ALIANZA DEL PACÍFICO, UN MECANISMO CONSTITUIDO POR PAÍSES CON VISIONES AFINES DEL DESARROLLO
jhonflorez95 • 19 de Abril de 2020 • Ensayo
694 Palabras (3 Páginas) • 154 Visitas
ALIANZA DEL PACÍFICO, UN MECANISMO CONSTITUIDO POR PAÍSES CON VISIONES AFINES DEL DESARROLLO, EL LIBRE COMERCIO Y LA ECONOMÍA.
Duvan Padilla Samper
Cód. 2009216077
La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional que busca beneficiar a su población a través de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Por ello, cuenta con un Acuerdo Comercial que facilitará el comercio entre los cuatro países a través de la reducción arancelaria, la disminución de obstáculos al comercio, la solución de controversias, la agilización de las operaciones de importación y exportación, y la facilitación del comercio de servicios, entre otros[1]. La importancia de la eficiencia y la competitividad en un entorno capitalista que se encuentra cada vez más interconectado, generando en el interior de cada nación la necesidad de aprovechar las diferentes ventajas derivadas del comercio exterior, para ser competitivos a nivel nacional, regional, sectorial, organizacional e individual. Derivador de esto los países han visto en la integración, la oportunidad de crecimiento y el desarrollo sus naciones, impulsando principalmente el incremento del comercio de bienes y servicios, capitales y flujo de personas, esto acompañado de otros factores que incentivan la innovación, mejoran la competitividad, la cooperación y el desarrollo sostenible. Dado todo lo anterior los gobiernos toman la decisión de establecer acuerdos y aprovechar todas las bondades de la integración, deshaciendo las fronteras existentes entre ellos.
Los países de la Alianza del Pacífico suman aproximadamente el 50% del comercio exterior de América Latina. Asimismo, representan el 44% del total de flujos de Inversión Extranjera Directa de América Latina y el Caribe. De acuerdo al Doing Business 2016 del Banco Mundial, en América Latina y el Caribe los países miembros de la Alianza del Pacífico ocupan los primeros lugares en el ranking de facilidad para hacer negocios: México (1º), Chile (2º), Perú (3º) y Colombia (4º). El Producto Interno Bruto (PIB) de los países de la Alianza del Pacífico reúne el 38% del PIB total de América Latina y el Caribe[2].
Las tendencias de los países con un alto PIB (producto interno bruto) es suscribirse al mayor número de acuerdos comerciales preferenciales y regionales posible; entendiéndose por regional aquellos acuerdos que incluyen países de la misma zona geográfica, lo que permitirá el incremento del comercio internacional y trasnacional por este método de evolución socioeconómico. No obstante, esto lleva a la flexibilización de las importaciones, mejora el aparato productivo, fortalece el mecanismo institucional y financiero para la movilización de recursos con el fin de reinventar la industria e incorporar nuevas tecnologías, adecuar la infraestructura portuaria de transporte aéreo, marino y férreo.
Este acuerdo comercial fortalece en muchos aspectos las naciones involucradas y su mayor ventaja es la reducción de los aranceles que normalmente se cobrar a la entra y salida desde y hacia los países que desarrollan esta operación comercial.
Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente para disminuir el impacto negativo que presentan dichos acuerdos es recomendable que el país antes de abrir su economía al mundo, se encuentre preparado para afrontar dicha apertura y esta preparación la conseguiría por medio del aumento del comercio entre las regiones que lo conforman e implementando mejoras en los diferentes sectores productivos como ya se ha dicho con anterioridad. En este nuevo panorama internacional Colombia ha tomado un papel protagónico en la región como en el mundo, los hechos lo revelan con la ejecución de: la Cumbre de las Américas en Cartagena y la cumbre que cube este acuerdo la Cumbre Alianza del Pacífico, entre otras.
...