ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANTROPOLOGÍA INTERPRETATIVA.


Enviado por   •  12 de Abril de 2013  •  3.124 Palabras (13 Páginas)  •  791 Visitas

Página 1 de 13

________________________________________

ANTROPOLOGÍA INTERPRETATIVA.

MERCEDES ARABELA CHONG MUÑOZ

ROSALBA CASTAÑEDA CASTRO

________________________________________

INTRODUCCIÓN.

La Antropología como ciencia estudia al hombre y su comportamiento como miembro de una sociedad, no se limita a un grupo en particular ni a un periodo determinado de la historia, se enfoca tanto a la construcción del hombre en el pasado como en el presente, es decir, su amplio campo de estudio implica el análisis de la evolución estructural de la humanidad y desarrollo de civilizaciones.

La Antropología interpretativa surge a finales de los años sesenta y principios de los setenta, de las ideas dominantes de la teoría social de ese entonces, y a través de reflexiones sobre la práctica etnográfica y el concepto de cultura. Su primera aproximación fue tomar en cuenta el punto de vista del nativo y plantear cómo las construcciones culturales diferentes de la realidad afectan la acción social. Se examinó también el proceso de comunicación por medio del cual el antropólogo durante el trabajo de campo obtiene conocimiento de los sistemas de significado cultural de los sujetos para representarlos en sus textos. La antropología interpretativa proporciona datos de otros mundos desde adentro y refleja acerca de los fundamentos de los datos. Desde 1920, se puede decir que la antropología interpretativa se realizaba según los cambios de estilo que se conocen, en las etnografías experimentales americanas y en los años treinta se incrementaron los escritos etnográficos en Inglaterra.

La antropología interpretativa tuvo un importante impacto al cambiar la práctica antropológica, trasladó el énfasis del análisis antropológico del comportamiento y estructura social hacia el estudio de símbolos, significado y mentalidad

DESARROLLO.

La antropología interpretativa se enfoca en la manera en que el antropólogo presenta su trabajo que es producto de una observación, es decir cómo los lectores observamos y percibimos como si hubiéramos estado allí, y que es el resultado de plasmar en un texto el trabajo de campo realizado por el etnógrafo. Cuando el occidente ya no era el único proveedor de conocimiento antropológico sobre los otros fue necesario una etnografía más general.

Según Geertz (1991), el "estar allí" autorial es difícil plasmarlo en un papel, y el "haber estado allí" personalmente requiere superar una lista de acontecimientos para poder lograr su objetivo. El poder trasladar el trabajo de campo a la escritura permite aprender a leer de una manera más crítica. Es importante transmitir en el escrito del antropólogo la relación entre observador y observado, que se convertiría en un informe, y la relación autor-texto que se refiere a la firma. El reto al escribir un texto que supone lleva implícito una parte íntima del investigador y de la cual no se puede desprender, se puede superar observando los propios textos desde su inicio.

La Etnografía de la primera mitad del siglo XX construyó una nueva manera de hacer trabajo de campo, cuyas abstracciones antropológicas debían basarse en descripciones culturales realizadas por expertos. Estas interpretaciones culturales se transformaban en escritos que traducían la experiencia de investigación. En este proceso de traducir o interpretar intervienen subjetividades que están fuera de control del escritor. En este sentido, el etnógrafo se convertía en una autoridad donde lo que escribiera en sus textos sería verdadero.

El principal cambio en la antropología cultural y social del presente siglo ha sido el método etnográfico, cuya principal innovación fue realizar una práctica integrada, que anteriormente se realizaba separadamente la recolección de datos y el análisis se realizaba de gabinete. La etnografía es un proceso de investigación en el cual el antropólogo observa de cerca, registra y se involucra en la vida diaria de otra cultura, a esta experiencia se le llama trabajo de campo, para después escribir acerca de esta cultura.

La observación participativa empieza con Malinowski al transmitir la información objetiva que había adquirido en campo. En su texto de Los Argonautas del Pacífico Oriental, con el método utilizado se refiere a describir las circunstancias en que realizó la observación y cómo recopiló la información, además se deben presentar claramente los resultados de la observación directa; en este caso el indígena es la fuente directa y la interpretación del científico sobre la información recabada.

Las fuentes de investigación son complejas por tratarse de seres humanos que aunque sean accesibles, influye su comportamientos, recuerdos, etc. Los principios metodológicos deben ser científicos y conocer las reglas y normas de la Etnografía, tener un marco teórico previo, vivir en la comunidad (adaptarse y participar en las rutinas del grupo, aprender costumbres, respetarlos para ser aceptados, etc.), utilizar métodos precisos para recoger, manejar y establecer las pruebas. Según Malinowski, la meta del estudio es conocer el punto de vista del indígena, su posición ante la vida, su visión del mundo. Como cada cultura es diferente, con diferentes costumbres, tradiciones, códigos morales, legales, etc., entonces al estudiar al hombre se debe analizar el porqué el hombre vive, que le proporciona felicidad.

La observación participante puede ser que no sea realmente objetiva pero se puede tomar en consideración como un conocimiento entre la experiencia y la interpretación. Clifford Geertz analiza los símbolos y los significados, en su investigación donde analiza la sociedad de Balí, que desde su perspectiva occidental las relaciones de esta sociedad sirven para conceptuar lo que no se analiza desde el método clásico que es identificar, clasificar, tratar individuos humanos y casi humanos, es decir, examina su cultura, cómo la gente define y percibe al individuo y lo que piensa de él. Dice que el hombre encuentra sentido a los hechos que vive a través de esquemas culturales ordenados y símbolos significativos, por lo que el estudio de la cultura es el estudio de los mecanismos que emplean los individuos o grupos de individuos para orientarse en el mundo que de otra manera no entenderían.

La gente ha desarrollado estructuras simbólicas mediante las cuales las personas son percibidas como parte de categorías de personas o clases de individuos, existiendo pluralidad de estructuras como parentesco que define al individuo como actor social. A través del análisis estructural se puede conocer las implicaciones culturales de un sistema de categorías de personas o anticipar cambios del sistema por procesos sociales.

Según Turner, el antropólogo debe estudiar los símbolos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com