Trabajo De Investigación Sobre El Desinterés Por La Lectura
yyvioleta5 de Octubre de 2011
7.056 Palabras (29 Páginas)3.627 Visitas
INTRODUCCION El propósito fundamental de este trabajo es responder a la interrogante? Por qué los niños no quieren leer? Definitivamente existen una o varias respuestas, las cuales se traducen en la identificación de ciertos factores que están afectando directamente a las nuevas generaciones en todos los ámbitos en que se desenvuelven. Para poder determinar lo anteriormente expuesto, se ha realizado una investigación de campo, que comprendió a alumnos, maestros y padres de familia de un sector significativo de la población. Este sector, a manera demuestra nos refleja las actitudes y malos hábitos que se han formado en nuestra sociedad con respecto a la lectura y que es preciso identificar para presentar soluciones. Es de suma importancia que tanto padres como maestros, a quienes nos corresponde la formación de las nuevas generaciones, conozcamos las razones del desinterés de los niños hacia los libros, es más convertido a veces en verdadera apatía y actitudes negativas. A través de este conocimiento tomaremos conciencia de la necesidad de realizar acciones que contrarresten este fenómeno, partiendo también de la premisa de que a cualquier edad puede surgir el deseo de leer y, por tanto, el hecho de poder desarrollar el hábito.Tenemos, entonces la responsabilidad de rescatar el valor de la lectura, ya sea por razones académicas o por recreación. La investigación quedó estructurada de la siguiente manera: en el capítulo I o Marco Conceptual se persigue que el lector esté claro sobre lo antecedentes del problema, así como la importancia que tiene que se investigue a los respecto de los factores que influyen en el desinterés manifestado por los niños en la lectura. Se formula el planteamiento del problema a investigar y se concretan los alcances y límites de la investigación. En el segundo capítulo o Marco Teórico se presentan las teorías que fundamentan el tema y los principales conceptos que son precisos tener claros para una mejor comprensión de la investigación. Encontramos luego el Marco Metodológico, que presenta el cómo se llevó a cabo la investigación, con qué sujetos, bajo que metodología, qué procedimientos se utilizaron. Seguidamente el cuarto capítulo nos presenta el análisis de resultados obtenidos después de haber tabulado los cuestionarios y elaborado las diferentes gráficas.Al final encontramos las conclusiones y recomendaciones, las cuales son producto del análisis y discusión de los resultados de la investigación. Lo mejor de este trabajo de investigación será el impacto que cause y tendrá éxito en la medida que lleve a realizar actividades concretas para resolver el problema en estudio: despertar el interés en la lectura desde temprana edad y así contribuir a una mejor calidad de vida del estudiante como tal y como ser humano
MARCO CONCEPTUAL TEMA: FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESINTERES POR LA LECTURA. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:
La mayoría de los niños, tarde o temprano aprenden a leer, unos bien y otros mal. No obstante la lectura es para ellos un procedimiento pasivo y consiste en un simple reconocimiento de letras, palabras y oraciones que carecen de algún significado profundo. La lectura es un hábito que disminuye cada vez más, sustituido muchas veces por algunos medios de comunicación como la radio y la televisión. Esto nos lleva a reflexionar, que si bien es cierto que la tecnificación avanza para ahorrarle muchas tareas al ser humano, este debe aprender a pensar más rápida y lógicamente; razón para que tenga una buena comprensión e interpretación de la lectura. Nos encontramos ante niños y adolescentes que prefieren cualquier otra actividad que leer; se inclinan por las materias prácticas evitando aquellas que impliquen lectura de textos, resúmenes etc. Y qué decir de los libros que se consideran únicamente para cultivarnos, esos ni los alzan a ver. En la actualidad, leer para los niños es algo mortalmente aburrido, algo ajeno totalmente a sus intereses, una tarea impuesta que no les proporciona ningún placer ni satisfacción, una experiencia que prefiere evitar. Analizando la situación planteada, parece que en gran medida tenemos responsabilidad los adultos, que como padres y educadores no hemos tomado en cuenta que la gente lee cuando realmente le interesa lo que está leyendo, sin poner nuestros esfuerzos, desde el momento en que el niño inicia su educación, en dirigirlo hacia ese objetivo: despertar su interés por la lectura. Este tema ha sido de gran interés para muchas instituciones. En el ámbito mundial nos encontramos con los esfuerzos realizados por la UNESCO (organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas), la que ha dado apoyo a sus países miembros en todas las actividades que estén relacionadas