ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vida Y Obra De Garcia Marquez

julich1313 de Diciembre de 2013

3.952 Palabras (16 Páginas)481 Visitas

Página 1 de 16

Introducción.

Hablar de Gabriel García Márquez es hablar de uno de los más grandes escritores latinoamericanos que han existido “es quizá el escritor latinoamericano cuya obra literaria ha alcanzado la mayor resonancia en el ámbito internacional”1, por lo que se analizará la vida de este autor colombiano, su paso por el periodismo, así como sus obras más importantes, y la influencia que los acontecimientos vividos por él han tenido en relación con su literatura.

La información que a continuación se presentará abarca las etapas de la vida de Gabriel García Márquez, que fueron inspiración para la realización de sus obras, los acontecimientos que se vivían en su país, la vida de sus padres y abuelos, su historia en la niñez y en la adolescencia hasta hoy.

Los diferentes críticos han llegado a la señalar la profusión en aspectos formales de la producción del autor. Sin embargo, los estudios que ligan el contexto colombiano a la obra del autor no han acabado de profundizar en la complejidad de la realidad colombiana.

Carmenza Kline, en uno de sus estudios sobre el autor, ha señalado:

Son muchos los artículos y aproximaciones que parecen olvidar el

entorno en el cual surge en la obra de Márquez. como ocurre con el mismo

Vargas Llosa en su prolífico ensayo sobre él, pues las preocupaciones

literarias, las tesis de carácter formal q ue se aplican al análisis de su obra

lo conducen, en repetidas ocasiones, a afirmar, por ejemplo, que la

enumeración, vertiginosa y desbordante, de personajes, antes que mantener

una ligazón necesaria con el entorno real, genera en el lector un ritmo que

encanta lo que le permite al escritor introducir elementos ficticios y mudar,

así la realidad objetiva en realidad imaginaria, (Kline, 2002,p 34)2

El propósito de este ensayo será el tratar de apreciar cual fue el contexto que vivió para escribir cada una de sus obras de contribuir a una compresión productiva, analítica y crítica de los hechos su vida, así como presentar una idea general de cuáles fueron los hechos que marcaron su legado literario para poder logra una mejor comprensión de sus obras.

Vida de Gabriel García Márquez.

Gabriel José García Márquez, nació en Aracata, Colombia el 6 de Marzo de 1928. Es hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiago Márquez Iguaran, fue criado por sus abuelos maternos, el Coronel Nicolás Márquez Iguaran y Tranquilina Iguaran Cortés. Los que marcaron una influencia en el estilo literario del futuro premio nobel; pues su abuelo, veterano de guerra de los mil días, le contaba al pequeño Gabriel infinidad de historias de su juventud y de las guerras civiles del siglo XIX. Para García Márquez su infancia en la costa de Colombia y en un ambiente en el que circulaban rumores, historias y cuentos de la tradición oral influyeron notablemente en su narrativa posterior titulada "Vivir para contarla".

En 1936 murió el coronel Nicolás Márquez, por lo que Gabriel se tuvo que ir a vivir a Sucre con sus padres, meses después se trasladó a Barranquilla a estudiar.

Cursó los primeros grados de secundaria en el Colegio San José desde 1940 para luego viajar a Zipaquirá a culminar su bachillerato en el Liceo Nacional con una beca.

En 1947, García Márquez se mudó a Bogotá con la intención de estudiar Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), sin embargo desertó.

En Bogotá durante 1948 se suscitaron algunos disturbios, el 9 de abril y a causa del asesinato del líder popular Jorge Eliécer Gaitán, se quemaron algunos de sus escritos que estaban en la pensión donde residía, por lo que entonces decide trasladarse a Cartagena de Indias donde empezó trabajando como reportero de El Universal. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo.

Para finales de 1949 se va hacia Barranquilla para trabajar como columnista y reportero en El Heraldo.

Nuevamente regresa a Bogotá por petición de Álvaro Mutis, en el año de 1954, ahí trabajó en El Espectador como reportero y crítico de cine, una año más tarde Márquez inicia su producción literaria con la novela "La hojarasca", publicada en 1955. En esta novela aparece por primera vez Macondo, ciudad imaginaria en la que transcurren la mayoría de sus historias.

Luego se traslada a Europa hasta 1958 para regresar a América, instalándose en Venezuela.

Se casó con Mercedes Barcha en Barranquilla, con quien tuvo dos hijos: Rodrigo quien nació en Bogotá en 1959 y Gonzalo que nació en México tres años más tarde.

