Teoría De La Burocracia
fiuler_22-28 de Noviembre de 2013
732 Palabras (3 Páginas)357 Visitas
LA TEORIA DE LA BUROCRACIA (MAX WEBER)
La palabra (burocracia) ha tenido siempre un cierto carácter despectivo; se dice que deriva de una combinación un tanto vaga de raíces grecolatinas y francesas.
El término latino burrus, usado para indicar un color obscuro y triste, habría dado origen a la palabra francesa “bure”, utilizada para designar un tipo de tela puesta sobre las mesas de oficinas de cierta importancia, especialmente públicas. De ahí derivaría la palabra “bureau”, primero para definir los escritorios cubiertos con dicho paño, y posteriormente para designar a toda la oficina.
El principal exponente de esta corriente es Máx. Weber (1864-1920). Weber de origen alemán fue sociólogo, abogado y profesor de las universidades de Berlín. Friburgo, Heildelberg y Munich, fue el creador del modelo burocrático. En su investigación, Weber, analizó distintas formas de autoridad, las que clasifico en:
Tipos de autoridad:
autoridad legal,
autoridad tradicional y
autoridad carismática.
El propio Weber consideró a la burocracia como un tipo de poder y no como un sistema social. Un tipo de poder ejercido desde el Estado por medio de su "clase en el poder", la clase dominante
El modelo básico de Weber es aquél que se ajusta a las 10 caracterizaciones enunciadas. Asumir todas o algunas de tales configuraciones implica que el diseño organizacional es o tiende a la burocratización. Todas y cada una de las alineaciones sugeridas por Weber buscan la eficiencia y la racionalidad.
Por lo tanto, Weber sugiere que el modelo de la burocracia debe estructurarse sobre la base de las siguientes características:
• Carácter legal de las normas y de los reglamentos.
• Carácter formal de las comunicaciones.
• Racionalidad en la división del trabajo.
• Impersonalidad en las relaciones de trabajo.
• Jerarquía bien establecida de la autoridad.
• Rutinas y procedimientos de trabajo estandarizados en guías y manuales.
• Competencia técnica y meritocrática.
• Especialización de la administración y de los administradores, como una clase separada y diferenciada de la propiedad (los accionistas).
• Profesionalización de los participantes.
• Completa previsibilidad del funcionamiento.
Tales características son la consecuencia de:
o El desarrollo de las economías monetarias,
o El crecimiento y la expansión de las tareas administrativas del Estado moderno
o La superioridad técnica del tipo burocrático de administración.
Por cierto existen ventajas y desventajas en el modelo burocrático. Entre las ventajas se pueden señalar:
o Coherencia del empleado.
o Eliminación de conflictos.
o Supervisión.
o Papel de la experiencia y los méritos. Especialización.
o Continuidad en la organización.
Y entre las desventajas se mencionan:
o Excesivo formalismo.
o Los empleados no tienen interés por la organización. Los empleados son tratados de forma impersonal.
o Conformidad en el comportamiento.
Por ello, es posible extraer las siguientes enseñanzas de Weber:
Que las organizaciones no son sistemas cerrados sino semi abiertos.
Que las organizaciones se mueven en ambientes altamente dinámicos, inciertos y riesgosos. En ambientes así, el papel de la administración es medir, evaluar y prever los riesgos y las incertidumbres.
Que las organizaciones deben prever los cambios, adaptarse a ellos y, mejor aún, crear las condiciones dentro de las cuales la empresa podría desenvolverse en el futuro.
Que la administración de empresas debe ser, en consecuencia, proactiva y no "reactiva".
Que la organización
...