con la promoción de la lectura. Existen en América Latina, instituciones como CERLAL (centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe) la que se dedica a promover actividades en nuestro continente, tales como convenciones, seminarios, edición de libros sobre el tema etc. Se destaca también el trabajo realizado por Ediciones S.M. de España, fundación cuyo principal fin es hacer partícipes de los beneficios de su programa de lectura, a través de impulsores en América de habla hispana. Así en 1988 se inicia esta tarea como México, Guatemala, Costa Rica, Argentina, Chile y Puerto Rico. En nuestro país se ha llevado a cabo a través de la Editorial Artemis y Edinter, la que también tomó ejemplo de programas desarrollados en Argentina y se ha dedicado a la promoción lectora en instituciones educativas con su ‘Animación lectora’ y ‘Leer es divertido’. En el ámbito nacional nos encontramos con Instituciones como ASIES y el IMME que también se han preocupado por difundir la importancia de la lectura. De manera más específica, contamos con el CONSEJO DE LECTURA que nació en 1990 y que es respaldado por la International Reading Asociation, con sede en Nassau, New York. Este consejo cuenta con más de 500 socios activos, estos realizan actividades a manera de voluntariado para fomentar la lectura, pero más que todo se trata de la capacitación de adultos, maestros y padres de familia, para que logren interesar a los pequeños en la lectura. Casas comerciales como CEMACO, se han dado a la tarea de motivar a los niños para que lean, con actividades como Cuentacuentos. Contamos con instituciones periodísticas que han realizado promociones relacionadas con la lectura, tales como diario AL DIA y Prensa Libre que en la actualidad está publicando un programa de fichas de Lectura llamado EL UNIVERSO DE LEO y que está teniendo mucha aceptación, ya que ha involucrado a docentes y a padres de familia en talleres y conferencias sobre el asunto.
JUSTIFICACION:La experiencia docente y el constante trato con las nuevas generaciones, refleja la existencia de un total desinterés por la lectura. Por dicha razón es de gran importancia la realización de un estudio que permita determinar cuáles son los principales factores que influyen en niños y adolescentes para que se sientan tan apáticos ante mencionada actividad, que en todo tiempo ha sido fuente tanto de conocimiento como de entretenimiento. Al detectar estos factores, será posible realizar acciones que nos encaminen a mejorar nuestras técnicas de formación y enseñanza, tanto en la escuela como en el hogar. Por simple observación, podríamos adelantar juicios diciendo que la lectura ha perdido su atractivo ante la tecnología que ha invadido todos los ámbitos de nuestra sociedad. También se observa mucha falta de motivación hacia dicha actividad en la escuela, existiendo una pobre diferenciación entre el proceso de enseñanza de la lectura y el dominio de la misma. Un poderoso motivo para la realización de este estudio, es la toma de conciencia acerca de la alta correlación entre el hábito de la lectura, la comprensión de la misma y el rendimiento escolar. La falta de lectura provoca deficiencias que dificultan el aprendizaje, tales como pobreza de vocabulario,
puntuación incorrecta, errores de redacción y pocos conocimientos de orden cultural. Se ha decidido realizar esta investigación entre alumnos que cursan el sexto grado de primaria, los que comprenden de doce a catorce años; ya que se considera que a esa edad ya se puede determinar si han adquirido el hábito de leer; sin olvidar que aún están en una etapa de formación, lo que permite realizar enmiendas.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Cuáles son los principales factores que influyen en el desinterés por la lectura en los alumnos de sexto grado de educación primaria.
ALCANCES Y LIMITES: ALCANCES: Esta investigación se realiza entre alumnos de Sexto grado de la esc……….El estudio se dirige hacia la determinación de los factores que influyen en los niños para que manifiesten desinterés por la Lectura. Se pretende clasificar dichos factores en tres categorías: Biológicos, Psicológicos y Sociales. Los resultados son aplicables al total de la población de la misma edad y que se desenvuelve dentro del mismo ambiente social.
LIMITES: No se tomará en cuenta para el estudio, alumnos de otro nivel educativo ni social, ni de otro establecimiento que no sea el mencionado. Se estudiarán únicamente factores que se relacionen con los indicadores, tales como el medio ambiente en que se desenvuelve el niño, su relación con padres y maestros, su experiencia lectora, etc. También se analizarán sus intereses y se comparará si incluye dentro de ellos a la Lectura. Este estudio se realizará durante el ciclo escolar 2000.
MARCO TEORICO
LECTURA (Concepto) Etimológicamente la palabra LECTURA proviene del Latín LEGERE que significa ‘’escoger’’.
...