Terremotos
lorenzodavid9 de Abril de 2015
2.644 Palabras (11 Páginas)175 Visitas
Tema
Contactos interplacas
En este apartado tienes que realizar una redacción de alrededor de 500 palabras, incluyendo las imágenes y/o gráficos oportunos, donde reflejes con un lenguaje propio tus conocimientos adquiridos. En esa redacción incluirás los siguientes términos resaltados en negro: rift, islas japonesas, Benioff, Himalaya, falla transformante.
Como ya hemos estudiado en la tectónica de placas, nos podemos encontrar con tres tipos de bordes constructivos, destructivos y pasivos.
En los bordes constructivos o divergentes, tenemos las dorsales oceánicas, que supone interacción por dos placas que se separan.
En estas zonas el espesor de la litosfera es mínimo debido al movimiento de separación, lo que facilita la salida y formación de magmas que darán lugar a la formación de suelo oceánico y el crecimiento o expansión del fondo.
Los procesos internos asociados a este tipo de límites son: intensa actividad volcánica, emisión de lavas básicas y expansión del fondo oceánico e Intensa actividad sísmica con sismos de foco superficial asociados a las fracturas, fallas normales producidas en el rift por la distensión.
La estructura distensiva de los rift aparecen lo que se denomina fallas normales. Si el proceso distensivo ocurre sobre la corteza continental se forman inicialmente el rift continental que con el tiempo evolucionan a las dorsales.
En los bordes destructivos o convergentes, dos placas chocan. El choque depende del tipo de corteza enfrentad. En todos los casos se produce destrucción de litosfera. Nos encontramos con tres tipos de bordes convergentes:
Océano - Océano en este caso una de las placas se hunde bajo la otra dando lugar a una fosa oceánica. La placa que subduce se funde originando procesos magmáticos volcanes y volcanes en superficie, si estos son suficientemente altos aparecerán como islas volcánicas denominadas arcos islas, como las islas Aleutianas, islas kuriles, islas japonesas, islas Filipinas, las Antillas, la de Java, la de Sumatra, etc.
Continente - océano, caso de la costa pacífica de América, donde la corteza oceánica mas densa y delgada se hunde bajo el continente incorporándose sus materiales al manto, se forman las fosa oceánicas en las zonas de inflexión de la placa que se subduce. Estas zonas son de gran actividad sísmica y volcánica. La presión que ejercen las placas forma pliegues dando lugar a orogenos perioceanicos cordilleras paralelas a las costas. Magmas que ascienden dan lugar a una intensa actividad volcánica en la cordillera, como en la cordillera de los andes que se forma por el choque de las placas de nazca y sudamericana.
Continente - continente en este caso si la zona de subducción continente - océano, la placa oceánica que subduce lleva arrastrando un continente, este se irá acercando al primero hasta que entre en colisión con él. Los sedimentos que se habían depositado en el océano se deforman, dando lugar a una cordillera de grandes dimensiones. Caso de la cordillera del Himalaya, originada por el choque entre la placa Indoaustraliana y la placa Euroasiática. También los Urales, Alpes, Pirineos, etc.
En los bordes pasivos o fallas transformantes, las placas se deslizan lateralmente por lo que no hay formación ni destrucción de la corteza. El roce entre placas hace que en estas zonas se produzcan grandes fallas y una intensa actividad sísmica por la gran acumulación de energía, la falla más importante de este tipo es la falla de San Andrés en california.
Falla de San Andrés, california.
Los seísmos en bordes convergentes originados en estas zonas disipan más del 75% de la energía sísmica. Comprenden seísmos superficiales de 0 a 100 km, intermedios y profundos de 100 a 700 km. Suelen ser más discontinuos en el tiempo que los generados en zonas de dorsal pero de mayor intensidad.
