ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ADQUISICIÓN DE LOS RECURSOS Y DESARROLLO DEL EQUIPO

miguelj1004Trabajo3 de Noviembre de 2018

819 Palabras (4 Páginas)175 Visitas

Página 1 de 4

TALLER - ADQUISICIÓN DE LOS RECURSOS Y DESARROLLO DEL EQUIPO

MIGUEL ÁNGEL ENCISO JÁUREGUI

LENIN PASTRANA VERGEL  

MARICEL ORTIZ RAMÍREZ

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DE PROYECTOS (CICLO I)

OCTUBRE DE 2018

RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS (ADR) Y GESTIÓN DE PROYECTOS.

  • ¿Es una técnica colaboradora más exitosa que otra?
  • ¿Se necesita una organización de gestión de conflictos separada dentro de un proyecto?
  • ¿Qué incluye la capacitación para los miembros del equipo?

Según McAleer, HA (2012), para que un programa de capacitación funcione debe ser fundamental que las partes interesadas estén involucradas dentro el equipo de proyecto para que este sea exitoso- El plan de capacitación debe asegurar que todos los miembros del equipo tengan conocimiento sobre cómo se resolverán los conflictos. Dentro del plan de capacitación, sería importante enseñar a los individuos del equipo del proyecto los métodos básicos de conflicto para que intenten resolver sus propios conflictos cuando se encuentren en la etapa de desacuerdo u otras posibles.

  • ¿Es el modelo ADR para la gestión de proyectos lo suficientemente efectivo como para aplicarse a cada proyecto?

Podría afirmarse la ADR es un modelo dinámico diario del funcionamiento colectivo, comunicativo e íntegro de una organización, de tal forma si puede considerarse efectivo, pues involucra todas las definiciones (Diferencias, Malentendido, Desacuerdos, Discordia, Polarización) que pueden involucrarse a la hora de presentarse un conflicto. Diferente a los ejemplos propuestos en la lectura, el siguiente ejemplo citado por Navarro Fernando (Diciembre 30, 2014) en su blog, hace pensar que la ADR propuesta en la lectura si supone todas las acciones a tomar frente a conflictos de gran riesgo o bajo, buscando además la prevención y el control que se deben tener en estos casos. El ejemplo dice:

“El 17 de julio de 2007, se desplomó un avión de la aerolínea TAM en la zona urbana de Sao Paulo, Brasil. 199 personas fallecieron al instante. En ese momento de dolor, también se detonaban lo que parecían inminentes años de juicios tortuosos, altamente emocionales y públicamente costosos para todos los involucrados en la búsqueda de reparación de daños a las familias de los fallecidos y deslinde de responsabilidades.

En respuesta a lo sucedido la aerolínea decidió efectuar lo siguiente: “En el caso del vuelo de TAM, se constituyó la “Cámara de Indemnización 3054” un sistema coordinado por el gobierno, que integraba arbitraje no vinculante, mediación y facilitación de reuniones. En un año se resolvieron reclamos de 200 personas y el 90% de los asuntos que ya se encontraban en litigio”. Considerándose este, como un suceso de éxito por todos los involucrados del hecho.

  • ¿Es necesario un diseño de sistema de conflicto para cada proyecto o debe basarse en el tamaño y el valor en dólares?

Consideramos que el diseño de un sistema de conflicto debe basarse según el tipo de proyecto, ya que este varía según sus objetivos, restricciones, riesgos, el tipo de empresa, entidades públicas como alcaldías, gobernaciones, universidades, organizaciones de la sociedad civil y tantas otras organizaciones compuestas por seres humanos, tienen por motivo “su naturaleza humana” su dinámica diaria de creación de conflictos de tipo objetivo, de personalidad, de comunicación, entre otros, derivados de errores o de encuentros de opiniones y percepciones tales como los mencionados en la tabla 1 de la lectura (Diferencias, Malentendidos, Desacuerdos, Discordia, Polarización), McAleer, HA (2012).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (116 Kb) docx (14 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com