ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Terremotos

fascination19 de Abril de 2015

3.087 Palabras (13 Páginas)230 Visitas

Página 1 de 13

CRISTOBAL TALAMILLA

1º MEDIO B

PROFESOR : FELIPE VARAS

FISICA

INDICE

INDICE……………………………………………………………………………1

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….2

¿QUÉ SON LAS PLACAS TECTÓNICAS?.........................................3

¿QUÉ SON LOS SISMOS?...............................................................5

MEDICIÓN DE SISMOS……………………………………………………...7

ESCALA DE MEDICION………………………………………………………8

¿QUÉ ES HIPOCENTRO?..............................................................10

¿QUÉ ES EPICENTRO?.................................................................10

TERREMOTO DE HAITI 2010……………………………………………..11

VALOR ESCALA RITCHER…………………………………………………12

VALOR ESCALA MERCALLI……………………………………………….12

DAÑO AMBIENTAL…………………………………………………………..13

DAÑO GEOGRAFICO………………………………………………………..14

DAÑO ESTRUCTURAL………………………………………………………14

EPICENTRO……………..…………………………………………………….15

HIPOCENTRO…………………………………………………………………15

TASA DE MORTALIDAD……………………………………………………15

MEDIDAS DE SEGURIDAD……………………………………………….16

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………18

DISCUSIÓN……………………………………………………………………19

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………..20

INTRODUCCIÓN

Un sismo, es un movimiento, que depende la intensidad, sea devastador o no. Esto es un aviso de que algo está sucediendo con la tierra, estamos sufriendo cambios en todos sentidos, climáticos, terrestres y nosotros como ser humano también estamos colaborando con ello, con la contaminación, con la desforestación de bosques y no dejamos a nuestro planeta respirar.

Sabemos que un sismo no se puede predecir, pero talvez aprender de ello, y a prevenirlos, a continuación una breve descripción de que son los sismos y una breve descripción de lo que sucedió en Haití el 2010.

¿QUE SON LAS PLACAS TECTONICAS?

Las placas tectónicas son planchas rígidas de roca sólida que conforman la superficie de la Tierra, flotando sobre una capa de roca fundida que conforma el manto, la siguiente capa del planeta.

Una de las teorías que ha ayudado a entender por qué los sismos se producen es la de la deriva continental. Fue presentada en 1910 por el meteorólogo alemán Alfred Wegener quien sostenía que todos los continentes estuvieron una vez unidos en un gran territorio llamado Pangea (Todas las Tierras en griego), además dijo que durante millones de años las placas que forman la corteza terrestre se han ido desplazando de forma lenta pero continua. Estos bloques, que se encuentran en la litosfera (la capa más superficial, rígida y fría de la Tierra), flotan sobre una capa de roca caliente y flexible, llamada astenósfera. (Es la región de más alta viscosidad y mecánicamente débil de la capa superior). Además, convergen (se juntan) o divergen (se alejan) a lo largo de áreas de gran actividad sísmica y volcánica.

Hay tres tipos de placas, en función de la clase de corteza que forma su superficie:

PLACAS OCEÁNICAS: Están cubiertas sólo por una delgada corteza oceánica y aparecen sumergidas en toda su extensión. Algunos ejemplos de este tipo de placa son la Pacífica, la de Nazca, la de Cocos y la Filipina.

PLACAS CONTINENTALES: En teoría, es posible que exista este tipo de placas sólo en fases de convergencia y colisión de fragmentos continentales. Las dos placas continentales son la Sudamericana y la Euroasiática.

PLACAS MIXTAS: Son placas cubiertas en parte por corteza continental y en parte por la corteza oceánica. La mayoría de las placas que existen actualmente tiene este carácter.

La forma de interacción entre placas cambia dependiendo del tipo de corteza en sus límites y de su movimiento. Esto sucede porque las corrientes en la astenósfera son distintas. De acuerdo a lo anterior, se generan los siguientes fenómenos:

- Acercamiento o zonas de subducción: sucede cuando una placa se hunde debajo de otra. La placa que se sumerge se transforma hasta fundirse en el interior de la Tierra. Son zonas de intensa actividad volcánica y sísmica.

