ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipos De Contaminantes Y Su Efecto En La Salud

19931624 de Septiembre de 2012

2.717 Palabras (11 Páginas)705 Visitas

Página 1 de 11

TIPOS DE CONTAMINANTES AMBIENTALES Y SU EFECTO EN LA SALUD

LA CONTAMINACION Y SUS TIPOS

Definición de contaminación

Se llama contaminación a la transmisión y difusión de humos o gases tóxicos a medios como la atmósfera y el agua, como también a la presencia de polvos y gérmenes microbianos provenientes de los desechos de la actividad del ser humano.

Tipos de contaminación:

• La atmosférica (del aire)

• Aguas

• Suelo

• Ruido

• Visual

Contaminación atmosférica

En las grandes ciudades, la contaminación del aire se debe a los escapes de gases de los motores de explosión, a los aparatos domésticos de la calefacción, a las industrias, que es liberado en la atmosfera, ya sea como gases, vapores o partículas solidas que se mantienen en el aire perjudicando la vida y la salud, tanto del ser humano como de animales y plantas. La atmosfera absorbe la mayor cantidad de radiación solar y debido a esto se produce la filtración de todos los rayos ultravioletas; el aumento de anhídrido carbónico en la atmosfera se debe a la combustión del carbono y del petróleo, lo que lleva a un recalentamiento del aire y de los mares, con lo cual se produce un desequilibrio químico en la biosfera, produciendo una alta cantidad de monóxido de carbono, sumamente toxica para los seres vivos. El aire contaminado nos afecta en nuestro diario vivir, manifestándose de diferentes formas en nuestro organismo, como la irritación de los ojos y trastornos en las membranas conjuntivas, irritación en las vías respiratorias, agravación de las enfermedades broncopulmonares, etc.

Contaminación del agua

El agua de lluvia, ríos, lagos; mares y aguas subterráneas, se encuentra en muchas rocas y piedras durísimas y también en la atmosfera en forma de nubes o nieblas. El hombre hacia sus desechos en las aguas, en condiciones normales los ríos pueden auto-depurarse, las aguas arrastran los desechos hacia los océanos, las bacterias utilizan el oxigeno disuelto en las aguas y degradan los compuestos orgánicos, que a su vez, son consumidas por los peces y las plantas acuaticas devolviendo el oxigeno y el carbono a la biosfera. Cuando es demasiado rápido y abundante, los ríos ya no se auto depuran, convirtiéndose en basureros poco a poco, siendo ya no capaces de mantener la vida animal.

El agua es un elemento vital para la alimentación, por eso requiere una mayor higiene. Hay exigencias que están siendo cada vez menos satisfechas, por su contaminación, lo que reduce la cantidad y calidad del agua disponibles, como también sus fuentes naturales.

El agua potable, para que pueda ser usada para fines alimenticios, debe estar totalmente limpia, ser insípida, inodora e incolora, y tener una temperatura aproximada de 15° C; no debe contener bacterias, virus, parásitos u otros gérmenes patógenos que provoquen enfermedades. Para lograr la calidad de agua potable son necesarios una cantidad de procesos de purificación.

Por todo lo antes dicho la contaminación del agua se produce por:

• Eliminación de desechos de las áreas urbanas e industriales.

• Aplicación descontrolada de productos químicos al suelo, que mas tarde son arrastrados por el agua.

• Agregado de combustibles, aceites o insecticidas a las aguas.

Contaminación de los mares

Al juntarse el agua de los ríos con la de los mares sufren estos las consecuencias de la contaminación de los ríos, provocando la intoxicación de los peces, lo que lleva a una disminución de la producción pesquera en las zonas costeras, por elevada mortalidad de los mismos. Además, cuando los barcos que transportan crudos petrolíferos tienen accidentes y estas materias altamente contaminantes caen al océano.

El hombre utiliza el mar para el comercio, la pesca, y muchas otras actividades, si se realiza de manera inadecuada, no permite la reproducción de las especies animales, llegando a ser especies en peligro de extinción.