En las zonas de subducción, la distribución de hipocentros en profundidad, sigue una superficie inclinada con buzamiento hacia la placa que monta, esta superficie se denomina Plano de Benioff, y se pude considerar que marca, con bastante precisión, el perfil de la placa que se hunde en el manto. Caso de Japón, la profundidad de los hipocentros es cada vez mayor en la medida que nos alejamos de la fosa hacia el lado continental.
Preguntas de relacionar imágenes
Escribe un texto de entre 50 y 100 palabras para cada una de las cuatro imágenes siguientes, explicando aquello que crees que representa y usando las palabras y conceptos trabajados en la unidad.
Imágenes bajo licencia Creative Commons
Imagen 1
Se trata de una torre de perforación. Son utilizadas para realizar perforaciones taladradas en el subsuelo que se utilizan con muy diversos fines extracción de petróleo, prospección minera, pozos de gas, investigación geológica (método directo). El más profundo se encuentra en Siberia (Rusia) y llega hasta unos 12Km de profundidad.
Estos métodos aportan datos directos muy importantes para varios campos de investigación, pero son poco significativos para el estudio del interior de la tierra, pues si comparamos las profundidades que alcanzan con el radio medio de la tierra 6370Km se comprende que apenas supone un rasguño sobre la superficie de la tierra.
Imagen 2: Zona de sombra de ondas sísmicas.
Se basa en analizar las variaciones en la trayectoria y velocidad de propagación de las ondas sísmicas p y S, al atravesar rocas de distinta composición y estado físico.
En general, cada unidad rocosa tiene propiedades muy diferentes, por ello las ondas sísmicas varían continuamente de velocidad en su trayectoria a través de la Tierra. Como sucede en toda onda que varíe de velocidad, las trayectorias se curvan, lo que permite que las ondas no muy lejanas vuelvan a la superficie antes de agotar su energía.
La velocidad de propagación y trayectoria de las ondas varía con la profundidad. Cada cambio en la velocidad provoca un cambio en la dirección de la onda (refracción).
Una discontinuidad es la superficie que separa dos capas de características diferentes y que por lo tanto su existencia se deduce por variaciones bruscas en la velocidad de las ondas.
Al estudiar la dirección de propagación, se comprueba que existen las zonas de sombra son lugares en los que no se reciben las ondas de un sismo, que están entre 103º y 143º.
Imagen 3: Islas canarias.
Se han formado por la acción constructiva de la actividad volcánica en el océano, comenzaron a construirse a mediados de la Era Terciaria, aunque no hay acuerdo unánime sobre su origen.
Teoría del punto caliente: relaciona el origen con una zona de gradiente anómalo en el interior de la corteza oceánica. Las Islas se irían formando en la vertical de este punto.
Teoría de la fractura propagante: coincidiendo con la compresión y distensión de la tectónica del Atlas, se produce una fractura en la corteza oceánica, que se propagaría desde el continente hacia el Atlántico, originando la generación de magma y la formación escalonada de las Islas.
Teoría de los bloques levantados: como consecuencia de la tectónica de la época alpina, la corteza oceánica se fracturó al sufrir una compresión en ese sector de especial debilidad. El resultado fue una malla de fracturas y el levantamiento de bloques fallados, lo que provocó la generación de magmas.
Modelo unificador: considera que el magma, originado en un punto caliente, sale al exterior como consecuencia de los movimientos de compresión y distensión que origina la tectónica. Durante la distensión se fractura la corteza y por la compresión se elevan los bloques.
Imagen 4: Expansión de los fondos oceánicos.
Ocurre en las dorsales oceánicas, donde se forma nueva corteza por la salida de magma del interior de la tierra y el movimiento gradual del fondo alejándose de la dorsal.
En la imagen también podemos observar la edad del fondo oceánico. En rojo el más joven (junto a las dorsales), en la centroatlántica y en azul el más antiguo junto a las costas norteafricana y norteamericana.
Pregunta de aplicación
Según las estadísticas en España se encuentra en una zona moderada de actividad sísmica, registrándose un terremoto
...