ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DEL DISCURSO


Enviado por   •  14 de Octubre de 2019  •  Ensayos  •  4.730 Palabras (19 Páginas)  •  123 Visitas

Página 1 de 19

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ENALCE BARINAS

ANÁLISIS DEL DISCURSO

Tutor:

Dr. Garrido, Jesús

Doctorantes:

Ayala, Rudy

Carruido, María

Esteller, Yojailer

Sosa, Ninoska

Velásquez, María

Barinas, Noviembre del 2015


INTRODUCCIÓN

El debate epistemológico ha sido persistente en el devenir de las ciencias sociales lo cual ha tenido repercusión en el proceso de construcción epistemológica de las ciencias. Dichos eventos han provocado cambios y reformulaciones en sus respectivas épocas y han aportado el cuestionamiento a las pretensiones de dar una explicación cientificista a las acciones humanas. Los debates epistemológicos más significativos para entender el contexto del surgimiento de las ciencias sociales son: la controversia epistemológica de mediados del siglo XIX: explicar o interpretar; la consolidación de la epistemología cientificista en las ciencias sociales positivistas; el revisionismo positivista de comienzos del siglo XX; y el giro epistemológico en la década de los sesenta. 

Para hablar de la globalización hay que tener una mirada retrospectiva de los movimientos históricos, movimientos que se gestaron a través de los siglos y constituyeron de manera lenta un sistema que facilitó la expansión del capitalismo comercial, en el cual se reafirmó la influencia exportadora de bienes económicos y culturales, y dio inicio que posibilitaron el surgimiento de espacios que articularon e intensificaron un modo particular de vida a nivel socio-cultural, político y económico en el mundo entero.

De esta manera, los cambios producidos por la modernidad empiezan a reclamar una demanda de trabajadores capaces de adaptarse flexiblemente a las nuevas exigencias mediante el dominio de conocimientos y destrezas que faciliten el cambio laboral a través de la adquisición de una amplitud de pericias para ser capaces de desempeñar una variedad de tareas en el trabajo organizado en equipo.

Visto de esta manera, la educación proviene del modelo de calidad del producto, este es un concepto pleno de potencialidades. La primera de ellas se refiere precisamente a su carácter totalizante y multidimensional que permite aplicarlo a cualquiera de los elementos que constituyen el campo de la educación como es el caso del aprendizaje. Además es un juicio formulado por sujetos que se sustenta en ciertos criterios y está social e históricamente determinado pues se refiere a situaciones concretas y a demandas sociales, y por tanto, es de dominio público; esta es la razón por la que está ligado al tema de la equidad.  El concepto calidad se erige de acuerdo a Aguerrondo Aguerrondo, T., Rodríguez, P. y Camargo, L. (2012) “como imagen de la transformación educativa y eje rector en la toma de decisiones (p. 78).

De esta manera, la calidad de la educación sirve para evaluar ciertas características de los procesos y logros, y esto se hará siempre sobre la base de una comparación previa, admitiendo matices diversos: alta, media o baja calidad.  Son varias las condiciones necesarias para determinar la calidad de la educación, de acuerdo a un análisis del planteamiento de Tiana (2013) quien argumenta en primer lugar habría que señalar la exigencia de integralidad y globalidad en la acción evaluadora: si la aspiración de una evaluación es la calidad está no puede limitarse a alguno de sus aspectos o dimensiones, por tanto, se debe asegurar que el objeto sometido a evaluación, el aprendizaje en nuestro caso, sea considerado de modo global; no obstante, esta condición no apela a la exhaustividad, en el sentido de abarcar todos los aspectos incluidos en el objeto evaluado, sino a prestar atención a aquellos que sean relevantes y significativos dentro del mismo. La segunda condición tiene que ver con la necesidad de encontrar un acuerdo expreso acerca de cómo entender y definir operativamente la calidad en el contexto de que se trate, esto implica que en la práctica haya que involucrarse en un proceso de negociación del sentido y significado del término, de sus factores facilitadores y sus indicadores.

Por otra parte, se plasma lo referente a la importancia de la investigación básicamente cuando se trata en las universidades, ejercidas mediante los equipos de investigación, lo cual parte del concepto de la interdisciplinariedad y trandisciplinariedad, buscando cambios profundos e imparables y requieren un exhaustivo análisis, porque está en juego el futuro de nuestra sociedad y de la educación, ya que éste sistema no reconoce fronteras y trata de imponerse y afianzarse en todo el mundo. Debemos lograr el cambio de nuestro sistema educativo y amoldarlo a ésta cruda realidad actual con la esperanza de construir un mundo más justo y equitativo.


Contextualización del Análisis del Discurso y el Pensamiento

A lo largo del tiempo se ha discutido lo referente al ámbito de la teoría, acerca del papel emancipatorio de las problematizaciones realizadas por Foucault en el campo de los saberes, relacionada a la semiótica de Eco y la nueva epistemología educativa propuesta por Foucault, convirtiéndose el discurso en una disciplina de las ciencias humanas y sociales que estudia sistemáticamente el discurso escrito y oral como una forma del uso de la lengua, como interacción, evento de comunicación a su vez, en sus contextos cognitivos, sociales, políticos, históricos y culturales.  De esta realidad se induce el análisis del discurso, tal como lo aborda Austin (2010) como:

…disciplina independiente que surgió simultáneamente en los años sesenta y setenta, orientándose a múltiples disciplinas como: antropología, historia, lingüística, filosofía, poética, sociología, psicología cognitiva y social, y las ciencias de la comunicación. El desarrollo teórico y metodológico fue paralelo a los intereses de otras inter-disciplinas como: la pragmática, la semiótica, la sociolingüística, entre otras. (p. 89)

Partiendo de lo antes expresado, nos ofrece un amplio espectro de posibilidades para el investigador; quien debe estar al tanto de las implicaciones epistémicas y conceptuales de una posición específica en análisis del discurso del conocimiento que produzca. El análisis del discurso surge alrededor de los años sesenta en Francia asociándose al  movimiento intelectual vinculado al giro lingüístico y entre cuyos precursores Haman, Herder y Humboldt del movimiento Romántico alemán del siglo XVIII  o a los hermeneutas Dilthey hasta Gadamer.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (188 Kb) docx (22 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com