ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dinamica Social Unidad 1 Y 2

alexmaci2906 de Abril de 2014

3.542 Palabras (15 Páginas)567 Visitas

Página 1 de 15

Índice

Introducción……………………………………………………………………………………

Unidad I Fundamentos de la Dinámica Social …………………………………………….

1.1 Conceptualización de la Sociología y la Dinámica Social……………………………

1.2 Aplicación de la Dinámica Social……………………………………………………….

1.3 Relación de la Dinámica Social con la Administración……………………………….

Unidad II Principios de la Socialización…………………………………………………….

2.1 Concepto, clasificación de roles y estatus, su importancia en la Dinámica Social....

2.2 Estratificación social; movilidad social y cambios sociales……………………………

2.3 Concepto y clasificación de cultura; elementos de la cultura; normas, principios, símbolos, creencias, costumbres y valores; dinámica cultural; competencia intercalar…

UNIDAD I. FUNDAMENTOS DE LA DINÁMICA SOCIAL

1.2 Conceptualización de la sociología y la dinámica social

La sociología de manera muy simple es el estudio sistemático del comportamiento social y de los grupos humanos. Se centra en las relaciones sociales y en como influye en el comportamiento de las personas en general como las sociedades evolucionan y cambian.

La sociología nos permite entender la estructura y dinámica de la sociedad humana en sus diversas manifestaciones, de la conducta social de individuos pertenecientes a grupos determinados a la de instituciones y organizaciones con diferentes formas y grados de vinculación.

Dinámica social: desarrollo y evolución de la sociedad. Movimientos de los desarrollos de la sociedad en la producción, la ciencia, el arte y la lucha de las distintas clases sociales.

La dinámica social tiene como objeto el estudio de las sociedades y creaciones históricas del hombre.

Por medio de la dinámica social es posible darse cuenta de los logros y posibilidades sociales para el mejoramiento de la vida humana.

Disciplinas que engloban de manera sintética la dinámica social y modos de producción que la integran.

La dinámica social engloba en forma sintética las diversas disciplinas o ciencias sociales fundamentalmente las siguientes:

Historia, sociología, economía, lingüística, antropología, y política a través de los diversos modos de producción que han existido a lo largo del tiempo.

1.2 Aplicación de la dinámica social

La dinámica social contempla la evolución y desarrollo de tres aspectos fundamentales: el trabajo, la organización social y el lenguaje. La interrelación entre estos tres elementos constituye la base de la dinámica social, por que dicha interrelación dialéctica permite comprender el desarrollo de la sociedad. Los conocimientos de la sociedad se estudian en forma dinámica.

El trabajo: es la actividad humana (consiente) mediante la cual se transforma y adaptan los elementos de la naturaleza para satisfacer las necesidades de la sociedad.

El trabajo: Nace con el hombre mismo. Es el medio que le permite apropiarse de los elementos que le proporcionan la naturaleza para satisfacer sus necesidades. Es decir, el trabajo permite, por un lado la producción de alimentos, vestido y vivienda y, por el otro todos los utensilios e instrumentos que hacen posible y facilitan dicha producción.

Los objetos de trabajo pueden ser de dos tipos:

a) Materia bruta, que es la que brinda directamente la naturaleza y que no ha sufrido transformación alguna por medio del trabajo del hombre, como la madera de los árboles y los minerales que substraen del subsuelo.

b) Materia prima es aquella que ya a sufrido alguna transformación por medio del trabajo, pero que no satisface necesidades finales, como tablas hule y papel en rollo.

La forma en que una sociedad satisface sus necesidades por medio del trabajo esta determinada por el conjunto dinámico de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción que constituyen los modos de producción.

El lenguaje Materia bruta al lenguaje.

Lenguaje es un instrumento de relación social; es el encargado de hacer cognoscible el pensamiento, las ideas entre los hombre con motivo de sus actividad productiva y vida espiritual. El lenguaje es además registro y combinación de ideas y pensamientos.

Los logros del trabajo y del pensamiento, así como toda la actividad de la humanidad que es histórica, se han registrado por medio del lenguaje.

