ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS DE LOS 15 MOTORES DE LA ECONOMIA VENEZOLANA

Majo olivieriEnsayo12 de Mayo de 2020

4.038 Palabras (17 Páginas)29.354 Visitas

Página 1 de 17

Puerto Ordaz 1-04-2020

María José Olivieri

5to C

FSN

 

ANALISIS DE LOS 15 MOTORES DE LA ECONOMIA VENEZOLANA

El Estado venezolano a través de la agenda económica bolivariana ha diseñado y activado 15  motores productivos para reactivar la economía nacional y lograr la independencia económica.

19 de enero de 2016, el Presidente Nicolás Maduro instaló el Consejo Nacional de Economía El Productiva, para enfrentar la caída de los precios del petróleo y la guerra económica, los cuales han desencadenado una situación coyuntural, que puede ser utilizada como oportunidad para iniciar el camino a la superación del rentismo y potenciar nuestra producción, con el fin de garantizar la concreción de un modelo de producción socialista y humanista:

Líneas estratégicas:

1. Desmontar los sistemas y subsistemas de la guerra económica a nivel nacional, regional y municipal.

2. Superar todos los mecanismos de dependencia del rentismo petrolero.

3. Desarrollar intensamente la Agenda Económica Bolivariana: convertir los 15 motores de la economía en el eje para impulsar la producción y la fijación de precios y crear un nuevo sistema de distribución.

Los 15 motores de la economía venezolana son: el agroalimentario, el farmacéutico, motor industrial, motor exportaciones, motor economía comunal, motor hidrocarburos, motor petroquímico, motor minería, motor turismo, motor construcción, motor forestal, motor industria militar, motor telecomunicaciones e informática y motor banca, seguros y mercado de valores.

  • Motor Agroalimentario: Es uno de los catorce motores que planteó el Ejecutivo nacional para potenciar y priorizar la atención de cadenas económicas productivas. El motor agroalimentario es uno de los que planteó el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, para potenciar y priorizar la atención de cadenas económicas

productivas, entre ellas hidrocarburos, petroquímica, industria, construcción minera y las actividades del motor agroalimentario fortalecerán los procesos agros productivos para acelerar el tránsito hacia la seguridad alimentaria y dinamizar la producción nacional.

Está inscrita en la agenda del Consejo Nacional de Economía Productiva. Abarca la optimización del sistema de abastecimiento de alimentos, la fijación de precios con base en costos reales, y la aplicación de un esquema equilibrado en el precio de la gasolina. La agroalimentación viene a ser el primer motor productivo clave, planteándose tres estrategias las cuales son las siguientes:

1. Desmontar los sistemas y subsistemas de la guerra económica.

2. Superar todos los mecanismos del antiguo rentismo petrolero.

3. Desarrollar intensamente la agenda económica bolivariana.

Su objetivo, reactivar e impulsar cinco sectores, que son enumerados a continuación:

-Agroindustria.

-Producción vegetal

-Producción animal.

-Agricultura urbana.

-Pesca y apicultura.

Considerando los siguientes temas:

*Producción de semilla.

*Garantía de materia prima para la elaboración de agroquímicos.

*Seguridad del campo.

*La pesca que cuenta con 700 mil kilómetros cuadrados de costa y la agricultura serán los sectores de mayor impulso en este motor agroalimentario. Adicionalmente, las Fuerzas Armadas Nacional Bolivarianas (FANB) atenderán y fortalecerán el desarrollo productivo del motor agroalimentario con 4500hectáreas.

Se ha creado un Comando Nacional de Logística de Distribución para garantizar el acceso de alimentos a la población y romper con el acaparamiento, desabastecimiento y especulación, 24 centros de acopios regionales y 210 centros de acopio medianos municipales. Se espera que este motor productivo agroalimentario logre lo trazado por el Estado en su agenda económica bolivariana.

  • Motor Farmacéutico:

El motor farmacéutico debe apuntar a la creación de una ruta de exportación de medicamentos que permita al país obtener sus propias divisas para ampliar aún más su capacidad productiva. El objetivo de este motor es robustecer la producción de medicamentos a fin de satisfacer la demanda nacional con producción interna.

