ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ASPECTOS PSICOSICIALES DEL RACISMO Y EL SEXISMO

khaamiMonografía21 de Diciembre de 2022

2.660 Palabras (11 Páginas)155 Visitas

Página 1 de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGIA

[pic 1]

        ASPECTOS PSICOSICIALES DEL RACISMO Y EL SEXISMO

Presentado por:

LLANCA MORENO, Camila Fernanda

Asignatura

PSICOLOGIA SOCIAL

Docente

OVIEDO ALDAVE, Víctor Gerónimo

Huacho (2022)

DEdicatoria

Este trabajo de investigación monográfico está dedicado primordialmente a mis familiares, que me han brindado el apoyo y la fortaleza necesaria para poder concretar este proyecto, igualmente hacia nuestros profesores quienes son los que no dan las herramientas necesarias para desenvolvernos en nuestra vida universitaria y a todas las personas que puedan recibir de buena manera este trabajo y les sirva como fuente de información.


íNDICE

DEdicatoria        2

íNDICE        3

RESUMEN        4

INTRODUCCIÓN        5

CAPÍTULO I        6

El racismo        6

1.1 El racismo como mecanismo de defensa psicológica        7

1.2 Una correlación entre el racismo y la salud psicológica        8

CAPÍTULO II        9

El sexismo        9

2.1 ¿Qué es el sexismo?        9

2.2 Origen        10

2.3 ¿Qué clases de sexismo existen?        10

2.3.1 Sexismo benevolente        10

2.3.2 Sexismo hostil        11

2.3.3 Sexismo ambivalente        11

2.3.4 Sexismo contra mujeres        11

2.3.4 Sexismo contra transexuales        11

conclusion        13

BIBLIOGRAFÍA        14


RESUMEN

Cuando hablamos de racismo estamos hablando de un tipo de discriminación, aquella que se produce cuando una persona o grupo de personas siente odio hacia otras por tener características cualidades distintas, como el color de piel, idioma o lugar de nacimiento.

Una de las causas más comunes de las actitudes racistas puede encontrarse en el miedo a lo diferente o a las personas que vienen de otros países, por desconocimiento o falta de información al respecto.

El sexismo es la discriminación sexual hacia un género, también lo incluye los roles sociales y estereotipos Y la discriminación es el trato desigual hacia una opinión o hechos, tanto de raza, físicos, mentales etc..


INTRODUCCIÓN

El sexismo está vinculado con una orientación hacia la dominancia social y con el autoritarismo. Las personas con alto nivel de sexismo, tanto hostil (que supone una visión de la mujer como alguien inferior) como benevolente (que implica una percepción de la mujer como alguien débil al que hay que proteger y cuidar), también poseen prejuicios racistas.

Los resultados indican que ambos procesos son muy cercanos y que, probablemente, se basan en creencias más generales sobre las relaciones entre distintos grupos sociales. “Incluso permiten plantear que la actitud prejuiciosa podría ser un rasgo de la personalidad”

“El sexismo está vinculado con una orientación hacia la dominancia social y con el autoritarismo”, Es decir, las personas sexistas aceptan las jerarquías y las desigualdades sociales, consideran que los diferentes grupos tienen el estatus que se merecen y que la clase a la que pertenecen es la mejor.


CAPÍTULO I

El racismo

El racismo es un signo de falta de madurez e integración psicológica.

El racismo ha sido (y desafortunadamente todavía lo es) una característica tan prominente de tantas sociedades humanas que podría ser tentador pensar que es de alguna manera “natural” o “innato”. Y de hecho, esta es la conclusión de que algunos psicólogos evolutivos han llegado.

La psicología evolutiva trata de dar cuenta de los rasgos humanos actuales en términos del beneficio de supervivencia que podrían haber tenido para nuestros antepasados. Si un rasgo ha sobrevivido y se ha vuelto prevalente, entonces los genes asociados con él deben haber sido “seleccionados” por la evolución. Según esta lógica, el racismo prevalece, porque era beneficioso para los primeros seres humanos privar a otros grupos de recursos. No hubiera sido bueno para nuestros antepasados ​​ser altruistas y permitir que otros grupos compartan sus recursos; eso habría disminuido sus propias posibilidades de supervivencia. Pero si pudieran subyugar y oprimir a otros grupos, esto aumentaría su propio acceso a los recursos. En estos términos, según Pascal Boyer, el racismo es “una consecuencia de estrategias económicas altamente eficientes”, lo que nos permite “mantener a los miembros de otros grupos en una posición de menor estatus, con beneficios claramente peores”. (1) Otra idea relacionada es que ver el propio grupo como especial o superior nos habría ayudado a sobrevivir mejorando la cohesión grupal.

