UNIDAD 1 “ORIGENES DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y SU ENTORNO SOCIO-JURIDICO”
Enriqueta2905Documentos de Investigación2 de Febrero de 2016
10.999 Palabras (44 Páginas)1.242 Visitas
UNIDAD 1
“ORIGENES DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y SU ENTORNO SOCIO-JURIDICO”
1.- Refiera la idea central de la Seguridad Social a decir de Radbruch.
Considera, que la idea central no es la idea de igualdad de las personas, si no la nivelación de las desigualdades existentes entre ellas.
Según Aristóteles, no es buscar la igualdad, sino la nivelación de las cosas.
2.- ¿Cómo se concibe teleológicamente a la Seguridad Social?
Tiene por objeto contrarrestar la injusticia de la naturaleza y de las actividades productivas, por medio de un sistema político, económico y jurídico bien delineado y estructurado, cuyo fin es lograr el bienestar colectivo basado en una justicia social niveladora de desigualdades, busca además remediar los grandes males que históricamente han azotado a la humanidad, al estrechar de manera significativa la brecha que existe entre “los pocos que tienen mucho y los muchos que tienen poco” mejorando la calidad de vida, al redistribuir el ingreso y atemperar las diferencias de las clases económicamente débiles, asumiendo un compromiso con los débiles y desposeídos.
3.- ¿Cuál es la finalidad de la Seguridad Social en México?
Tiene por finalidad, garantizar el derecho humano a la salud, asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que previo cumplimiento de los requisitos, será garantizada por el Estado. Su realización, queda a cargo de los organismos públicos descentralizados llamados “seguros sociales” con arreglo a las leyes de observancia Federal o local emanadas de nuestra propia constitución.
4.- Exprese la idea de la Seguridad Social contributiva, comparándola con la Seguridad Social asistencial.
La seguridad social contributiva, superadora de las técnicas de los seguros privados, admite una mayor extensión de sujetos protegidos, mayor racionalidad gestora, superando la noción de “riesgo” por la de “necesidad social”, aunque mantenga financieramente la contribución de los sujetos afectados, en coordinación con progresivas aportaciones Estatales.
La seguridad social asistencial, atrae técnicas de la asistencia pública a la seguridad social, extendiendo el ámbito a toda la población, protegida en función de las necesidades sociales, mediante una gestión pública asistencial y una financiación Estatal.
5.- Exponga las diversas definiciones de Previsión Social.
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua: “Previsión” significa “acción de disponer lo conveniente para atender las contingencias o necesidades previsibles”.
El diccionario Jurídico Mexicano, establece que la previsión social es: “El conjunto de acciones públicas o privadas destinadas a la protección de la población en general y de los trabajadores y sus familias en particular, contra las contingencias o desastres que provengas de situaciones imprevistas” .
Para Mario de la Cueva Previsión Social: “Son las formas a través de las cuales, mediante el empleo de recursos presentes, se garantiza un interés futuro”.
De manera sencilla se define la previsión social para fines propedéuticos, como: el conjunto de iniciativas y normas del estado, principalmente de índole jurídico, creadas y dirigidas para atemperar o disminuir la inseguridad así como los males que padecen los trabajadores, vistos como clase social económicamente débil, dentro o fuera del trabajo. Por eso los conceptos trabajo y previsión social, vienen siempre juntos en nuestro derecho positivo.
6.- Refiera la definición de Mario de la Cueva respecto del Seguro Social.
El seguro social es la parte de la previsión social obligatoria que, bajo la administración o vigilancia del Estado, tiende a prevenir o compensar a los trabajadores por la pérdida o disminución de su capacidad de ganancia, como resultado de la realización de los riesgos naturales y sociales a que están expuestos.
7.- Resuma los puntos torales del Estado benefactor que redundan en la seguridad social.
El Estado Benefactor.
Con el plan Beveridge (William Henry Beveridge) se definió la política de bienestar social surgida en Estados Unidos de Norteamérica a raíz de la crisis económica de l929, la seguridad social se consolidó como el sistema de protección por excelencia de las consecuencias de los riesgos a que se encuentra expuesto el hombre en el transcurso de su vida y como uno de los principales instrumentos de la política social del Estado, al grado de darle el nombre de Estado benefactor, observando dicho sistema grandes progresos a nivel mundial hasta la década de los años sesentas del siglo pasado.
