Trabajo de arte mimesis
Paola1025Apuntes24 de Agosto de 2018
3.265 Palabras (14 Páginas)202 Visitas
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Y TECNICA Nº155
EXAMEN FINAL
Profesora: Ana Clara de Mingo
INTEGRANTES DEL GRUPO
BALDERRAMA ANAHI
CORREA VERONICA
PONCE DANIELA
SALA PAOLA
Año Lectivo: 2017
1) Teniendo en cuenta los autores trabajados en la Unidad Nº 1: La escuela en el contexto de la modernidad, la escuela fue creada con la función de disciplinamiento social y aparece fuertemente ligada al Estado Nacional, como cuando por ejemplo en el año 1884 se declara la ley Nº 1420, en la que aparece la Educación laica y obligatoria.
La escuela nace para formar la mano de obra (el capitalismo), en donde va haber momentos de trabajo y una organización rígida en el ámbito escolar. Este disciplinamiento en la escuela moderna para el autor Michael Foucault sería una “…disciplina que fabrica cuerpos sometidos y ejercitados, cuerpos dóciles, aumentando las fuerzas del cuerpo (en términos económicos de utilidad) y disminuye esas mismas fuerzas en (términos políticos de obediencia)…” (Foucault, 2003, 83).
La escuela ejercita la disciplina y un principio básico que sostiene es la jerarquía. El docente, el directivo ordena y el alumno obedece, se somete a esa autoridad.
La escuela moderna es portadora de la promesa de progreso, pero para que esto se cumpla es necesario que haya un disciplinamiento, el cual va a buscar ejercitar en sus alumnos su función utilitaria que será que será luego aprovechada por la economía capitalista en la que serán insertados, y no solo termina aquí, el disciplinamiento va a implicar también un sometimiento político, incluyendo además una apropiación de conocimientos, mas mejor dicho por Foucault como que “… es el tiempo disciplinario el que se impone en la practica pedagógica…, disponiendo diferentes estadios separados uno de los otros por pruebas graduales, determinando programas que deben desarrollarse cada uno en una fase determinada, y que implican ejercicios de dificultad creciente…” (Foucault, 2003, 97).
La disciplina sigue un proceso evolutivo. Todo esta normatizado, los tiempos signados a cada materia, el tiempo de enseñanza de los contenidos. Y esto es funcional a la promesa de la escuela moderna de progreso, que será lento, gradual, y pautado, tal como decía Juan Amos Comenio, “… educar no es algo simple y de cualquiera, requiere de un método y estar dispuesto de aplicarlo, (Comenio, 1986, 151).
Para Kant el disciplinamiento de la razón es la vía de llevar a cabo la esencia humana. Se pretende crear a un sujeto pleno, consiente intencionado. El hombre es capaz de desarrollar su capacidad natural que lo inclina al conocimiento, la razón, siendo esto para Kant un proceso educativo muy importante.
La relación entre disciplina e instrucción, se basan en la relación entre el saber y poder que se instalo en la concepción moderna de la educación.
La escuela moderna es entonces conservadora y cumple un doble juego: asegura al orden social existente capitalista por el sometimiento político pero garantiza al mismo tiempo la conservación del individuo, que será insertado en un sistema social atravesando distintos estadios de su formación, así como también “… la escuela es una conquista social, y un aparato de inculcación ideológica de las clases dominantes que implico tanto la dependencia, como la alfabetización masiva, la expansión de los derechos y la entronización de la meritocracia, la construcción de las naciones, la imposición de la cultura occidental y la formación de movimientos de liberación, entre otros efectos” (Pineau, 2001: 28).
Por otra parte, la escuela en la edad moderna, es definida también como mecanismo de dominación cultural, que por supuesto, no es una consecuencia o producto especifico de del proceso de configuración de los sistemas educativos. Su existencia esta ligada a los mismos orígenes de la escuela como institución.
Sin embargo, la formación de los sistemas educativos ha reforzado las relaciones de dicha cultura con los niveles educativos articulados, el proceso de profesionalización docente y la formación de los códigos disciplinares de las materias impartidas, planteo la cuestión de la no siempre bien avenida relación de la misma con las reformas estructurales y curriculares llevadas a cabo desde los poderes públicos y sistematizo y estandarizo aspectos curriculares y organizativos como, entre otros, las nociones de curso, grado, etapa, ciclo o nivel, y, con ellas, la segmentación temporal del currículum y los exámenes de promoción o paso.
