Aspectos conceptuales
xodomaMonografía3 de Octubre de 2011
7.968 Palabras (32 Páginas)1.211 Visitas
SEMINARIO DE TESIS
ORGANIZACION EMPRESARIA
Profesor: Marcos Gallacher
FUSIONES Y CULTURA ORGANIZACIONAL:
EL CASO HP-COMPAQ
Setiembre de 2005
Autor: Nelson Zaccagnino
Indice
Página
1. Introducción............................................................................................................. 1
2. Aspectos conceptuales ............................................................................................. 2
2.1. Razones para una fusión .................................................................................... 2
2.2. Convergencia organizacional ............................................................................. 4
2.3. Estructuras......................................................................................................... 5
2.4. Procesos ............................................................................................................ 7
2.5. Cultura .............................................................................................................. 8
3. La fusión HP – Compaq ..........................................................................................10
3.1. La posición de HP ............................................................................................10
3.2. Choque de culturas ...........................................................................................11
3.3. Reacción del mercado a la fusión HP-Compaq..................................................13
3.4. Causas de los problemas identificados ..............................................................16
4. Conclusiones...........................................................................................................20
5. Bibliografía.............................................................................................................22
1. Introducción
Muchas de las fusiones no resultaron en un beneficio para los accionistas de las
empresas fusionadas, a pesar de las estimaciones previas usadas para su aprobación. No
resulta claro, entonces, cómo asegurar su éxito especialmente en organizaciones
extensas. En el trabajo “Fusión de organizaciones: impacto en la estructura y cultura
organizacional” (García, Marincola, Paz y Zaccagnino, 2004), se identificó que un
proceso de fusión organizacional genera consecuencias negativas para la organización.
También, que el efecto negativo se acentúa cuando la transacción se plantea como una
“fusión de iguales” y que pueden conllevar a una pérdida de valor, medido éste tanto
como valor de mercado como market share. Esas consecuencias son, principalmente, el
impacto sobre la cultura organizacional, la falta de incentivos apropiados para el
personal durante el proceso e incertidumbre respecto a la estrategia ante el cambio
organizacional, la alteración a los procesos de tomas de decisiones y la supremacía de
factores políticos y vacíos de poder.
El objetivo del presente trabajo es explicar el porqué de las fusiones de empresas,
sus implicancias para la estructura, procesos y cultura organizacionales, y la
identificación de los factores que pueden causar las pérdidas de valor a raíz de las
fusiones. Se analizó según el caso de la fusión de Hewlett Packard con Compaq,
detallando los orígenes de la transacción y la evolución del proceso de fusión desde
2002 hasta la actualidad. El impacto cultural sobre los miembros de la organización está
descripto en base a la experiencia observada en la subsidiaria argentina.
Adicionalmente, en el presente trabajo está considerado como medida del éxito el
incremento del valor para el accionista, o sea el valor corriente de su riqueza. Desde el
punto de vista de la comunidad en su conjunto, la evaluación de los resultados podría ser
distinta.
Es importante mencionar que el término “compañía” está usado como sinónimo de
un “conjunto de personas” organizado a través de una estructura formalizada y con un
límite mas o menos preciso, poseedora de un conjunto de valores culturales que la
mantiene cohesionada, y que se dedica a atender mercados de bienes y servicios, y no
específicamente como una marca o propuesta comercial.
2
2. Aspectos conceptuales
2.1. Razones para una fusión
Entendemos por adquisición toda operación de compra del capital accionario que
le otorgue a una compañía el control de otra, y por fusión, la adquisición de la totalidad
de las acciones de otra empresa de modo tal que ésta es absorbida por la adquirente y
desaparece como entidad independiente. Dicha compra puede pagarse con efectivo o las
propias acciones de la sociedad adquirente o una combinación de ambos. En
consecuencia, la fusión es un tipo particular de adquisición. También podría darse una
fusión por combinación de intereses (pooling-of-interests), sumando ambos capitales
accionarios en una nueva y única sociedad, en la que podría no haber efectivo
involucrado, pero ésta no es el tipo de transacción habitual. Nos enfocaremos en las
transacciones donde una organización selecciona a otra, paga un premio por la compra y
sufre transformaciones definitivas por ello.
