ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

APLICACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN (ENCUESTA) PARA CONOCER EL COEFICIENTE DE LA BRECHA DE POBREZA DE PALMIRA Y LA PROPORCIÓN DEL INGRESO QUE CORRESPONDE A LA QUINTA PARTE MÁS POBRE DE LA POBLACIÓN EN PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA.

harvey1978Tesis20 de Noviembre de 2015

15.850 Palabras (64 Páginas)386 Visitas

Página 1 de 64

APLICACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN (ENCUESTA) PARA CONOCER EL COEFICIENTE DE LA BRECHA DE POBREZA DE PALMIRA Y LA PROPORCIÓN DEL INGRESO QUE CORRESPONDE A LA QUINTA PARTE MÁS POBRE DE LA POBLACIÓN EN PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA.

HARVEY GONZALEZ BARRERA

ARYAN ANDREY RÍOS MURIEL

ANDRES FELIPE VENEGAS

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

SECCIONAL PALMIRA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS NOCTURNO

DÉCIMO SEMESTRE

PALMIRA VALLE

2012

APLICACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN (ENCUESTA) PARA CONOCER EL COEFICIENTE DE LA BRECHA DE POBREZA DE PALMIRA Y LA PROPORCIÓN DEL INGRESO QUE CORRESPONDE A LA QUINTA PARTE MÁS POBRE DE LA POBLACIÓN EN PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA.

HARVEY GONZALEZ BARRERA

ARYAN ANDREY RÍOS MURIEL

ANDRES FELIPE VENEGAS

DOCTORA: TERESA CONSUELO CARDONA

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

SECCIONAL PALMIRA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS NOCTURNO

DÉCIMO SEMESTRE

PALMIRA VALLE

2012

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO        

1.        LISTA DE GRÁFICOS        

2.        LISTA DE FÓRMULAS        

3.        INTRODUCCIÓN        

4.        FORMULACIÓN DEL PROBLEMA        

5.        PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA        

6.        OBJETIVO GENERAL        

7.        OBJETIVOS ESPECÍFICOS        

8.        MARCO TEÓRICO        

8,1. ÍNDICE MULTIPOBREZA Y ANÁLISISDE ROBUSTEZ        

8,2. ANÁLISIS DE ROBUSTEZ        

8,3. ENCUESTAS        

8,4. VARIABLES        

Clasificación De Variables        

8,5. ESCALAS DE MEDICIÓN        

8,6. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN        

8,7. LA ENCUESTA        

Encuestas exhaustivas y parciales:        

Encuestas directas e indirectas:        

Encuestas sobre hechos y encuestas de opinión:        

8,8. DESPUÉS DE REALIZADA LA ENCUESTA.        

9.        CRONOGRAMA DE TRABAJO        

10.        PRESUPUESTO        

11.        JUSTIFICACIÓN        

12.        METODOLOGÍA        

RECOLECCIÓN DE DATOS        

13.        RESULTADOS        

14.        CONCLUSIONES        

15.        RECOMENDACIONES        

16.        BIBLIOGRAFÍA        75

17.        ENCUESTA PARA MEDIR EL COEFICIENTE DE LA BRECHA DE POBREZA DE PALMIRA VALLE DEL CAUCA……………………………………………………………………………………………………………………………………77

18.       ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………………….79


  1. LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Indice De Necesidades Basicas Insatisfechas (NBI)        21

Gráfico 2: Las Curvas De Isopobreza        28

Gráfico 3: Escolaridad Promedio 18-60 Años Por Quintiles De Pobreza        39

Gráfico 4: Peso De Los Eventos Violentos En El Indice De Violencia        40

Gráfico 5: Sexo de cabeza de hogar        65

Gráfico 4: Ingreso mensual de cada hogar        69


  1. LISTA DE FÓRMULAS

Fórmula  1        25

Fórmula  2        25

Fórmula  3        26

Fórmula  4        27

Fórmula  5        29

Fórmula  6        29

Fórmula  7        41

Fórmula  8        43


  1. INTRODUCCIÓN

El logro de metas a través de objetivos requiere primero un vasto conocimiento del entorno en el que se debe trabajar y por supuesto del tema a tratar, esto, no es diferente para las metas a 2015  propuestas por la Organización de Naciones Unidas  en septiembre de 2000 en el marco de la cumbre de Nueva York donde se establecieron los Objetivos Del Milenio (ODM).

La ciudad de Palmira – Valle – Colombia, desconoce de forma absoluta su situación en cuanto a la pobreza de sus habitantes lo que en principio imposibilita la toma de decisiones y posteriormente acciones  que permitan el desarrollo del ODM1 (Erradicar La Pobreza Extrema Y El Hambre) por lo que se debe empezar por recolectar, tabular y analizar de forma confiable la información del estado actual de la municipalidad en materia de pobreza.

Al referirse al término pobreza, no puede dejarse de lado su impacto político y sociológico, que aunque para algunas congregaciones religiosas hace parte fundamental de su formación espiritual (votos monásticos)[1] expresando que con el desapego material y la dimisión de toda posesión física se accede a la salvación a través de la renuncia a los placeres terrenales, para la mayor parte de la sociedad, propone un posicionamiento social que reparte inequitativamente el bienestar con base en el poder adquisitivo y la condición social.

Las cunas del saber son entonces, las llamadas a cambiar el pensamiento de los individuos, a plantar en ellos la semilla de la lucha por la equidad y el bienestar social recordando el legado de aquellos que lo han dado todo en la búsqueda de estos, la Universidad Santiago de Cali Seccional Palmira, da un paso al frente para responder a este llamado convocando a docentes y estudiantes a contribuir con el conocimiento de las condiciones socio-económicas de los habitantes de esta comunidad al desarrollar procesos de investigación que permiten identificar la situación actual, dar conclusiones de las investigaciones realizadas y recomendaciones a partir del conocimiento adquirido, generando las herramientas necesarias para que se tomen las decisiones que encaminen a la población a conseguir las metas establecidas por la Organización de Naciones Unidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

  1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el coeficiente de la brecha de pobreza de Palmira y la proporción del ingreso que corresponde a la quinta parte más pobre de la población en Palmira, Valle del Cauca, Colombia?

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Siendo la pobreza una expresión  fundamentalmente económica, que presenta de manifiesto la insatisfacción de las necesidades materiales de las personas o la carencia de recursos que garanticen  el cubrimiento de las condiciones básicas humanas que implican elementos como: alimentación, acceso de agua potable, servicios de salubridad, vivienda digna, educación, entre otros, en el marco de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas en el año 2000, mejor conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que precisan reducir la pobreza extrema a la mitad para el año 2015, Colombia y otras 188 naciones más adquirieron compromisos para conseguir dicho objetivo, no obstante, es poco o nada lo que a la fecha se ha realizado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (100 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 63 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com