Área de Ser Humano y Sociedad ‘’Proyecto Integrador de Estudios Generales’’
SelhennyPráctica o problema14 de Agosto de 2019
2.789 Palabras (12 Páginas)327 Visitas
[pic 1]
Área de Ser Humano y Sociedad
‘’Proyecto Integrador de Estudios Generales’’
Asignación Grupal:
Tema:
Justificación y Marco Teórico
Tópico:
‘’EL RACISMO’’
Estudiantes ID:
Keyla Almanzar 1074421
Selhenny Abreu Santiago 1074421
Lisbeth Sánchez 1076904
Alexander Solano 1077046
Noelia Denisse 1065927
Grupo: 7
Profesor(a):
María Córdoba.
Santo Domingo, DN, República Dominicana.
28 de Mayo, 2019
Justificación:
El proyecto que está siendo desarrollado por este grupo en el transcurso de la materia está basado en la problemática del “Racismo” que es básicamente cualquier tipo de discriminación por raza o color de piel incluso por idioma o lugar de nacimiento entre individuos.
Discriminar a una persona por su color de piel es una de las acciones que causa enorme sufrimiento e inconformidad a millones de personas en todo el mundo debido a que impide la movilidad social, genera esclavitud y una brecha enorme entre los individuos en ámbitos como el económico, educativo y cultural. El racismo se nutre de pensamientos o creencias que fomentan la dominación.
Esta problemática es de vital importancia para ser tomada en cuenta debido a que está teniendo un gran impacto alrededor del mundo. Muchas sociedades como en República Dominicana aún no están haciendo lo suficiente para erradicar o frenar el desenvolvimiento de esta problemática y las consecuencias que puede traer consigo.
El racismo puede manifestarse desde diversas áreas, vertientes o dimensiones, no solamente en el plano escolar o laboral, este puede verse en lo familiar, político, social, demográfico, etc. El racismo únicamente no afecta la parte psicológica, este también toca la dignidad, bienestar y su estabilidad en cualquier aspecto si se es víctima del mismo de manera constante. Por lo tanto, no es un tema, de tratar en las escuelas o en las familias, sino más bien abordarlo en las sociedades. Que se entienda que no es posible que seamos discriminados por nuestro color de piel, costumbre, procedencia, entre otros factores. Según lo explicado anteriormente es una problemática que debemos tratar desde lo laboral, porque todos tenemos la misma capacidad de desenvolvernos en un puesto de trabajo y nuestro aspecto físico no determina que tan satisfactorio va a ser nuestro trabajo. Desde lo escolar, porque ningún niño merece tener ningún tipo de trauma por no ser aceptado en su ambiente escolar. Desde lo Familiar para que las futuras generaciones no crezcan con algún tipo de trauma que viene de generaciones pasadas y son las que moldean su comportamiento. Desde lo social, porque debemos entender que unidos somos más fuertes y una sociedad con inclusión es mejor para cada una de las personas que forman parte de la misma. Desde la dimensión política, porque estos pueden ayudar a que se designen fondos o que se construyan espacios de inclusión para que así no tengamos que sufrir de las consecuencias que esta problemática trae consigo.
Razones por las que elegimos este tema.
Seleccionamos esta problemática debido a que es un tema que aun en el siglo XXI sigue afectando a un gran número de personas, cosa que consideramos no debería estar pasando debido a que debemos entender que todos somos entes de igual importancia y que tenemos algo relevante o significativo para aportar al entorno en el que nos desarrollemos. De igual forma vimos algunos efectos que tiene esta problemática y nos parecieron realmente alarmantes.
Algunas de estas consecuencias son:
- Depresión en la parte rechazada.
- El individuo se aleja de los grupos.
- Ansiedad.
- Se puede desarrollar un sentimiento de odio contra la persona o entidad que lo rechazo, lo que puede traer consigo venganza.
- Baja Autoestima.
- Violencia.
- Desarrollo de trastornos emocionales
- Suicidio
Como parte de nuestra investigación para la selección del tema encontramos informes anuales realizados en países como México y España que nos dicen que:
- Se registran más de 130 casos de denuncias por racismo en España desde el 2017
- La más vista es la de denegación de acceso, discriminación laboral y racismo institucional en trámites de extranjerías.
- En el 2018 tuvieron 347 casos de los cuales mas del 17.3% son casos de conflictos y agresiones racistas.
- La última Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, elaborada por la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), mostró que 20% de las personas en México no se sienten a gusto con su tono de piel.
- En esa línea, el 55% reconoció que en el país se insulta a los demás por su color de piel.
- Un 23% de los encuestados, habitantes de México, dijo no estar dispuesto a vivir con alguien de otra “raza” o con una cultura distinta.
- Un 72.2% consideró que sí hay racismo en México, y un 47% señaló que los indígenas no tienen las mismas oportunidades para obtener un trabajo en México
Como vimos anteriormente, las consecuencias del racismo son varias y no solamente se dan en el país o en Latinoamérica sino a nivel mundial, por lo que entendemos que, erradicando esta problemática en todos los planos, es decir, el ambiente escolar, familiar y profesional podemos lograr la inclusión de un gran número de personas que tienen mucho que ofrecer a la sociedad y que por una forma de discriminación la sociedad se está perdiendo de ese talento.
¿Por qué debe ser tomado en cuenta?
