas de cultivo protegido de la Ciudad Heroína es asegurado con la introducción, en los sistemas de riego por goteo de dichas entidades, de agua tratada magnéticamente.
Así lo demuestran las favorables condiciones alcanzadas por las plantaciones de tomate, pepino y ají pimiento de las casas de cultivo de Campo Antena y San José, en la cabecera provincial, donde investigadores del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA), realizan exitosamente experimentos de este tipo.
...