ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Politica En Mexico

alizalcz20 de Noviembre de 2013

2.908 Palabras (12 Páginas)376 Visitas

Página 1 de 12

Introducción

El Primer Informe de Gobierno es un balance de las principales acciones emprendidas por el Ejecutivo Federal, entre el 1 de diciembre de 2012 y el 31 de agosto de 2013. En estos primeros 9 meses de administración, se han impulsado reformas, políticas públicas, programas y acciones con un objetivo muy claro: mover y transformar a México para llevarlo a su máximo potencial.

De ahí que para alcanzar este propósito se necesita un gobierno eficaz y democrático, abierto, sensible y cercano a la gente; un gobierno que escuche y construya acuerdos con las fuerzas políticas y organizaciones representativas de la sociedad, para hacer cara y superar los desafíos que enfrenta nuestra Nación, un gobierno orientado a dar resultados.

El Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, en estricto cumplimiento a lo establecido en los artículos 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 6 de la Ley de Planeación, presenta el Primer Informe de Gobierno, correspondiente a la Administración 2012-2018.

El Informe se encuentra conformado de cinco apartados, cada uno está dedicado a las grandes Metas Nacionales marcadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018:

• Alcanzar un México en Paz

• Lograr un México Incluyente

• Construir un México con Educación de Calidad

• Impulsar un México Próspero

• Consolidar un México con Responsabilidad Global.

En congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, se precisan las estrategias, objetivos, líneas de acción e indicadores de desempeño que ha definido el Ejecutivo Federal, para avanzar en el cumplimiento de cada una de estas grandes Metas Nacionales.

Además, se presentan las tres Estrategias Transversales que asumirán todas las dependencias y entidades federales:

• Democratizar la Productividad, a fin de que haya oportunidades de desarrollo para todas las regiones, sectores económicos y grupos de la población

• Ejercer un Gobierno Cercano y Moderno, para responder con sensibilidad, oportunidad y eficacia a las demandas y necesidades de los mexicanos

• Incorporar la Perspectiva de Género en las políticas públicas, para promover una cultura de igualdad, inclusión y respeto hacia las mujeres y sus derechos, en todos los ámbitos.

¿Se están cumpliendo estas metas?

Antecedentes:

• Inicios en la vida política

Enrique Peña Nieto se afilió como miembro del Partido Revolucionario Institucional en 1984 a los dieciocho años de edad, si bien con una participación moderada y sin ocupar ningún cargo de relevancia política.

Uno de sus primeros encargos políticos, fue en mayo de 1990 cuando fue secretario del Movimiento Ciudadano de la Zona I del Comité Directivo Estatal de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares. Asimismo se desempeñó como delegado del Frente de Organizaciones y Ciudadanos en municipios del estado de México e instructor del Centro de Capacitación Electoral del Partido Revolucionario Institucional. Durante la campaña a la gubernatura de Emilio Chuayffet Chemor en 1993, fue tesorero del Comité de Financiamiento del Comité Directivo Estatal del PRI.

Al llegar Chuayfett al gobierno del Estado de México, nombró como secretario de Desarrollo Económico a Juan José Guerra Abud, quien a su vez designó como su secretario particular a Peña Nieto.

En 1999, llegó a ser subcoordinador financiero de la campaña de Arturo Montiel Rojas. Cuando este último asumió el mando en el estado, designó a Peña Nieto como subsecretario de Gobierno del Estado de México de 1999 a 2000.

Posterior a ello, entre 2000 y 2002 fungió como secretario de Administración del Gobierno del estado de México, así como de presidente del Consejo Directivo del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios, presidente del Consejo Interno del Instituto de Salud y vicepresidente de la Junta de Gobierno del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) también del estado.

• Diputado local (2003-2004)

En 2003, Peña Nieto fue nominado candidato a diputado local para la LV Legislatura por el Distrito XIII, con cabecera en Atlacomulco.

Entre septiembre de 2003 y septiembre de 2004 fue coordinador del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LV Legislatura en la Cámara de Diputados del Estado de México, presidiendo la Junta de Coordinación Política del Congreso Local.

• Gobernador del Estado de México (2005-2011)

Elecciones de 2005 en el Estado de México

Artículo principal: Elecciones estatales del Estado de México de 2005

El 17 de octubre de 2004 inició formalmente el proceso interno del Partido Revolucionario Institucional para la designación de candidato a gobernador del Estado de México; donde Peña Nieto fue precandidato junto con Guillermo González Martínez, Oscar Gustavo Cárdenas Monroy, Jaime Vázquez Castillo, Eduardo Bernal Martínez, Fernando Alberto García Cuevas, Cuauhtémoc García Ortega, Isidro Pastor Medrano, Enrique Jacob Rocha, Héctor Luna de la Vega y Carlos Hank Rhon.

