ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria De Sistema

mayrett21 de Enero de 2015

669 Palabras (3 Páginas)301 Visitas

Página 1 de 3

SISTEMAS DETERMINISTICOS Y PROBABILISTICOS.

Como una forma de diferenciar los sistemas se pueden clasificar en Deterministicos y Probabilísticos.

Los Sistemas Deterministicos. Se refieren aquellos sistemas que se pueden predecir, es decir cuando existe interacción entre las partes que lo conforman es totalmente previsible, sin dejar lugar a dudas. A partir del último estado de sistema lo podemos prever sin lugar a dudas, sin riesgo a error, es importante resaltar que no importa el tamaño del sistema.

Ejemplos.

El sistema solar, El giro del disco de una máquina de coser.

Los sistemas deterministicos se clasifican en dos categorías:

1. Simple: Posee pocos componentes e interrelaciones que revelan un comportamiento previsible.

2. Complejo: un computador todo su comportamiento es previsible si no funcionara mal.

Los Sistemas Probabilísticos: Son aquellos que es imprevisible, que probabilísticamente lo podemos preveer pero solo en determinadas circunstancias y eso haciendo estudios intensos. No es predeterminado todo está la limitación lógica de la probabilidad.

Ejemplos:

Comportamiento de un perro cuando se le ofrece un hueso.

Los sistemas probabilísticos se clasifican en dos categorías:

1. Simple: es imprevisible, por ejemplo jugar con una moneda.

2. Complejo: es un sistema probabilístico, aunque complejo puede ser descrito. Ejemplo volumen de un agua que pasa por un rio.

SUBSISTEMAS Y SUPRASISTEMAS.

Son términos empleados para aclarar la extensión de un sistema, partiendo de que un sistema no es más que un conjunto de elementos interrelacionados entre si y que cada uno de estos elementos a su vez pueden ser considerados como un sistema en sí. Por ejemplo: En una empresa existen direcciones, los cuales pueden ser considerados subsistemas, y en cada dirección ay departamentos, y encada uno de estos pueden haber secciones (Subsistemas y por a otro lado la empresa puede considerarse como un determinado subsector que es lo que conocemos como suprasistema que representa el medio circundante..

Sistemas abiertos y cerrados:

Un sistema es abierto cuando los elementos del subsistema tienen nexo con el suprasistema, es decir hay constantemente entradas y salidas. Hay intercambio de materia y energía con el medio ambiente.

Sistema Cerrado: Son los que no presentan intercambio con el ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental, y por otro lado no reciben ningún recurso externo y nada produce que sea enviado hacia afuera.

EL PROCESO ADMINISTRATIVO.

El proceso administrativo consiste en plantearse un objetivo, realizar todo lo necesario para alcanzarlo y determinar si se alcanzo o no, a fin de poder hacer las correcciones necesarias si fuese el caso. Aquí participan una serie de etapas: Planeación, ejecución, y control.

Planeación: La tarea principal de la planeación es saber dónde se quiere ir, por eso los planes facilitan los estándares de control, correspondiendo entonces a alcanzar el estado ideal que se desea lograr, lo que es mejor conocido como homeostasis y que se requiere estar recibiendo información (retroalimentación) sobre el propio desempeño para controlar que la actividad no se desvíe, sino dentro de límites estrechos, de lo planeado. En todas las organizaciones debe llevarse a cabo el proceso administrativo pues de otra forma se corre el riesgo de desperdiciar múltiples actividades y recursos.

La homeostasis en las organizaciones, no es necesariamente estática, por el contrario, y aunque parezca una contradicción, se busca establecer estados constantes dinámicos. Casi todas las organizaciones desean crecer, lo cual implica cambios. Entonces lo que se busca que permanezca constante es el carácter o la naturaleza del sistema. El medio circundante impone ciertas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com