Contaminación del suelo

La contaminación del suelo es la presencia de compuestos químicos hechos por el hombre u otra alteración al ambiente natural del suelo. Esta contaminación generalmente aparece al producirse una ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o de acumulación directa de productos industriales. Los químicos mas comunes incluyen derivados del petróleo, solventes, pesticidas y otros metales pesados. Este fenómeno esta estrechamente relacionado con el grado de industrialización e intensidad del uso de químicos.

En lo concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es primeramente la salud, de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable. La delimitación de las zonas contaminadas y la resultante limpieza de esta son tareas que consumen mucho tiempo y dinero, requiriendo extensas habilidades de geología, hidrografía, química y modelos a computadora.

Fuentes de contaminación del suelo

El abandono o depósito de todo tipo de contaminantes en el suelo ha sido durante décadas una solución efectiva y barata para deshacerse de estos residuos. En los años 60´s y 70´s se evidencia el error de estas prácticas al producirse en diversos países notables casos de intoxicación en la población por los residuos enterrados durante años.

Las formas de contaminación de un suelo con origen antropogénico común, se pueden clasificar de diferentes modos (no excluyentes entre si):

Superficial: deriva de una acumulación de residuos vertidos accidental o voluntariamente en el terreno.

Subterránea: se corresponde con el caso de enterramiento de residuos. Su localización es realmente compleja, teniendo como único indicio aparente el cambio en la textura superficial del terreno.

Vertido alevoso: es a menudo coincidente con lo subterráneos, derivados de la ilegalidad de dicho vertido. Es una de las formas de contaminación mas peligrosas dada la presencia de sustancias toxicas y peligrosas y del desconocimiento del foco contaminante.

Vertido no alevoso: Son aquellos en los que el origen de la contaminación es fortuita o por negligencias en la gestión de los contaminantes. Son los casos de fugas de depósitos, accidentes en los que se produce la liberación del medio de sustancias toxicas.

Contaminación difusa: es en la que no existe un foco concreto de contaminación del suelo sino que se manifiesta de forma extensiva. Normalmente son contaminaciones de escasa concentración pero de grandes volúmenes absolutos.

Contaminación puntual: es una contaminación localizada con un nucleo emisor desde el que pueden movilizarse los contaminantes a otros elementos del medio (atmósfera, aguas superficiales y subterráneas).

Contaminantes de los suelos. Generalidades:

Ente los múltiples elementos y compuestos que conforman un suelo natural, se encuentran sustancias que por sus características pudieran considerarse contaminantes pero que salvo excepciones se encuentran en el suelo, en niveles traza. Se entiende por suelo contaminado una porción delimitada de terreno (superficial o subterráneo) cuyas cualidades originales han sido modificadas por la acción de agentes contaminantes podría ser:

Contaminación física: Con variaciones en parámetros como temperatura y radiactividad.

Contaminación biológica: Al incluir putrefacción de especies o cepos patógenos.

Contaminación química: Por la adición de elementos o compuestos en concentraciones que alteran la composición originaria del suelo.

Contaminación por ruido

Se llama contaminación acústica al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no se controla adecuadamente.

El termino contaminación acústica hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (trafico, industrial, locales de ocio, aviones, etc.), que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de las personas. Este término está estrechamente relacionado con el ruido debido a que esta se da cuando el ruido es considerado un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos nocivos fisiológicos y psicológicos para una persona o grupo de personas.

Las principales causas de la contaminación acústica son aquellas relacionadas con las actividades humanas como el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, entre otras. Se ha dicho por organismos internacionales, que se corre el riesgo de una disminución importante en la capacidad auditiva, así como la posibilidad de trastornos que van desde lo psicológico (paranoia, perversión) hasta lo fisiológico por la excesiva exposición a la contaminación sónica.

Un informe de la organización mundial de la salud (OMS), considera los 50 dB (a), como el limite superior deseable. En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com