Coincidentemente fue otra crisis económica la que propicio el freno de la seguridad social y posteriormente su retroceso. Señala Víctor Manuel Durán: “Las causas de esa crisis fueron según los neoliberales:
a).- Los gastos sociales excesivos por parte del Estado;
b).- El exagerado intervencionismo del Estado en la economía, y
c).- El poder excesivo y nefasto de los sindicatos.” “La propuesta de solución a esta crisis fue eliminar las causas y en relación con el Estado, propusieron un Estado débil en los gastos sociales y en la intervención económica y un Estado fuerte en su capacidad de quebrar el poder de los sindicatos”.
Apunta también Durán que para los neoliberales: “La visión del Estado benefactor ha creado individuos sin responsabilidad, anónimos y sin iniciativa”.
La privatización supone, entre otros aspectos que, en general, los servicios hasta entonces prestados por el Estado a la sociedad, ahora sean otorgados por los particulares, argumentándose que de esa forma se disminuirá en déficit fiscal, se incentivará la inversión y la creación de empleo, la competitividad propiciará mayor eficiencia, se podrá ampliar el universo de los beneficiarios y se obtendrá una mayor calidad en las prestaciones recibidas.
Kamerman y Kahan, “…suponen que una economía moderna vista en una sociedad democrática ha de tener asimismo una economía mixta de bienestar social”, agregan que dichos intelectuales en general “…se preocupan de que la gran ideología actual haga de la privatización un instrumento que pueda intervenir en el proceso político, causándole considerable daño a los programas de bienestar social de los Estados Unidos”.
La realidad del Estado benefactor es una mezcla de factores y una interdependencia, una economía mixta de bienestar.
AUTOEVALUACIONES SEGURIDAD SOCIAL
UNIDAD 2
1.- CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA CONNOTACIÓN SE SEGURO, PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL
SEGURO SOCIAL.- En concepto de ALCALA y CABANELLAS, el Seguro Social es cada uno de los sistemas previsionales y económicos que cubren los riesgos a que se encuentran expuestos principalmente los trabajadores, a fin de mitigar al menos, o de reparar siendo factible, los daños, perjuicios y desgracias de que pueden ser víctimas involuntarias, o sin mala fe en todo caso.
GONZÁLEZ POSADA lo define como el "conjunto de disposiciones legales de carácter asistencial que, inspirándose más o menos en la institución del seguro privado, han sido dictadas para procurar a los trabajadores económicamente débiles y a sus familiares una protección, una seguridad contra los trastornos que suponen la pérdida o la disminución sensible de la capacidad laboral o el aumento de sus necesidades, debido a las vicisitudes de la vida humana" Seguro social es cada uno de los sistemas previsionales y económicos que cubren los riesgos a que se encuentran sometidas ciertas personas, principalmente los trabajadores, a fin de mitigar al menos, o de reparar siendo factible, los daños, perjuicios y desgracias de que puedan ser víctimas involuntarias, o sin mala fe en todo caso. Cuando todos los riesgos y todas las contingencias personales, familiares y económicas se agrupan en un solo régimen de aseguración, entonces el seguro social es el que ampara cualquier eventualidad adversa para el asegurado.
PROTECCIÓN SOCIAL.- Es un derecho fundamental de todos los individuos reconocido por las normas Internacionales del trabajo y por las Naciones Unidas. Además, es considerado un instrumento para la promoción del bienestar humano y el consenso social, que favorece la paz social y es indispensable para lograrla, y por lo tanto para mejorar el crecimiento equitativo, la estabilidad social y el desempeño económico, contribuyendo a la competitividad.
Sólo 20 por ciento de la población mundial tiene una protección social adecuada, y más de la mitad no tiene ninguna cobertura. Estas personas enfrentan peligros en el lugar de trabajo, y tienen pensiones y seguros de salud débiles o inexistentes. Esta situación refleja los niveles de desarrollo económico: en los países menos adelantados ni siquiera 10 por ciento de los trabajadores está protegido por la seguridad social, en los países de mediano ingreso la cobertura oscila entre 20 y 60 por ciento, mientras que en los países más industrializados se acerca al 100 por ciento.
SEGURIDAD SOCIAL.- Existen razones diferenciales entre el Seguro Social y la Seguridad Social. Por razón de sujetos protegidos, el Seguro Social suele amparar sólo a una parte de la población, fundamentalmente al trabajador patrono,
...