Según propone Bower (HBR, 2001), podemos clasificar las fusiones y
adquisiciones según sean los objetivos estratégicos del adquirente, de la siguiente
manera:
i) Reducir la sobrecapacidad existente en la industria a través de la consolidación
de compañías en mercados maduros, tales como el mercado de las PC en los EE.UU.
Esa madurez se traducía en una demanda sin perspectivas de crecimiento significativo y
presión hacia la baja de precios;
ii) Expandirse geográficamente, extendiendo un éxito local inicial a otras áreas,
para mercados en crecimiento; un caso notable de adquisiciones por expansión
geográfica en la década del ‘90 en la Argentina fue la compra masiva de compañías
locales de cable en el interior del país, lo que llevo a la consolidación de dos principales
operadoras en la industria de la televisión por cable;
iii) Para efectuar una extensión de la línea de productos de una compañía o los
mercados que atiende con esos productos; entre ellos un caso reciente es la compra de
Gillette por parte de Procter & Gamble en EE.UU., compañía que ofrecía productos
similares en algunos mercados aunque no mayormente superpuestos con los de la
adquirente;
iv) Para obtener los frutos de inversiones en investigación y desarrollo realizadas
por otras compañías y así obtener rápidamente construir una posición en el mercado; en
3
las industrias de tecnología o farmacéuticas, típicamente dependientes de innovaciones,
se suelen dar estos tipos de adquisiciones. De hecho, algunas de las compañías
adquiridas en los últimos años por HP eran jóvenes compañías enfocadas a productos
innovadores (Snapfish, dedicada a servicios online de fotografía digital; Indigo,
dedicada a servicios de impresión digital color de alta performance; Scitex Vision,
dedicada a la impresión en formato superwide, entre otras);
v) Por convergencia de industrias, entendido como los movimientos que realizan
las compañías cuando intuyen que una nueva industria está emergiendo y quieren
establecer una posición en la misma asignándole recursos desde las industrias existentes
que estén siendo afectadas. Este tipo de transacciones ha ocurrido en industrias muy
dinámicas como las de tecnología, telecomunicaciones y entretenimientos, en las que
algunas de sus principales compañía se han movido entre esas industrias, estableciendo
su posición en una sola nueva “gran” industria, por ejemplo, AOL adquiriendo Time
Warner o Microsoft adquiriendo NSBC (canal de TV), integran las industrias de
tecnología de la información, telecomunicaciones y entretenimientos en una.
En el caso estudiado, HP adquirió Compaq con el objetivo de reducir la
sobrecapacidad existente en la industria, aprovechar las economías de escala y ganar
market share, resultando, en consecuencia, una adquisición horizontal. Pero las sinergias
estimadas que motivaron el pago de una prima a los accionistas de Compaq fueron
ampliamente superiores a las reales. Analizaremos las sinergias en la sección 3.1.
Adicionalmente según Ross, Westerfield y Jaffe (1999), pueden darse fusiones si
los accionistas no están satisfechos con la gerencia actual de la compañía y así buscar la
concreción de estas operaciones, dado que los procesos de fusión suelen introducir
cambios en la misma, tanto si la compañía es la adquirida o adquirente.
A su vez, las adquisiciones pueden clasificarse según qué tipo de movimiento
representa entre la industria, o entre industrias:
i) Adquisición horizontal: cuando se adquiere otra compañía en la misma industria
de la adquirente;
ii) Adquisición vertical: cuando, una vez decidida una estrategia de integración
vertical, se adquieren empresas que se desempeñan en diferentes etapas del proceso
...