La organización social: otro elemento fundamental de la dinámica social es la organización social, que junto con el trabajo y el lenguaje nos permite explicar el desarrollo de la humanidad a través del tiempo.

Un sistema de actividades o fuerzas conscientemente coordinadas de dos o mas personas: esto es, la actividad lograda a través de una coordinación consiente, deliberada y plena de propósitos. Las organizaciones requieren comunicaciones, deseo de colaboración por parte de sus miembros y un propósito común por parte de los mismos.

Las organizaciones sociales son un conjunto de relaciones sociales que se establecen en un grupo determinado para obtener determinados fines, en las cuales los individuos interactúan entre si.

1.3 Relación de la Dinámica Social con la Administración

El licenciado en administración es el encargado de la organización administrativa y de la dirección de las diversas organizaciones sociales por lo que al desempeñar su función en forma plena y con equidad realiza un beneficio a la sociedad que requiere de sus servicios.

Los servicios que presta el profesional de la administración, como dirección del desarrollo de las organizaciones, desarrollo de la mercadotecnia, la producción, el personal y las finanzas, le permiten influir en la marcha de las organizaciones sociales, ya que cuanto mejor administradas se encuentren podrán cumplir con sus objetivos sociales.

Este planteamiento demuestra que el licenciado en administración va a desempeñarse en organizaciones sociales, por lo que necesita conocer la dinámica social.

El nivel jerárquico que el egresado ocupe en determinada organización dependerá, entre otros factores, de la magnitud de la misma, del conocimiento que de ella logre, de la experiencia ganada dentro y/o fuera de tal organización, y de los resultados que obtenga en el desempeño de sus funciones.

Algunas de las habilidades y actitudes deseadas en el licenciado en administración que tienen que ver con la dinámica social son:

-Dirigir grupos humanos hacia el logro eficiente de objetivos.

-Diseñar estructuras y sistemas administrativos acordes a los objetivos y recursos de una organización.

-Adoptar por parte del egresado actitudes de solidaridad con los sectores sociales del país más necesitados.

-Contribuir al desarrollo socioeconómico independiente del país.

-Ejercer sus actividades profesionales con ética.

UNIDAD II PRINCIPIOS DE LA SOCIALIZACIÓN

2.1 concepto, clasificación de roles y estatus, su importancia en la dinámica social.

¿Que nos hace ser quienes somos?

Son los genes con los que nacemos o el entorno en el que crecimos los investigadores han discrepado sobre la importancia relativa que tiene la herencia genética y los factores del entorno en el desarrollo del ser humano, un conflicto llamado el debate de la naturaleza frente a la educación.

La socialización o sociabilización es el proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una sociedad o cultura aprenden e interiorizan un repertorio de normas, valores y formas de percibir la realidad, que los dotan de las capacidades necesarias para desempeñarse satisfactoriamente en la interacción social con otros individuos de ésta.

El proceso de socialización, que debemos conceptuar como la asunción o toma de conciencia de la estructura social en la que un individuo nace, es factible gracias a los agentes sociales, que son las instituciones e individuos representativos con capacidad para transmitir e imponer los elementos culturales apropiados. Los agentes sociales más representativos son la familia y la escuela. Por lo general se distingue la socialización primaria—aquella en la que el infante adquiere las primeras capacidades intelectuales y sociales, y que juega el papel más crucial en la constitución de su identidad— de los procesos de socialización secundaria, en los que instituciones específicas —como la escuela o el ejército— proporcionan competencias específicas, más abstractas y definibles. Sin embargo, esto no implica que los efectos de la socialización secundaria sean menos duraderos o influyentes; a través de los mecanismos de control social, estos pueden resultar internalizados tan efectivamente como los adquiridos en la infancia. La experiencia social es la base sobre la que construimos nuestra personalidad, esto es, el entramado, relativamente consistente, de las formas de pensar, sentir y actuar de una persona.

Socialización Primaria.

Esta socialización, es la primera por la que el individuo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com