2) La pedagogía crítica se conoce como un conjunto de suposiciones teoréticas y prácticas, y como un cuerpo de conocimientos ingenioso, contextual y en marcha que se sitúa en el medio de la interacción entre las representaciones simbólicas, la vida cotidiana y las relaciones materialistas de poder. Como “…forma de política cultural la pedagogía crítica toma la cultura, no como categoría trascendental o como esfera social despolitizada, sino como un lugar crucial para la lucha contra el poder…” (Giroux, 1999).
Según se plantea, la pedagogía se considera una forma de práctica social que
Surge de las condiciones: históricas, contextos sociales y relaciones culturales que se arraiga en una visión ética y política para tratar de llegar a los estudiantes más allá del mundo que conocen. Esta pedagogía es descrita como “…preocupada por la producción de conocimientos, valores relaciones sociales que ayudan a adoptarlas tareas necesarias para conseguir una ciudadanía crítica…” (Giroux, 1999).
En el plano educativo la pedagogía crítica abre una brecha para discutir sobre aspectos académicos convencionales y las cuestiones que van surgiendo, es importante señalar que esta pedagogía no separa los asuntos culturales de las relaciones sistemáticas del poder del conocimiento y la cultura, los desafíos de las creencias, ideas y valores existentes entre profesores y estudiantes, especialmente en escuelas de educación relativamente conservadoras.
Paulo Freire (Brasil), analiza a través de sus obras las relaciones entre opresor oprimido estableciendo los fundamentos para entender la educación liberadora y sus posibilidades. Este autor promovió la teoría a través de la práctica educativa, igualmente planteó que en la comprensión de los problemas está implícita una reflexión (conciente) que conduce a una acción efectiva.
Michel Apple, es conocido por sus trabajos sobre la relación entre el currículo-poder, la escuela – democracia y la ideología y educación, entre otras relaciones.
Henry Giroux, centro su investigación en la propuesta de la labor intelectual de los maestros, las teorías de la reproducción y la pedagogía de la oposición.
En Brasil entre los años 50 y 60 - durante la teoría del productivismo teoría educativa, establece que mediante la educación se reproducen y mantienen las jerarquías sociales, favoreciendo las clases dominantes y, permitiendo la desigualdad social. La pedagogía de Freire surgió como una confrontación a esta teoría, siendo una pedagogía democrática donde el sujeto desde una reflexión crítica, en un contexto determinado, hace frente a su realidad, generando respuestas liberadoras y por ende un cambio social. Este tipo de pedagogía no da lugar al modelo tradicional, denominada educación bancaria, la cual consideraba al niño una tabula raza y al docente como el único poseedor del saber; con la pedagogía critica era inminente una práctica docente critica que motivase a los educandos y consideradora sus saberes.
“es preciso, sobre todo, y aquí va ya uno de esos saberes indispensables, que quien se está formando, desde el principio mismo de su experiencia formadora, al asumirse también como sujeto de la producción del saber, se convenza definitivamente de que ensenar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades de su producción o de su construcción.
El trabajo de Michael Apple se ha centrado en el análisis de los procesos educativos a partir del curriculum escolar, generado durante el tiempo que paso como profesor de escuela. En este se percato de la falta de autonomía de los estudiantes, falta de poder decisivo y de pensamiento crítico. También tuvo en cuenta la importancia del curriculum oculto, el cual ve como una opción en la que se logra perpetuar la hegemonía ideológica de la clase social más alta.
“comprendí que los cálculos sobre los planes ocultos – cálculos que pretendían demostrar que tanto los estudiantes como los trabajadores eran socializados y que el poder de los técnicos-administrativos que utilizaba el capital era indiscutible- eran parte de un autentico proceso de producción ideológica contra el que yo quería luchar “(Michelle Apple, “reproducción, contestación y currículum: 39).
Básicamente las condiciones que generan la puesta en marcha de una práctica docente crítica son el avistamiento de dichas características educativas y de reproducción de desigualdad de clases tanto en el ámbito académico y como en el social.
...