ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Uso Y Manejo De La Voz

YeliiRuiiz6 de Julio de 2013

3.257 Palabras (14 Páginas)696 Visitas

Página 1 de 14

USO Y MANEJO DE LA VOZ

A la gente le influye mucho no sólo lo que se dice sino cómo se dice. Si una voz es agradable, cálida, amigable y bondadosa, ¿no es verdad que se siente más inclinado a escucharla que si es fría o áspera?

En algunos casos, la mala calidad de la voz obedece a una enfermedad que ha dañado la laringe o a un defecto estructural heredado. Quizá este sea tan grave que no pueda corregirse por completo. Sin embargo, la calidad de la voz suele mejorar cuando aprendemos a utilizar adecuadamente los órganos del habla.

¿Qué puede ayudarle a conseguirlo?

Básicamente dos factores:

Control del volumen de aire. Los mejores resultados se consiguen al mantener un volumen adecuado de aire y controlar bien la respiración. De otro modo, la voz posiblemente suene débil, y el discurso, entrecortado.

La zona más amplia de los pulmones no se halla en la parte superior del pecho, que parece mayor debido a los huesos de los hombros, sino justo encima del diafragma. Este músculo está sujeto a las costillas inferiores y separa la cavidad torácica de la abdominal.

Si al inspirar sólo consigue llenar de aire la parte superior de los pulmones, pronto se quedará sin aliento. A la voz le faltará potencia, y usted se cansará con facilidad. Para respirar correctamente, siéntese o póngase de pie erguido y eche los hombros hacia atrás. Procure no ensanchar sólo la parte superior del tórax cuando inspire para hablar. Primero llene de aire la parte inferior de los pulmones, de modo que la parte inferior de la caja torácica se ensanche hacia los lados. Al mismo tiempo, el diafragma bajará, desplazará con suavidad al estómago y los intestinos, y usted sentirá en el abdomen la presión del cinturón o cualquier otra prenda. Pero los pulmones no llegan hasta allí; se mantienen en la cavidad torácica. Para determinar si lo hace bien, coloque una mano a cada lado de la parte inferior de la caja torácica. Ahora inspire profundamente. Si lo hace como es debido, no encogerá el estómago ni alzará los hombros; antes bien, sentirá que las costillas se desplazan un poco hacia arriba y hacia afuera.

Luego concéntrese en la espiración. No desperdicie el aire dejándolo escapar de golpe, sino expúlselo poco a poco. No intente controlar la espiración tensando los músculos de la garganta, pues la voz sonará forzada y anormalmente aguda. La presión que ejercen los músculos abdominales, así como los intercostales (entre las costillas), provoca la salida del aire, mientras que el diafragma controla la velocidad de la expulsión.

Tal como los atletas se entrenan para correr, el orador puede conseguir el debido control de la respiración mediante ejercicios. Póngase de pie, con los hombros hacia atrás, e inspire para llenar de aire la parte inferior de los pulmones. Entonces espire poco a poco y cuente lenta y suavemente hasta la cifra más alta que pueda en una sola espiración. Repita luego el ejercicio leyendo en voz alta y respirando de la misma manera.

Relaje los músculos tensos. Este es un factor fundamental para tener una buena voz. Es sorprendente lo que puede mejorar la voz si aprende a relajarse cuando habla. Tiene que relajar la mente y el cuerpo, pues la tensión mental provoca tensión muscular.

Relaje los músculos de la garganta concentrándose en ellos y des tensándolos conscientemente. Recuerde que las cuerdas vocales vibran cuando el aire pasa por ellas. El tono de la voz cambia cuando los músculos de la garganta se tensan o relajan, tal como el tono de una cuerda de guitarra o de violín varía según esta se estire o se afloje. Al relajar las cuerdas vocales, el tono se hace más grave. La relajación de los músculos de la garganta también ayuda a mantener abiertas las vías nasales, lo cual tiene un efecto importante en la calidad de la voz.

Relaje el cuerpo entero: las rodillas, las manos, los hombros, el cuello... De ese modo mejorará la resonancia que necesita para proyectar la voz. Aquella se produce cuando todo el cuerpo actúa como una caja de resonancia, lo cual se dificulta si está tenso. El tono de la voz, que se genera en la laringe, no sólo reverbera en la cavidad nasal, sino también en la estructura ósea del pecho, los dientes, el paladar y los senos faciales. Todo ello contribuye a una buena resonancia. Si coloca un peso en la caja de resonancia de una guitarra, el sonido se amortigua; la caja debe poder vibrar libremente para conseguir la resonancia apropiada. Lo mismo ocurre con las estructuras óseas del cuerpo, que los músculos sujetan. Si la resonancia es adecuada, podrá modular la voz debidamente y expresar los sentimientos con sus diferentes matices. Conseguirá hablar a un público numeroso sin tener que forzar la voz. Aquí ya tiene breves pero efectivas recomendaciones.