Entendemos que este proyecto debe ser tomado en cuenta debido a que el racismo puede afectar a todos incluyendo a personas cerca de nosotros y esas consecuencias que mencionamos anteriormente puedes causarles incluso la muerte y si no sabemos identificarlas no podemos ayudar.
En este proyecto se tratarán una serie de características, causas y consecuencias de las personas asociadas al racismo. En el mismo podremos observar cómo afecta este tema a nivel nacional, en el caribe e incluso el alcance mundial que este pueda llegar a tener, incluyendo las alarmantes cifras y las campañas o procesos que se están realizando para poder erradicarlo. Así mismo, consideramos que las soluciones que aquí se van a ofrecer van a ser de importancia en la lucha. Además de que cada integrante del grupo siente que debemos dar suma importancia al tema para evitar que las estadísticas sigan en aumento, buscamos que se trate de eliminar esta práctica debido a que todos merecemos la oportunidad.
Marco Teórico.
Según Pérez, J.& Gardey, A. (2010) El racismo es un sentimiento o comportamiento que consiste en la exacerbación del sentido racial de un grupo étnico. Esta situación suele manifestarse como el menosprecio de otro grupo y supone una forma de discriminación. El racismo puede plantearse como una doctrina antropológica o política que incluye la persecución de los grupos étnicos considerados como inferiores. Es habitual que el racismo se justifique en teorías pseudo-científicas o que se apoye en la manipulación de datos estadísticos. Cabe destacar que el racismo puede estar vinculado a otras manifestaciones de odio, como la xenofobia (la hostilidad hacia los extranjeros), el antisemitismo (la persecución de los judíos) o la homofobia (el ataque a los homosexuales).
La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Raciales es el más completo instrumento relativo a la lucha contra la discriminación racial. La Convención define en su Artículo 1 que la discriminación racial es “cualquier distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en la raza, color, descendencia u origen étnico o nacional, que tenga el propósito o efecto de invalidar o perjudicar el reconocimiento, goce o ejercicio, en situaciones iguales, de los derechos humanos y libertades fundamentales en el campo político, económico, social, cultural o cualquier otra área”. (Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, 1965)
Podemos encontrar los siguientes tipos de Racismo según Estela, M. (2018)
- Racismo cultural. Se denomina así cuando se rechaza o se denigra de las tradiciones provenientes de una etnia considerada “inferior” o “mala”, abogando por una cultura “pura”. La ironía es que ninguna cultura es realmente pura, sino que se trata del resultado de procesos históricos de asimilación y mezcla que hoy en día resultan indetectables.
- Racismo institucional. Se habla de racismo institucional cuando las instituciones del Estado operan en base a la discriminación racial, es decir, cuando la justicia actúa distinto de acuerdo al color de piel del ciudadano, o cuando las prácticas racistas se internalizan y normalizan dentro de la policía, como ocurre en ciertos estados de EE.UU.
- Racismo inverso o discriminación racial “positiva”. Ocurre cuando se discrimina a un individuo perteneciente a la etnia mayoritaria, es decir, a quien normalmente no es discriminado, o también cuando se dan privilegios a un individuo que pertenece a una etnia discriminada, como compensación por pertenecer a ella. Por ejemplo, cuando se otorgan cupos universitarios para miembros de una etnia únicamente.
- Racismo aversivo. Se emplea este término para nombrar al racismo y la xenofobia sutiles, disimulados dentro de posturas supuestamente contrarias al racismo convencional. Puede considerarse una forma de racismo inconsciente, ya que el individuo puede conscientemente no querer serlo, pero ciertas acciones inconscientes delatan su incomodidad o frialdad frente a miembros de otras razas.
- Racismo oculto. El racismo oculto es una forma discriminatoria no explícita, que legitima y extiende el racismo de manera indirecta, a menudo disfrazando sus argumentos de pseudociencias, de razones políticas o de juicios sociales que en apariencia no son racistas sino “objetivos”, pero esconden una forma de pensamiento excluyente.
En la conferencia Mundial contra el Racismo, La discriminación Racial, la Xenofobia y las formas Conexas de Intolerancia de 2001 se proponen Medidas de prevención, educación y protección destinadas a erradicar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia en los ámbitos nacional, regional e internacional tales como:
- Insta a los Estados a que adopten o refuercen, según proceda, programas nacionales destinados a erradicar la pobreza y reducir la exclusión social en que se tengan en cuenta las necesidades y experiencias de las personas o grupos víctimas del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, e insta también a los Estados a que intensifiquen sus esfuerzos por fomentar la cooperación bilateral, regional e internacional al aplicar esos programas.
- Insta a los Estados a que traten de garantizar que sus sistemas políticos y legales reflejen la diversidad multicultural de la sociedad y, de ser necesario, mejorar las instituciones democráticas a fin de que éstas sean más participativas y evitar la marginación, la exclusión y la discriminación de determinados sectores de la sociedad
- Insta a los Estados a que adopten todas las medidas necesarias para hacer frente específicamente, mediante políticas y programas, al racismo y a la violencia de motivación racial contra las mujeres y las niñas, y para incrementar la cooperación, las respuestas normativas y la aplicación efectiva de la legislación nacional y de sus obligaciones con arreglo a los instrumentos internacionales pertinentes, y las demás medidas de protección y prevención destinadas a eliminar todas las formas de discriminación y violencia de motivación racial contra las mujeres y las niñas
Dentro del plano legal podemos encontrar diferentes leyes que aportan a la erradicación del racismo. Tales como las expuestas en el portal abogado.com
...