Dos acciones fueron definidas:

- Creación de una ruta de exportación de medicamentos que le permita obtener sus propias divisas para ampliar aún más su capacidad productiva

- Producción de medicinas en el país con la empresa Doctor Reddy's de la India bajo capital mixto que además brindará atención inmediata para abastecer al país de los medicamentos de alta demanda

La infraestructura de la industria farmacéutica nacional es la quinta en Latinoamérica por lo que el Gobierno Bolivariano aprovecha las bondades del sistema para combatir las acciones desestabilizadoras que han pretendido desarrollar en contra de la salud del pueblo. Sin embargo, En el campo farmacéutico hay que ser capaz de producir todas las medicinas que necesita nuestro pueblo y podamos llegar, con la capacidad tecnológica que tiene la industria venezolana, a una capacidad exportadora real. Generar el desarrollo de una empresa mixta para la distribución de medicamentos e impulsar el desarrollo de farmapatria o farmaguarico utilizando las potencialidades de la región.

  • Motor Industrial:

 El motor industrial es uno de los 14 motores productivos para reimpulsar la economía en la nación suramericana. Este motor está totalmente enfocado en los siguientes puntos:

1. Los insumos

2. Materias primas

3. Recursos humanos (Laboral)

4. Acceso a las divisas

5. Exportación de productos no tradicionales como: plástico, mueble, madera, forestal, metalúrgico, calzado, confección y textil

6. Facilitación y agilización de los trámites y permisos (permisología) por parte de las autoridades competentes para romper con los nudos y cuellos de botella que obstaculizan los proceso de producción, distribución y comercialización.

7. Ley de ajuste de precios justos

8. Capacidad instalada de la pequeña y mediana industria

9. Financiamiento por parte del Estado venezolano

Sin embargo, este motor industrial no da ingresos porque a pesar de que tenían grandes planes y mucho dinero invertido no hay materia prima para que el motor funcione correctamente cumpliendo todos los objetivos anteriormente mencionados.

        

  • Motor Exportaciones:

Cuando se creó este motor la idea principal era cambiar el modelo rentista-petrolero y aseguró que el plan es abastecer el mercado nacional y con ello ejecutar sus propias exportaciones para generar divisas. Las principales empresas de Guarenas-Guatire, tercer eje exportador de Venezuela, buscaban ubicarse en el primer lugar de exportadores a nivel nacional. Se manifestó que trabajarían junto con el Ministerio de Comercio Exterior para que las permisologias sean minimizadas, para que éstas sean mucho más fáciles en su proceso y posteriormente se lleven a cabo con mayor fluidez en el menor tiempo posible.

El motor exportaciones viene a ser el impulsor de un nuevo modelo de producción y de sustitución de importaciones en Venezuela, con la finalidad de promover la actividad exportadora de las empresas del sector productivo, para reactivar la economía nacional y poder superar el modelo rentista petrolero por un nuevo modelo económico diversificado de productos no tradicionales.

     Es una estrategia económica del Gobierno Venezolano tendente a estimular las exportaciones de rubros no tradicionales, como mecanismo para la generación de nuevas fuentes de divisas e ingresos.

     Tiene como objetivo fundamental el incremento y diversificación de las fuentes de divisas, como parte de la transformación del modelo rentista dependiente al Modelo productivo exportador.

El decreto persigue establecer los mecanismos, requisitos, condiciones y trámites para la gestión de solicitudes y expedición de los certificados, permisos y licencias, exigidos por órganos y entes de la Administración Pública en los procesos de exportación de mercancías no tradicionales (Artículo 1 del Decreto).

La Segunda Disposición Transitoria establece que el Ministerio del Poder Popular para el comercio exterior e Inversión Internacional, deberá hacer el mayor esfuerzo para poner en producción una Ventanilla Única de Comercio Exterior en el país, física y electrónica, que permita agilizar, centralizar y simplificar los trámites vinculados a los procesos de exportación, en lo cual están obligados a coadyuvar todos los órganos y entes del Sector Público vinculados con tales procesos.

  • Motor economía comunal:

El propósito fundamental de la creación del quinto Motor de Economía Comunal, Social y Socialista, ideado por el Gobierno Nacional es para renovar el modelo económico del país desde los espacios de producción socialista dirigidos por el Poder Popular organizado como sujeto de articulación social con las comunidades.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (91 Kb) docx (23 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com