ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS DE LA COMERCIALIZACION DE SOMBREROS DE PAJA TOQUILLA DE LAS FAMILIAS DE MONTECRISTI (2014-2015)

MexaloloDocumentos de Investigación26 de Junio de 2016

652 Palabras (3 Páginas)412 Visitas

Página 1 de 3

TEMA: ANALISIS DE LA COMERCIALIZACION DE SOMBREROS DE PAJA TOQUILLA DE LAS FAMILIAS DE MONTECRISTI (2014-2015)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sombrero de paja toquilla llamado también Panamá Hats es originario de las costas Ecuatorianas, se elabora principalmente en el cantón Montecristi en la provincia de Manabí, lugar donde se tejen los sombreros más finos del mundo, haciendo que estos sean demandados en gran cantidad a nivel mundial, debido a que su calidad no se compara a la de ningún sombrero elaborado en otro lugar del mundo.

El tejido tradicional de paja toquilla del Ecuador desde el 5 de diciembre 2012 forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, la materia prima para la elaboración de los sombreros de paja toquilla es la “Carludovica Palmata”, comúnmente conocida con el nombre de “paja toquilla”, que es un tubérculo o papa similar a la del plátano.

 Por años la venta de este producto, ha sido la fuente de empleo y de ingresos de muchos de los habitantes de Montecristi, esto se debe a que los habitantes poseen los conocimientos técnicos para la fabricación artesanal del sombreo, ya que al ser elaborados manualmente les permite obtener un grado de extrema finura y perfección, con el cual se le da el valor agregado a cada uno de ellos.

Más de la mitad de familias que habitan en el ciudad de Montecristi se dedican a la elaboración y comercialización de sombreros de paja toquilla, habilidad heredada de sus ancestros, por lo que esta actividad es la principal fuente de ingresos de las familias de este lugar, ya que por mucho tiempo han sido adquiridos en gran cantidad por turistas extranjeros que acuden frecuentemente a visitar el lugar.

La comercialización de este producto se da en gran cantidad al extranjero, principalmente a los países Europeos tales como Italia, Francia, Inglaterra, entre otros, también a los Países Asiáticos y en Estados Unidos, ya que ellos indican que prefieren adquirir estos sombreros por su calidad en la confección, por el valor agregado que le dan los artesanos y su durabilidad.

Sin embargo al analizar la historia del comercio de este producto se puede observar que hasta el primer trimestre del 2015 las ventas del sombrero de paja toquilla se mantenían elevadas, dando así mayores ingresos a los productores, sin embargo las exportaciones del mismo decrecieron debido a la crisis económica europea, seguido de las importaciones y ventas a nivel nacional que han disminuido.

Actualmente se puede observar que los índices de venta del sombrero de Paja toquilla a nivel nacional tienden a ser muy bajos, esto se debe a la poca adquisición del sombrero por parte de los ecuatorianos, quienes indican que existen diversas causas que hacen que el sombrero de paja toquilla sea menos adquirido dentro del país por parte de los ecuatorianos.

Una de las posibles causas es su costo, los costos de venta de un sombrero de paja toquilla suelen ser elevados, estos oscilan entre los $20 y dependiendo del grado de finura que este tenga pueden llegar a costar hasta $2.000, como se puede observar son valores que están fuera del alcance para muchos de los Ecuatorianos, por esta razón posiblemente disminuye el consumo por parte de los mismos.

Por ende se llegó si no se consumen productos nacionales, probablemente esto podría tener un impacto dentro de la economía de las familias que viven de la producción de sombreros de paja toquilla, es por esto que se decidió que la investigación medirá si afecta o no y en qué porcentaje, a los productores las pocas ventas a nivel local del sombrero.

Frente a esto se ha decido analizar cada una de las causas que conllevan a los ecuatorianos a no consumir los productos nacionales en este caso los sombreros de paja toquilla, esto con el propósito de buscar alternativas viables que permitan aumentar las ventas a nivel nacional y de esta manera los ingresos de las familias productoras no se vean afectados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (74 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com