Tipos De Investigacion
algarajen22 de Noviembre de 2014
5.463 Palabras (22 Páginas)360 Visitas
INDICE
Introducción………………………………………………………………….………1
Tipos de Investigación………………………………………………………..…….2
Líneas de Investigación………………………………………………………..….11
Características de la investigación aplicada en salud y enfermería………....18
Conclusiones………………………………………………………………………24
Bibliografía…………………………………………………………………………25
INTRODUCCION
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos puntuales. La investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de forma eficaz en la misma. La investigación es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros.
Es necesario tener en cuenta el tipo de investigación que se va a realizar, ya que cada uno de estos tiene una estrategia diferente para su tratamiento metodológico. Por ello, se debe indicar el tipo de investigación, ya que de ello depende la estrategia de investigación que se asumirá.
Carlos Méndez (1988) En relación a los tipos de Investigación identifica la exploratoria, la descriptiva y la explicativa. Mientras que como métodos ubica la observación, la Inducción, la deducción, el análisis y la síntesis.
Hernández Sampieri y otros (1991) recurre al uso de los términos de tipos y diseños de investigación. En los primeros ubica los estudios exploratorios, descriptivos, explicativos y correlacionales. Y en los segundos, por una parte a los experimentales (pre experimentales, experimentales y cuasi experimentales). En segundo lugar a los no experimentales. Estos últimos se clasifican a su vez en transeccional (descriptivos o correlaciónales) y longitudinales de tendencia, de evolución de grupos y de panel.
Carlos Sabino (2007) En los tipos de investigación menciona, según sus objetivos externos, los puros y aplicados, mientras que según sus objetivos internos, describe los exploratorios, descriptivos y explicativos.
Fidias Arias (2006) por su parte coincide con lo propuesto en el Modulo UNA 105 Técnica de Investigación Documental II (2004). Estos hacen uso de los términos tipo, diseño y nivel de investigación. Los tipos de investigación vienen definido según su propósito y estas pueden ser Pura o Aplicada.
Por su parte, Miriam Balestrini (2006) recurre al uso de los términos diseños y tipos. Como diseño señala los bibliográficos y los de campo. Dentro de ello incluye una sub clasificación y en estos a su vez ubica los tipos de investigación. Así por ejemplo en los que corresponde al diseño de campo se le adjudica los experimentales y los no experimentales. En cuanto al primero se le circunscriben los tipos experimentales puros, los cuasiexperimentales, los correlaciónales y los ex post facto. Mientras que en los segundos incorpora los tipos de estudios formulativos o exploratorios, los descriptivos, los diagnósticos, los evaluativos y los causales o explicativos. Se agrega los proyectos factibles.
Para esta investigación hemos tomado en consideración a Tamayo y Tamayo(2003) que respecto al tipo de investigación, expresa lo siguiente: Tradicionalmente, y de acuerdo con los propósitos inmediatos que persigue el autor de la investigación, ésta se ha dividido en dos formas y tres tipos, de los cuales se desprenden o pueden incluirse los diferentes estudios de investigación
La investigación histórica trata de la experiencia pasada; se aplica no sólo a la historia si no también a las ciencias de la naturaleza, al derecho, la medicina o cualquier otra disciplina científica. En la actualidad, la investigación histórica se presenta como una búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos del pasado. La tarea del investigador en este tipo de investigación tiene las siguientes etapas:
1. Enunciación del problema. La indagación histórica se da cuando se quiere entender un hecho o experiencia del pasado. Al igual que cualquier indagación científica, nace de una situación problemática que impulsa al investigador a emprender la búsqueda de una solución. Al iniciar el proceso el investigador no tiene una noción clara del problema, pero luego intenta aislar uno a uno los elementos fundamentales de su incertidumbre y llega a formular un enunciado simple claro y completo.
2. Recolección del material informativo. El investigador cuenta con fuentes primarias y secundarias. De las fuentes primarias el investigador obtiene las mejores pruebas disponibles: testimonio de testigos oculares de los hechos pasados y objetos reales que se usaron en el pasado y que se pueden examinar ahora. Estas fuentes constituyen elementos básicos de la investigación. El investigador recurre también a fuentes secundarias, es decir, a la información que proporcionan las personas que no participaron directamente en ella. Estos datos los encuentra en enciclopedias, diarios, publicaciones periódicas y otros materiales. Las fuentes primarias y secundarias pueden hacer que el investigador modifique el esquema del problema cuando la información indique que ello es necesario.
3. Crítica de las fuentes. El investigador examina cuidadosamente cada uno de los elementos de que dispone y procura determinar qué grado de confiabilidad posee. Somete sus documentos a una crítica interna y externa. Mediante la critica externa el investigador verifica la autenticidad o la validez de un documento o vestigio, a fin de ver si le sirve como prueba. Formula una serie de preguntas hasta determinar cuándo, dónde y por qué fue producido un documento o vestigio, y verifica quién fue su autor. Procura restaurar la forma original y el lenguaje empleado por el autor. El investigador puede llevar acabo su trabajo de buscar la autenticidad con mayor éxito si posee conocimientos históricos y de carácter general; además debe tener sentido de la cronología, sentido común, capacidad para comprender el comportamiento humano. La critica interna tiene por objetivo determinar el significado y la confiabilidad de los datos que contiene el documento, condiciones en las que se produjo, validez de las premisas intelectuales que usó el autor y la interpretación concreta de los datos; conocer el motivo que indujo al autor a redactar un informe y si expresa sus verdaderos sentimientos.
4. Formulación de hipótesis. El investigador, basado en las fuentes y la crítica de las mismas, propone distintas hipótesis que expliquen los hechos. Éstos, aislados carecen de significado; en consecuencia, los investigadores no pueden limitarse a describirlos y clasificarlos según sus características superficiales.
5. Interpretación e informe. La exposición del investigador incluye el enunciado del problema, una reseña de la literatura utilizada, los supuestos básicos de la hipótesis, la formulación de esta última, los métodos que se emplearon para ponerla a prueba, los resultados que se obtuvieron, las conclusiones a que se llega y una bibliografía.
Investigación descriptiva. Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente. La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho, y su característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta. La tarea del investigador en este tipo de investigación tiene las siguientes etapas:
1. Descripción del problema.
2. Definición y formulación de hipótesis.
3. Supuestos en que se basan las hipótesis.
4. Marco teórico.
5. Selección de técnicas de recolección de datos.
a) Población.
b) Muestra.
6. Categorías de datos, a fin de facilitar relaciones.
7. Verificación de validez de instrumentos.
8. Descripción, análisis e interpretación de datos.
Entorno a cuáles serán los diversos tipos de estudios descriptivos no hay acuerdo entre los investigadores, pues son las interpretaciones que al respecto se presentan. Abouhamad, incluye las siguientes:
1 .Estudio por encuesta. La realidad que se obtiene es limitada por el tipo de pregunta.
2 .Estudios de casos. Son productivos cuando se determina un número de casos confiables, ya que el estudio aislado de un caso no es un aporte.
3 .Estudios exploratorios. Se realizan con miras a consecución de datos fieles y seguros para la sistematización de estudios futuros.
4 .Estudios causales. Se determina el porqué de la aparición de ciertos fenómenos.
5 .Estudios de desarrollo . Se presentan en función de tiempo y de la continuidad de un fenómeno a largo plazo.
6 .Son los que nos proyectan la realidad de un presente hacia un futuro. Si sucede esto, posiblemente ocurra aquello.
7 .Estudios de conjuntos. Son los que buscan la integración de datos.
8 .Estudios de correlación. Determinan
...