A continuación alguna recomendaciones importantes para el manejo del público:

Ser preciso.

Buscar la manera de captar la atención del público desde el inicio (con una idea interesante).

Utilizar un buen volumen de voz.

Adoptar una posición correcta y cómoda para el cuerpo (postura corporal).

Utilizar gestos de la cara y las manos para reforzar lo que se dice.

Hablar claro, con buena dicción.

Conectarse con imágenes para desarrollar la imaginación.

Dominar lo que se quiere comunicar.

Convencer, envolver emocionalmente el público.

Buscar propuestas nuevas.

Descansar, calentar el cuerpo antes de...

Calentar la voz.

Entregarse en escena (disfrutarlo), ofrecer lo mejor de sí mismo.

Manejar roles o personajes (sin pretender parecerse a nadie).

Dar a conocer tus cualidades que te hacen único.

Enfrentar público en diferentes lugares y situaciones.

Hacerse respetar que escuchan en silencio y atención.

Saber manejar la respiración es un aspecto esencial y de grandes beneficios para mantener la calma en nuestros músculos, gestos y movimientos. Porque además de regular el ritmo cardíaco, bajando la presión sanguínea; produce un estado de quietud y armonía, mejora la visión periférica, controla el stress, oxigena el cerebro calmando y controlando el proceso del pensar, permite que nuestras ideas sean claras y coherentes.

El calentamiento de la voz mediante ejercicios de vocalización libera endorfinas que son las encargadas de mantener un buen estado anímico. Esta, unida a la respiración, le da un mejor apoyo a la voz, mejora la coordinación de los grupos de músculos que se utilizan en la oratoria y el canto, activando la energía corporal y los sistemas de información.

Hay tres elementos que son el núcleo de trabajo sobre la comunicación: postura, respiración y objetivo. A partir de estos enunciados podemos desarrollar otros aspectos técnicos a la hora de enfrentar público.

Postura: Apoyar bien los pies en el suelo, si el apoyo es firme y equilibrado, ayuda a la coherencia y fluidez en el manejo del discurso.

Respiración: Usar muy poco aire o tomar más del que se necesita para hablar o cantar, puede generar exceso de tensión en la garganta y cansancio. Lo ideal es saber dosificar la cantidad de aire que se requiere.

Objetivo: Tener un propósito específico al efecto que desea causar en el público, debe verse como necesidad sincera que la audiencia percibe en el expositor. La existencia de este compromiso constituye una energía que compensa naturalmente las fallas en la ejecución.

Estamos seguros que con la práctica y la aplicación de recursos para vencer el miedo o la ansiedad practicando ejercicios de relajación, aumentará la confianza en sí mismo; soltar los músculos del cuerpo mediante respiración y ejercicios corporales, imaginar que estás haciendo bien las cosas, que estas cómodo y seguro, ensayar mucho para lograr la experiencia necesaria. La planificación y el tiempo que se dispone, el tipo de audiencia para encauzar el objetivo, los apoyos visuales, son elementos de gran ayuda para todas aquellas personas que de alguna manera han pasado por los mismos y similares vacíos en lo que al manejo del público se refiere.

LA RESPIRACION Y LA VOZ

La voz es el sonido que se produce al pasar el aire por la laringe, produciendo determinadas vibraciones en las cuerdas vocales. El aire debe pasar por la laringe al ser expelido de los pulmones y no al ser inhalado. No es útil el sonido que podría producirse al pasar el aire cuando ingresa, si fuera aspirado por la boca.

Se sabe que no existe propiamente un mecanismo específico productor de la voz. La lengua, las cuerdas vocales, por ejemplo, aunque contribuyan a la formación de la voz, tienen otras funciones.

Por eso se afirma por el mismo hecho, de que hablar sea únicamente una función secundaria de estos órganos, ya que es necesario un programa para la educación de la voz, por cuanto cuando nacemos ya sabemos respirar, en cambio tenemos que aprender a hablar.

La emisión humana de la voz, está constituida esencialmente por:

Los pulmones, que actúan a manera de fuelles.

La glotis, que es propiamente un vibrador.

La cavidad bucal y las fosas nasales, que son en realidad unos resonadores-amplificadores.

Los Resonadores-Amplificadores.

Las cuerdas vocales por sí solas no emiten ningún sonido, por lo que necesitan de cavidades de resonancia, de igual manera que los instrumentos de cuerda requieren su correspondiente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com