ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SOCIEDAD EL SER HUMANO

NICAURISROJAS23 de Enero de 2014

3.135 Palabras (13 Páginas)357 Visitas

Página 1 de 13

CONCEPTO DE SER HUMANO

El ser humano es un ser vivo, es un animal del tipo de los mamíferos, y más específicamente de los primates, dotado de razón, característica que lo diferencia e identifica de las demás especies del mundo animal. El ser humano ha pasado por muchas etapas evolutivas antes de llegar a lo que es hoy, y uno de sus más grandes logros y progresos es la capacidad de invención; puesto que es el único animal que puede elaborar cosas nuevas, a partir de materia prima existente.

El ser humano es además un animal vertebrado, y vivíparo, heterótrofo (no fabrica su propio alimento), y al igual que todos los seres vivos cumple con un ciclo vital: nace, crece, se reproduce, y muere. Es un ser u organismo biológico, psicológico, y social, y es el único animal capaz de crear cultura.

Dentro del ser humano (también denominado Homo Sapiens), concepto genérico, encontramos al hombre (ser humano de sexo masculino) y a la mujer (ser humano de sexo femenino), entre los cuales es posible la reproducción. A diferencia de las demás especies, el hombre y la mujer se unen por amor (en algunos casos se unen por interés), para formar una familia.

Entre las características del ser humano encontramos la conciencia, la manifestación a través del lenguaje, la voluntad, la capacidad de reprimir los instintos e impulsos, la creatividad e imaginación, las metas o sueños, y por medio de su inteligencia, la posibilidad de progresar y

OTRO

El concepto más común de ser humano es el de animal racional. Pertenece al grupo de las cosas creadas, y dentro de ellas a los seres vivos, animales, vertebrados, mamíferos y vivíparos. Comparte con el reino animal todas sus necesidades fisiológicas, necesitando comer consiguiendo su alimento (heterótrofo) ya que no lo elabora por sí solo, como las plantas, que son organismos autótrofos. Otras necesidades fisiológicas son la evacuación de sus desechos orgánicos, sus deseos sexuales, y el descanso.

Sin embargo el ser humano que comprende dentro de este concepto genérico, a hombres y mujeres, todos llamados Homo Sapiens (hombre que piensa) o sea, machos y hembras de la especie, tiene características particulares que lo distinguen del resto de los animales, y que ha hecho que sea

considerado por sí mismo como una especie de rey de la creación. Esa característica distintiva es su capacidad de razonar o pensar, que lo ha conducido a modificar la naturaleza en su propio beneficio, a tal punto, que ha provocado su contaminación y deterioro ambiental, lo que en definitiva conlleva a su propia destrucción.

La Biblia judeo-cristiana considera al ser humano creado a imagen y semejanza de Dios, siendo el primer hombre Adán, y Eva, la primera mujer.

Es un ser biológico ya que posee un cuerpo físico, que le permite desplazarse, dotado de órganos sensibles que le posibilitan el contacto con el mundo exterior (vista, oído, olfato y tacto) y cumplir las mencionadas funciones vitales. Es, además un ser social, ya que desde su nacimiento necesita la protección y cuidado de otros miembros de su especie, sin cuya atención moriría. Según la Biblia, el ser humano, posee un cuerpo mortal y un alma inmortal.

Según la teoría de Darwin, llamada de la evolución de las especies, el hombre es producto de una evolución, siendo los monos, sus antepasados.

QUE ES LA NATYRALEZA HUMANA

La naturaleza humana es el concepto filosófico, según el cual los seres humanos tienden a compartir una serie de características distintivas inherentes, que incluyen formas de pensar, sentir y actuar.

La cuestión de qué origina estas características distintivas de humanidad y cuán fija es la naturaleza humana (e.g. innato o adquirido) tiene importantes implicaciones en la ética, la política y la teologíadebido a que pueden proveer normas o estándares para que los humanos juzguen cuál es la mejor forma de vivir. Las ramas de la ciencia asociadas con el estudio de la naturaleza humana incluyen a lasociología, sociobiología y psicología, en particular, la psicología evolucionista y la psicología del desarrollo

Las Necesidades Humanas

Las Necesidades Humanas pueden ser definidas como sensaciones de carencias unidas al deseo de satisfacerlas. Por ejemplo, la sed, el hambre y el frío son sensaciones que indican la necesidad de agua, alimento y calor, respectivamente. Son la expresión de lo que un ser vivo requiere indispensablemente para su conservación y desarrollo.

Las Necesidades Humanas se refieren a un sentimiento ligado a la vivencia de una carencia, lo que se asocia al esfuerzo orientado a suprimir esta falta, a satisfacer la tendencia, a la corrección de la situación de carencia.

Conceptos:

- Necesidad: Es la falta de algo.

- Motivo o Deseo: Es un impulso o urgencia por una cosa específica.

- Motivación: Es cuando se está incentivado hacia algo por lo que se siente deseo, anhelo, voluntad o ansias debido a alguna carencia.

- Jerarquía de las Necesidades: Estructura organizacional de las necesidades con diferentes grados de potencia.

- Autorrealización: “Es la realización de las potencialidades de la persona, llegar a ser plenamente humano, llegar a ser todo lo que la persona puede ser; contempla el logro de una identidad e individualidad plena" (Maslow, 1968, pág.78).

Aspectos Teóricos:

El hombre siempre ha buscado satisfacer sus necesidades de una u otra forma pero a través de la historia estas necesidades han cambiado de acuerdo a la situación en la que se encuentren. ¿Cómo ha cambiado el concepto de necesidad? Varios autores han trabajado el concepto de necesidades humanas, algunos de estos son: Manfred Max Neef y Abraham Maslow. Cada uno de ellos da una idea diferente de necesidad.

Manfred Max Neef, afirma que el hombre debe ser tratado como un ser cualitativo y no cuantitativo para que de esta forma, mejore su calidad de vida. Las necesidades humanas fundamentales son pocas, delimitadas y clasificables. Estas son: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad. Max Neef afirma que las necesidades son y seguirán siendo las mismas en todas las culturas y en todos los períodos históricos. Lo que cambia son los medios utilizados para satisfacerlas.

Todo ser humano debe suplir las distintas necesidades que se le presentan y si éstas no son satisfechas de una forma adecuada, revelará una pobreza humana. Ejemplo de esto es el niño abandonado por sus padres, en el cual se presenta una pobreza de subsistencia , puesto que el abrigo y la alimentación han sido insuficientes.

Abraham Maslow, teórico que se centra en un enfoque humanista existencialista, señala que existen necesidades primordiales para el ser humano y plantea una jerarquía de necesidades en las cuáles existen 5 bloques en forma ascendente: fisiológicas, de seguridad, de pertenencia, de estima y la autorrealización. Las primeras necesidades (fisiológicas y de seguridad) deben satisfacerse antes que cualquier otra, ya que estas son las urgencias fundamentales, inaplazables de todo ser humano, sin estas no se puede vivir. En ellas entra el factor económico ya que ayuda a satisfacer dichas necesidades. Maslow plantea que todo individuo, hombre o mujer, está constituido por distintos niveles de necesidades y si allí se presentan necesidades insatisfechas, se afectará el siguiente nivel .Las necesidades afectan la conducta de las personas en un momento dado, no obstante, una vez que se haya superado la necesidad dejará de ser motivador, a menos que el hombre alcance la autosatisfacción, es decir, la tendencia que tiene para realizarse en lo que es en potencia. Todo ser busca la autorrealización, es decir, “ llegar a ser todo lo que potencialmente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com