Transformaciones del cerebro humano
donatapaduloSíntesis30 de Mayo de 2015
3.165 Palabras (13 Páginas)228 Visitas
También intentará coordinar actividades, decidir acciones, medios, etcétera. Es
precisamente, la nueva cualidad que el Homo introduce en su relación con el ambiente -
es decir, el trabajo- la que en interacción con las leyes biológicas dará cuenta de las
transformaciones del cerebro humano.
Algunos autores nos recuerdan que gracias a la relación con otras personas, el sujeto
puede desplegar sus destrezas y capacidades.
¿Qué ocurre cuando el desarrollo de un individuo se realiza al margen de todo contexto
social? El desarrollo de un sujeto al margen de la sociedad y de los fenómenos que ésta
engendra lo hace permanecer en el nivel animal, no sólo no adquiere palabra ni
pensamiento sino que hasta su corporidad (postura, actitudes, movimientos) carecen del
sello de la hominidad…Esto puede confirmarse con el caso de los llamados “niños
socialmente aislados” o “niños ferales” que han sido criados por animales y adquirieron
características comportamentales de los animales que los criaron.
Para mayor ilustración ver el texto de Lucien Malson Los niños selváticos donde registra
53 casos de seres criados en situación de aislamiento social, entre ellos el niño salvaje de
Avellano (Francia), Kaspar Hauser (Alemania) Kamala y Amala (India).
La necesidad de las relaciones sociales para el desarrollo humano y la influencia que
aquellas tienen sobre el tipo de hombre concreto que se llega a ser, pueden confirmarse
no solo en casos de “niños aislados”, sino también en niños que, provenientes de
poblaciones de bajo nivel de desarrollo económico y social, al ser educados desde muy
temprano en una cultura más avanzada, desarrollan mejores condiciones para integrarse
a ella.
Al respecto, H. Pieron cita un ejemplo: el etnólogo francés Vellard confía a su madre la
educación de una niña de dos años perteneciente a una tribu nómade del Paraguay, los
guayaquiles, cuyo medio de existencia era la búsqueda de la miel de las abejas
silvestres. Al cabo de veinte años el nivel intelectual de la joven era igual que el de una
europea culta, llegando a ser etnógrafa y a hablar simultáneamente francés, español y
portugués.
Otra historia, la de Kamala y Amala, también pertenece a los extraños casos llamados
“hombres socialmente aislados” u “hombres ferales” o “niños lobos”, que se han
estudiado en los últimos años, con cierto rigor científico. En 1920 en la India, se
encontraron en una madriguera una familia de lobos y dos niñas. La mayor tenía
aproximadamente ocho años y la llamaron Kamala, y Amala a la menor de
aproximadamente dos años. Ambas criaturas tenían en su cuerpo la impronta que les
dejara la convivencia con los lobos. Se alimentaban de carne cruda, tenían los maxilares
muy desarrollados, destrozaban fácilmente grandes trozos de carne sin ayuda de sus
manos, se desplazaban arrastrándose de rodilla. No podían mantenerse en posición
vertical.
En cuanto a sus conductas padecían de una acentuada fotofobia (huían de la luz),
llevaban un tipo de vida nocturna, tenían desarrollado el sentido del olfato, tomaban agua
a lengüetadas, aullaban a la manera de los lobos. Al principio no había señal alguna de
emociones, conciencia ni pensamiento. Con el tiempo y después de largos aprendizajes
lograron señalar con el dedo el alimento; y se acostumbraron a la vida diurna. A los pocos
meses Amala muere producto de una enfermedad. Después de quince años, Kamala
podía pronunciar solo cuarenta palabras. Había alcanzado un nivel intelectual de un niño
de cinco años. Aunque contaban con las premisas biológicas necesarias, esos ocho años
al margen de la sociedad habían impedido el desarrollo de la psiquis humana.
Obviamente esto sucede porque el aislamiento ocurrió en los primeros años de vida,
donde se producen los cambios más significativos, especialmente en el primer año. Los
resultados hubieran sido diferentes si la experiencia se hubiera llevado a cabo en la mitad
18
de la vida cuando el individuo ya cuenta con un bagaje de habilidades y capacidades que
le permiten resolver situaciones conflictivas con eficacia.