Entre 1959 y 1961 residió en La Habana y Nueva York como representante de la agencia cubana de noticias Prensa Latina, pero debido a las amenazas y críticas de las que fue objeto decide trasladarse a México, donde además de seguir con sus actividades periodísticas, trabajó como guionista.

En 1961 publicó "El Coronel no tiene quien le escriba", a esta novela le siguieron la colección de ocho cuentos "Los funerales de la Mamá Grande" (1962) y la novela "La mala hora" (1962), textos que muestran ya una clara visión del mundo mítico del escritor y de su preocupación por la represión política de los gobiernos tiránicos. El propio García Márquez habría dicho en entrevista con Plinio Apuleyo "No me arrepiento de haberlas escrito, pero pertenecen a un tipo de literatura premeditada que ofrecen una visión de la realidad demasiado estática y exclusiva".3 (1982).

En 1963 obtiene el Premio Nacional de Literatura de Colombia. Cuatro años más tarde, El 5 de junio 1967 publicó su obra más aclamada," Cien años de soledad" consagrándose como uno de los grandes maestros de la narrativa contemporánea.

En 1968 publicó en colaboración con el escritor peruano Mario Vargas Llosa un trabajo de crítica literaria titulado "La novela en América Latina".

Posteriormente se publicaron una serie de cuentos entre los que cabe destacar "La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada " en 1972 y "Ojos del perro azul" en 1974.

Desde 1975, García Márquez radica entre México, Cartagena de Indias, La Habana y París. Durante ese año apareció otra de sus obras más relevantes "El otoño del patriarca", sátira contra las dictaduras militares latinoamericanas. Su producción posterior abarca la novela "Crónica de una muerte anunciada" (1981).

En 1982 recibe el Premio Nobel de Literatura.

A finales de 1985 publicó su siguiente obra "El amor en los tiempos del cólera". También destacó por su desempeño como Presidente del Consejo Editorial y uno de los propietarios de la Revista Cambio.

Para 1986, Márquez escribe "La aventura de Miguel Littín Clandestino en Chile” y a principios de 1989 se edita " El general en su laberinto".

Otras obras de García Márquez son "Doce cuentos peregrinos" publicada en 1993, "Del amor y otros demonios" en 1994, año en que también funda junto con su hermano Jaime y con el abogado Abello el FNPI (Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano), Hasta la fecha García Márquez sigue siendo el presidente de la FNPI.

Siguiendo con sus obras, en el año de 1996, se edita "Noticia de un secuestro" y en 1998, García Márquez publicó su autobiografía titulada "Vivir para contarla"

Sus obras más importantes

"La Hojarasca” (1955).

En “La Hojarasca” nació Macondo, esa población cercana a la costa atlántica colombiana que ya se ha convertido en uno de los grandes mitos de la literatura universal. En el transcurre la historia de un entierro imposible. Ha muerto un personaje extraño, un antiguo médico odiado por el pueblo, y un viejo coronel retirado, para cumplir una promesa, se ha empeñado en enterrarle frente a la oposición de todo el poblado y sus autoridades. Como en una tragedia griego, el libro lleva como lema una cita de Antígona, que recuerda la prohibición de enterrar el cuerpo de Polinice, el viejo coronel, su hija y su nieto van a cumplir la ominosa tarea. La acción, compuesta por la descripción de los preparativos para el entierro – una media hora- y los recuerdos de un cuarto de siglo de la historia de Macondo, de 1905 a 1928, se narra a través de los pensamientos de estos tres personajes.

“El Coronel no tiene quien le escriba” (1961).

El coronel no tiene quien le escriba fue escrita por Gabriel García Márquez durante su estancia en París, donde había llegado como corresponsal de prensa y con la secreta intención de estudiar cine, a mediados de los años cincuenta. El cierre del periódico para el que trabajaba le sumió en la pobreza, mientras redactaba en tres versiones Se trata también de una historia de injusticia y violencia: un viejo coronel retirado va al puerto todos los viernes a esperar la llegada de la carta oficial que responda a la justa reclamación de sus derechos por los servicios prestados a la patria, sin recibirla.

“Los Funerales de la Mamá Grande” (1961)

Bajo el lema de estos funerales mitológicos, Gabriel García Márquez reunió en 1962 siete relatos y la novela corta que da título al presente volumen, en el que aparece ya en todo su esplendor el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com