Unidad I.- Presentación de Informe
lolomannieApuntes29 de Febrero de 2016
834 Palabras (4 Páginas)743 Visitas
Unidad I.- Presentación de Informes.  | |||
1  | Informe Financiero.  | ( 3 )  | Aspectos cuantitativos y cualitativos de la empresa.  | 
2  | Son características básicas de redacción de los informes:  | ( 6 )  | Ayudar a los usuarios a identificar relaciones y tendencias claves.  | 
3  | El informe del análisis debe toma en cuenta:  | ( 10 )  | Otorgadores de crédito, futuros inversionistas.  | 
4  | Son partes del contenido de la cubierta:  | ( 9 )  | Cubierta, antecedentes, gráficas, etc.  | 
5  | Cuando se elabora un informe, como debe ser el lenguaje:  | ( 13 )  | Liquidez y Endeudamiento.  | 
6  | Los estados financieros generados en el proceso de contabilidad están diseñados para:  | ( 1 )  | Permite conocer cuál es la situación económica y financiera de la empresa.  | 
7  | Son puntos de los antecedentes.  | ( 8 )  | Rentabilidad, liquidez y solvencia.  | 
8  | Generalmente los accionistas de una empresa, se enfocan en:  | ( 11 )  | Antecedentes, fuentes de información, comentarios al Balance, etc.  | 
9  | Contenido del informe detallado.  | ( 4 )  | Nombre de la empresa, nombre del analista, etc.  | 
10  | Son usuarios de los informes:  | ( 7 )  | Alcance del trabajo, caracteristicas mercantiles, etc.  | 
11  | Son puntos que deberá contener, Según el CPC Percy Vílchez en su modelo de informe  | ( 15 )  | Es un informe resumen de lo que se encontró al llevar a cabo el análisis.  | 
12  | Detallado para fines específicos.  | ( 14 )  | Extractado y Detallado.  | 
13  | Generalmente los otorgadores de crédito, se enfocan en:  | ( 5 )  | Deberá ser el más sencillo que se pueda emplear ya que las personas que emplearán dicha información pueden ser no muy conocedoras de conceptos técnicos contables y financieros.  | 
14  | De acuerdo con el objetivo que pretenden los informes se pueden cladificar en:  | ( 12 )  | Es el cuaderno en el cual el analista mediante comentarios, explicaciones, etc., hace accesible a su cliente los conceptos y las cifras del contenido de los estados financieros que fueron objeto de su estudio.  | 
15  | Extractado para fines ejecutivos.  | ( 2 )  | Calidad, conciso, con ideas ordenadas.  | 
Unidad I.- Métodos de Análisis Vertical  | |||
1  | Son métodos de análisis Verticales.  | ( 14 )  | Presentan una perspectiva amplia de la situación financiera de la empresa.  | 
2  | Razones de Cobertura.  | (10 )  | Consiste en analizar la situación financiera de una empresa basándose en su estructura financiera interna.  | 
3  | Razon de Pasivo a Capital Contable.  | ( 11 )  | No es posible obtener conclusiones acerca de la situación financiera de la empresa, debido a que es considerado un método alternativo.  | 
4  | Razones de Liquidez.  | ( 8 )  | Permiten analizar y evaluar las ganancias de la empresa con respecto a un nivel dado de ventas, de activos o la inversión de los dueños.  | 
5  | Son Métodos de Análisis.  | ( 9 )  | Se comprende más fácilmente la importancia de cada concepto dentro del conjunto de valores de Una empresa.  | 
6  | Son métodos de análisis Horizontal.  | ( 1 )  | Razones Financieras, Reducción a porcientos integrales.  | 
7  | Rotación de Activos Totales  | ( 5 )  | Razones Financieras y Aumentos y Disminuciones.  | 
8  | Razones de Rentabilidad.  | ( 13 )  | Indican el monto del dinero de terceros que se utilizan para generar utilidades.  | 
9  | Ventaja de Reducción a porcientos integrales.  | ( 2 )  | Evalúan la capacidad de la empresa para cubrir determinados cargos fijos.  | 
10  | Reducción a porcientos integrales.  | (12 )  | Se refiere a la suficiencia del Capital contable.  | 
11  | Caracteristica de Reducción a porcientos integrales.  | ( 6 )  | Aumentos y disminuciones, tendencias, Control presupuestal.  | 
12  | Razones de Solvencia.  | ( 7 )  | Indica la eficiencia con que la empresa puede utilizar sus activos para generar ventas.  | 
13  | Razon de Deuda a Activos Totales.  | ( 15 )  | Considera la capacidad de la empresa para cumplir sus obligaciones por intereses y para rembolsar el principal.  | 
14  | Razones financieras.  | ( 4 )  | Capacidad para saldar las obligaciones a corto plazo.  | 
15  | Cobertura de Cargos fijos.  | ( 3 )  | Indica la relación entre los fondos a largo plazo que suministran los acreedores y los que aportan los dueños de las empresas.  | 
Unidad I.- Métodos de Análisis Horizontal  | |||
1  | Método de Aumentos y Disminuciones.  | ( 4 )  | Hace patentes los cambios operados en la política administrativa.  | 
2  | Métodos de Análisis Horizontal.  | ( 8 )  | Análisis Vertical.  | 
3  | Métodos de Análisis Vertical.  | ( 14 )  | Estudio y determinación anticipada del monto de cada uno de los renglones que conforman los estados financieros principales.  | 
4  | Es una de las utilidades del Método de tendencias.  | ( 1 )  | Consiste en comparar conceptos financieros homogéneos referidos a distintas fechas.  | 
5  | Es un requisito en la comparación de Estados Financieros.  | ( 2 )  | Aumentos y disminuciones, Tendencias, Control Presupuestal.  | 
6  | Son puntos del análisis de variaciones en el método de aumentos y disminuciones.  | ( 3 )  | Se emplea para analizar estados financieros de un solo ejercicio.  | 
7  | Es costumbre obtener la tendencia de las cifras de dos conceptos de los estados financieros que tengan dependencia, por ejemplo:  | ( 9 )  | Es la forma de representar numéricamente, por medio de series estadísticas, la inclinación o propensión de los principales aspectos financieros de la empresa.  | 
8  | Es un procedimiento estático.  | ( 10 )  | Análisis Horizontal.  | 
9  | Método de tendencias.  | ( 5 )  | Que las Normas de Información Financiera se hayan aplicado consistentemente.  | 
10  | Es un procedimiento dinamico.  | ( 6 )  | La cifra base, es la cifra más antigua.  | 
11  | Otro enfoque del método de tendencias es aplicable para determinar matemáticamente las estimaciones futuras de una serie de cifras.  | ( 15 )  | Es la combinación de procedimientos técnicos por medio de los cuales, se determinan desviaciones de los presupuestos contra lo realizado.  | 
12  | Para estudiar el sentido de una tendencia, es necesario:  | ( 13 )  | Generalmente son dalos históricos que se van comparando para observar su comportamiento o tendencia.  | 
13  | Tendencia relativa.  | ( 11 )  | Es utilizar el método de mínimos cuadrados para obtener los datos que se presentan en la fórmula de la línea recta.  | 
14  | Se entiende por Presupuestos.  | ( 7 )  | Tendencia del activo circulante y pasivo circulante.  | 
15  | Método de Control Presupuestal.  | ( 12 )  | Sólo deben compararse tendencias de hechos que guarden alguna relación de dependencia.  | 
...