Sin embargo, como muchas de las historias “justas” presentadas en nombre de la psicología evolutiva, estas ideas son extremadamente dudosas. En primer lugar, los antropólogos que han estudiado las tribus cazadoras-recolectoras contemporáneas (que siguen el mismo estilo de vida que los seres humanos prehistóricos y pueden verse como representativas del antiguo pasado de nuestra especie) informan que generalmente no se comportan con este tipo de hostilidad hacia otros grupos No tienden a ver otras tribus en su vecindad como competidores por las mismas fuentes de alimentos y tratan de subyugarlos, o restringir su acceso a los recursos. Los grupos contemporáneos de cazadores-recolectores son bastante fluidos, con una membresía cambiante. Los diferentes grupos interactúan mucho entre sí, visitándose regularmente, estableciendo alianzas matrimoniales y, en ocasiones, intercambiando miembros. Este no es el tipo de comportamiento que asociaríamos con el racismo. 

1.1 El racismo como mecanismo de defensa psicológica

Conforme con la Teoría del Desempeño del Terror, la motivación de estas conductas es mejorar el sentido de trascendencia o costo ante el deceso, o triunfar un sentido de estabilidad o pertenencia, como una forma de protegerse contra la amenaza de la mortalidad. En mi crítica, el racismo es una contestación parecida a un sentido más general de insignificancia, preocupación o inadecuación.

En primera instancia, si una persona se siente insegura o carente de identidad, es viable que quiera afiliarse a un conjunto para robustecer su sentido de identidad y hallar un sentido de pertenencia. Ser parte de algo más enorme que ellos y compartir una causa común con los demás miembros de su conjunto los hace sentir más enteros y significativos.

¿Por qué no deberíamos enorgullecernos de nuestra identidad nacional o religiosa (o inclusive nuestra identidad como fanáticos del fútbol o los clubes de béisbol) y sentir un sentido de congregación (o hermandad) con otras personas que comparten nuestra identidad? No obstante, esta identidad en grupo puede conducir a una segunda fase: enemistad hacia otros equipos. Para robustecer todavía más su sentido de identidad, los miembros de un conjunto tienen la posibilidad de desarrollar sentimientos hostiles hacia otros conjuntos. El conjunto puede volverse más determinado y cohesivo en su alteridad con otros equipos y en problema con él.

El tercer aspecto es una vez que los miembros de un conjunto toman el paso de retirar la empatía de los miembros de otros equipos, lo cual limita su inquietud y compasión hacia sus compañeros. Tienen la posibilidad de actuar con indulgencia hacia los miembros de su propio conjunto, sin embargo ser crueles y desalmados con cualquier persona fuera de él. . Esto quiere decir que los individuos por el momento no son percibidas en términos de su personalidad o comportamiento personal, sino en términos de prejuicios generalizados y suposiciones sobre el conjunto como un todo.

Y al final, trasladándose al extremo más malo y destructivo del racismo, los individuos tienen la posibilidad de proyectar sus propias deficiencias psicológicos y sus propias deficiencias particulares en otro conjunto, como un plan para eludir la responsabilidad y la culpa.

1.2 Una correlación entre el racismo y la salud psicológica

En otras palabras, el racismo y la xenofobia de cualquier tipo son un síntoma de mala salud psicológica. Es un signo de falta de integración psicológica, falta de autoestima y seguridad interior. Las personas psicológicamente sanas con un sentido estable de sí mismos y una fuerte seguridad interior no son racistas, porque no tienen necesidad de fortalecer su sentido de identidad personal a través del grupo. No tienen necesidad de definirse a sí mismos a diferencia de otros y en conflicto con ellos. La xenofobia no es la única respuesta posible a la inseguridad o una sensación de falta, por supuesto; Tomar drogas, beber en exceso y volverse obsesivamente materialista o ambicioso pueden ser otras respuestas. Y las personas psicológicamente sanas no necesitan recurrir al racismo de la misma manera que no necesitan recurrir a tomar drogas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (170 Kb) docx (198 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com