No obstante, el 14 de enero de 2005 Peña Nieto fue el único en presentar su registro ante la Comisión Estatal de Asuntos Internos de su partido. Protestó como candidato el 12 de febrero de 2005 y el 2 de abril de 2005 como candidato del Partido Verde Ecologista de México que formó una coalición con el Partido Revolucionario Institucional. El 30 de marzo presentó su registro ante las autoridades electorales del estado por la coalición nombrada Alianza por México, que fue aprobada el 15 de abril de 2005 por el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México.

Durante la campaña se enfrentó a sus opositores los candidatos Rubén Mendoza Ayala, de la alianza conformada por los partidos Acción Nacional y Convergencia y Yeidckol Polevnsky del Partido de la Revolución Democrática y el Partido del Trabajo que formaron la coalición “Unidos para Ganar”.

El 27 de junio de 2005, Peña Nieto, ya como candidato, firmó ante un notario público un conjunto de 608 compromisos de campaña que prometió cumplir en caso de resultar electo en las votaciones del 3 de julio siguiente.

La votación se llevó a cabo el 3 de julio de 2005, resultando electo Gobernador del Estado de México pero las impugnaciones hicieron que hasta el 12 de agosto recibiera la constancia de mayoría que lo acreditaba como gobernador electo. El cómputo final de los votos emitidos fue de 49% (1,801,530 votos) para él, 25.6% para Rubén Mendoza (936,615 votos), 25.11% para Yeidkol Polevnsky (918,347 votos).

• Gestión como gobernador

El 15 de septiembre de 2005 Peña Nieto rindió protesta como Gobernador del Estado de México en el Teatro México ante el poder legislativo estatal, autoridades y anteriores gobernadores. En el discurso de inicio de mandato, señaló como ejes rectores del gobierno que iniciaba la «seguridad económica, seguridad social y seguridad pública».

Peña Nieto basó su gestión al frente del gobierno del Estado de México en el cumplimiento de los 608 compromisos adquiridos en campaña y firmados ante notario público, los cuales aseveró haber cumplido durante los 6 años de gobierno a través de más de 790 obras y 63 acciones de gobierno. Las más importantes fueron las de infraestructura carretera, cuya red se triplicó en su sexenio. En materia de transporte público se desarrolló el Tren Suburbano, en conjunto con el Gobierno Federal y del Gobierno del Distrito Federal, y el Mexibús, ambas para comunicar al Distrito Federal con la zona metropolitana del Estado de México. En el rubro de salud, se construyeron 196 hospitales y centros médicos en el estado, además se duplicó el número de unidades móviles para llevar atención médica a regiones alejadas y vulnerables.

En los meses que siguieron a su segundo informe de gobierno, el trabajo de Peña Nieto destacó por su colaboración con el gobierno de la Ciudad de México tendiente a resolver temas importantes para las dos entidades, separadas políticamente pero sin solución de continuidad urbana. A lo largo de varias sesiones de trabajo con Marcelo Ebrard, jefe de gobierno del Distrito Federal, acordaron una amplia agenda de trabajo que incluyó temas de seguridad, medio ambiente, empleo y transporte. Peña Nieto se manifestó como defensor de la reforma energética, propuso un acuerdo nacional para fomentar el desarrollo del país y acelerar la Reforma Educativa y estableció un plan de once puntos para combatir la inseguridad en México.

En cuanto a las finanzas públicas, desde el inicio del sexenio, se restructuró la deuda del Estado, con lo que no se aumentó la deuda en los seis años de gobierno, al mismo tiempo que se aumentó la recaudación, duplicándose hacia el final del sexenio.

Durante su gobierno, el Estado de México se ubicó como el segundo estado con mayor nivel de transparencia a nivel nacional, con una calificación de 96.5 puntos de 100 posibles.

Por otro lado, las críticas sobre su gobierno se ubican en la situación económica que el Estado de México guardaba al terminar el mandato de Peña: el Producto Interno Bruto per cápita de dicho estado se encontraba un 30% por debajo de la media nacional por el equivalente a $81,162 pesos mexicanos, no obstante ser uno de los estados que aportan más

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com