El hombre no sólo se adapta al medio natural en el que debe sobrevivir sino que lo
transforma en función de sus necesidades, crea objetos capaces de satisfacerlo y crea
medios para producir esos objetos, y en este proceso se modifica a sí mismo y a los
demás hombres. Crea relaciones sociales, produce actividades, conocimientos, normas,
etcétera.
La cultura es la articulación de todos estos aspectos de la actividad humana. Es el
resultado y condición a la vez del desarrollo del hombre como ser social.
“Para vivir en sociedad al hombre no le basta con lo que la naturaleza le dio al nacer,
debe asimilar lo que toda la humanidad ha alcanzado en el curso de su desarrollo
histórico, debe asimilar la cultura. Esta asimilación depende del cerebro humano, soporte
biológico, cuyo funcionamiento hace posible la apropiación de la cultura.” (Vigotsky, l964).
ACTIVIDAD
1) De acuerdo con lo leído y su experiencia particular piense en un bebé de pocos meses y verá
que posee por lo menos tres comportamientos básicos para la supervivencia, que va
desplegando paulatinamente: el comer, el caminar y el hablar. Estas capacidades ¿son
absolutamente biológicas y ya las trae al nacer? ¿necesita de cierto aprendizaje hasta
adquirir la función? ¿ambas cosas son necesarias? Recapacite sobre estas opciones y
brinde su opinión, fundamentándola.
2) Recabe más información entre amigos y escriba la opinión de ellos.
Teniendo en cuenta lo anterior, parece claro que el desarrollo no puede caracterizarse
como un proceso estrictamente natural, interno y universal, sino más bien como un
proceso mediado social y culturalmente, con posibles componentes de carácter universal,
pero también con elementos ligados a la especificidad cultural de los diferentes grupos y
contextos en que puede llevarse a cabo. En este sentido el desarrollo incluye tanto una
dinámica interna como procesos que van de “afuera hacia adentro” y se vincula
estrechamente con la interacción y la actividad conjunta con otras personas.
ACTIVIDAD
1. Elabore un cuadro comparativo con las características del desarrollo entendido como proceso
necesario y como proceso mediado.
2. ¿Cómo explicaría el papel que juegan la herencia y el ambiente en cada uno?
El papel de la educación y la cultura en el desarrollo
La interacción con otras personas tiene un carácter absolutamente decisivo en el
desarrollo psicológico. El desarrollo no es explicable sólo por factores de carácter
biológico, sino porque el niño vive en grupos y estructuras sociales que le permite
aprender de los otros y con los otros. La participación en actividades en que compañeros
más expertos y capaces culturalmente transmiten recursos que median y amplifican las
capacidades humanas, resulta imprescindible para explicar el proceso. El desarrollo
personal es posible, en definitiva, porque las personas que rodean al niño no son simples
objetos pasivos o meros espectadores o jueces de su desarrollo, sino compañeros
activos que ayudan, guían, planifican, regulan, asisten el comportamiento del niño.
Ejercen como agentes activos de ese desarrollo.
19
Los seres humanos construyen su mundo interno internalizando la realidad a través
de dos instituciones fundantes de su psiquismo: en primer lugar la familia y luego las
instituciones educativas y todo esto respetando secuencialmente etapas.
¿Cómo se construye la realidad? El desarrollo personal está vinculado a la forma
como cada individuo construye su propio proyecto de vida y se construye
secuencialmente respetando las siguientes etapas:
a) Durante los primeros años el niño irá adquiriendo una manera particular de
construir su identidad, que generalmente comienza asumiendo el mandato parental. Aquí
aparecen las identificaciones.
b) En el período marcado por la adolescencia se empieza a desarrollar la
construcción de la autonomía, que puede generar resultados satisfactorios o fracasos, lo
que traerá aparejado fuertes satisfacciones personales o estados de intensa crisis.
c) Un último período donde se desarrolla el proyecto propio de vida. Aquí se logra la
identidad.
“...Los adolescentes son personas confrontadas con la necesidad de hacer una
construcción autónoma de la realidad, es decir, que necesitan organizar su experiencia
centrándose como sujetos activos de ella, con un sentimiento progresivo de
independencia y responsabilidad. Es habitual observar que utilizan alternativamente
modos de comportamiento de diferentes niveles de desarrollo. Los desfasajes y
oscilaciones son característicos de todas las etapas de transición. Desarrollar una nueva
construcción es una tarea difícil, y los momentos de transición entre construcciones son
las fases más críticas de la vida...” (Fernández Mouján, 1989).
...