- Separación o zonas de abducción: el magma sale y se extiende sobre el fondo marino, donde se enfría y solidifica. Este forma un nuevo suelo, provocando que las placas se alejen de las zonas donde se encontraban.

- Desplazamientos laterales: se produce un movimiento parcial entre dos placas con un pequeño rozamiento en la falla (es la frontera entre cada placa). Este toque puede ubicarse tanto en la placa oceánica como en la continental. Un ejemplo de este tipo de desplazamiento es la falla de San Andrés, que separa la placa de Norteamérica de la del Pacífico. El roce que se produce entre las placas provoca actividad sísmica.

Entonces ahora nos preguntamos:

¿QUE SON LOS SISMOS?

Los sismos son perturbaciones súbitas en el interior de la tierra que dan origen a vibraciones o movimientos del suelo; la causa principal y responsable de la mayoría de los sismos (grandes y pequeños) es la ruptura y fracturamiento de las rocas en las capas más exteriores de la tierra. Como resultado de un proceso gradual de acumulación de energía debido a los fenómenos geológicos que deforman la superficie de la tierra, dando lugar a las grandes cadenas montañosas.

El fenómeno sísmico es similar al hecho de arrojar un objeto a un estanque de agua. En ese caso, la energía liberada por el choque de dicho objeto con la superficie del agua se manifiesta como un frente de ondas, en este caso circular, que se aleja en forma concéntrica del punto donde cayó el objeto.

Existen tres causas por las que se puede producir un sismo:

- TECTÓNICO: Es la liberación imprevista de energía desde el interior de la Tierra por un acomodo de esta.

Esta colocación se produce por el choque entre placas tectónicas y la zona donde se produce este tipo de movimiento, que se conoce como falla geológica. El hipocentro suele localizarse a 10 o 25 kilómetros de profundidad.

- VOLCÁNICO: El ascenso de magma hacia la superficie de la Tierra a través de la chimenea de un volcán es tan fuerte y violento, que puede provocar un sismo. Estos son de poca intensidad y dejan de percibirse a poca distancia del volcán en erupción.

- BATISISMO: Aunque su origen no es del todo claro, se caracteriza porque el hipocentro se encuentra localizado a enormes profundidades (300 a 700 km), fuera ya de los límites de la litósfera.

Los sismos son por lo tanto, vibraciones que atraviesan las rocas cuando éstas se fracturan y se propagan en forma de ondas. Según se propaguen, por el interior de la roca o en la superficie, estas ondas sísmicas se denominan:

ONDAS DE VOLUMEN: Las distintas rocas son atravesadas de diferente manera según su naturaleza y estado. Las vibraciones se transmiten formando frentes esféricos de ondas que dan lugar a ondas de volumen. Estas pueden ser de dos tipos:

* Ondas P (primarias): Son las más rápidas y las que llegan antes. La vibración se produce en el sentido de avance de la onda.

* Ondas S (secundarias): Son más lentas, puesto que la vibración se produce en el sentido perpendicular a la propagación de la onda.

ONDAS DE SUPERFICIE: Cuando las ondas P y S llegan a la superficie se originan ondas superficiales (R y L) muy similares a las que se forman en la superficie del agua de un recipiente al que le golpeamos un lateral. Los daños causados por los terremotos y los maremotos son consecuencia de estas ondas de baja frecuencia y gran longitud de onda. Desde el punto de vista de la estructura del interior de la Tierra no aportan información.

MEDICIÓN DE SISMOS

Los sismos se detectan con sismógrafos, que registran los movimientos del suelo por donde pasan las ondas sísmicas del interior de la Tierra.

El sismógrafo consiste de una masa suspendida por un resorte atado a un soporte acoplado al suelo que le permite permanecer en reposo por algunos instantes con respecto al movimiento del suelo, cuando el soporte se sacude al paso de las ondas sísmicas, la inercia de la masa hace que ésta permanezca un instante en el mismo sitio de reposo. Posteriormente cuando la masa sale del reposo tiende a oscilar, ya que esta oscilación posterior del péndulo no refleja el verdadero movimiento del suelo, es necesario amortiguarla por medio de una lámina sumergida en un líquido (comúnmente aceite), actualmente se logra por medio de bobinas o imanes que ejercen las fuerzas amortiguadoras de la oscilación libre de la masa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com