Acoso a Mujeres Adolescentes de Colegios Públicos de Asunción entre 14 y 18 años
Sarah YañezTesina17 de Marzo de 2019
12.504 Palabras (51 Páginas)191 Visitas
“Acoso a Mujeres Adolescentes de Colegios Públicos de Asunción entre 14 y 18 años.”
Proyecto de Síntesis con énfasis en las Ciencias Sociales
Espacio Comunitario de Aprendizaje
Centro para el Desarrollo de la Inteligencia
Integrantes:
Sarah Yáñez.
Profesores:
Patricia Fauvety.
Año: 2018.
AGRADECIMIENTOS
Este estudio está dedicado a todas las personas que respondieron las encuestas, ya que gracias a ellas tengo la oportunidad de transmitir la realidad del acoso que viven las mujeres adolescentes del Paraguay, así como los centros educativos que nos abrieron sus puertas.
También agradezco a mi profesora Patricia Fauvety quien me estuvo guiando en la trayectoria de este proyecto. Además, quiero agradecer a quienes a lo largo del estudio me apoyaron y a mi compañera Sara Ferreira quien por razones de fuerza mayor ya no pudo acompañarme en el término de este proyecto.
Por último, pero no menos importante quiero agradecer a mis padres quienes me alentaron y apoyaron para seguir adelante en los momentos de dificultad.
A todas estas muchas gracias y queremos dejarle como mensaje a todo quien lea este estudio: “El acoso no discrimina entre clase social ni edad. No permitas y no promuevas el silencio, juntas podemos más.”
RESUMEN
Este proyecto aborda la realidad del acoso a las mujeres adolescentes de colegios públicos de Asunción entre 14 y 18 años, y busca comprender dicha realidad. Para esto se realizaron encuestas a 100 mujeres adolescentes de 4 diferentes colegios públicos.
El objetivo principal es describir la realidad del acoso hacia la mujer adolescente en Paraguay y comparar a la realidad que viven las mujeres adolescentes de colegios privados con las mujeres adolescentes de colegios públicos. Otros objetivos son analizar la percepción sobre acoso en el contexto social de mujeres adolescentes de 14 a 18 años de colegios públicos de Asunción y caracterizar los tipos de acoso que existen hacia estas mujeres adolescentes.
Se observó que muchas de estas adolescentes tienen el conocimiento de que es el acoso y lo vivenciaron de diversas maneras. Una cosa resaltante de esto es que las mismas decían no haber sufrido acoso sin embargo estas respondían a las preguntas que se basaban en su respuesta. También se descubrió que estas adolescentes están conscientes de la existencia de las leyes que protegen a la mujer en Paraguay, sin embargo, no sienten dicha protección y en la aplicación de estas mismas (se debe de sacar del análisis)
Palabras claves: Acoso, Adolescentes, Colegios Privados, Realidad, Paraguay.
ABSTRACT.
This project addresses the reality of harassment of adolescent girls from public schools in Asunción between 14 and 18 years, and seeks to understand this reality. For this purpose, surveys were conducted on 100 adolescent women from 4 different public schools.
The main objective is to describe the reality of bullying towards adolescent women in Paraguay and to compare the reality that adolescent women from private schools live with adolescent women from public schools. Other objectives are to analyse the perception of harassment in the social context of adolescent women from 14 to 18 years of public schools in Asunción and to characterize the types of harassment that exist towards these adolescent women.
It was observed that many of these adolescents have the knowledge that it is harassment and experienced it in different ways. One thing that stands out is that they said they had not suffered harassment, but they responded to the questions based on their response. It was also discovered that these adolescents are aware of the existence of the laws that protect women in Paraguay, however, they do not feel such protection and in the application of these (should be taken out of the analysis)
Keywords: Harassment, Adolescents, Private Schools, Reality, Paraguay.
MARCO PROBLEMÁTICO.
Este proyecto abordará la realidad del acoso hacia mujeres adolescentes de 14 a 18 años en colegios públicos de Asunción.
El acoso hacia una mujer, mediante violencia física o verbal, atenta contra su bienestar. La Declaración Universal de Derechos Humanos en su artículo 5 sostiene: “Nadie será sometido a torturas ni tratos, penas crueles, inhumanos o degradantes”.
Muchas mujeres, estén vestidas de manera reveladora o no, sufren de acoso o lo que muchos hombres llaman “halagos”. Según el diccionario de la R.A.E (Real Academia Española) la definición de halago es “dar a alguien muestras de afecto o rendimiento con palabras o acciones que puedan serle gratas” esto se traduce directamente a decir palabras que la persona re-cibiéndolas se sienta bien, lastimosamente, esta no es la situación y los “halagos” que reciben las mujeres, en muchas ocasiones, son vulgares y ofensivos.
El ser respetada, como mujer en Paraguay es considerado un lujo y no un derecho, se espera que las mujeres acepten el trato recibido (este sea respetuoso o no) y se les enseña desde nacimiento que este es el trato que merecen y al cual deben someterse, aunque viole su derecho como ser humano. Y el problema no está solo en la enseñanza dada a la mujer, sino que también cae en la inseguridad que ésta siente al caminar en la calle debido a que al hombre no se le inculcó el respeto hacia la mujer creando situaciones en la que se siente insegura y cohibida en lugares teóricamente seguros y espacios púbicos como parques o la calle.
Analizando los resultados del proyecto anterior donde la realidad de las adolescentes de colegios privados probó ser alarmante, queda cuestionar cuál es la realidad de las adolescentes que se encuentran en el sector público.
De la misma manera, es también interesante explorar el acoso desde otras perspectivas. Es cierto que los estilos de vida en variadas ocasiones se diferencian unos de los otros debido al nivel económico, entonces es justo decir que las realidades serian diferentes. Las personas que nacen y crecen dentro de clases sociales más pudientes, muchas veces se encuentran aisladas de las realidades más crudas de la sociedad, y son a estas situaciones de las cuales las adolescentes que conforman el sector público no se encuentran protegidas.
Por ende, se cuestiona si es que la realidad de las adolescentes estudiantes de colegios públicos es más significativa y más alarmante que la realidad de las adolescentes estudiantes de colegios privados.
Teniendo en cuenta esta problemática, el presente trabajo analizará la percepción de mujeres adolescentes de colegios públicos sobre el acoso en Asunción y comparar la realidad que viven las mujeres adolescentes de colegios privados junto a las mujeres adolescentes de colegios públicos. El tipo de investigación a ser realizado será cuantitativo descriptivo. Se iniciará con una investigación profunda sobre la realidad con respecto al acoso a la mujer en Paraguay. Luego se formularán preguntas para una encuesta que será realizada a mujeres elegidas de manera aleatoria, en los términos definidos de la población y muestra, para conocer y comprender con más claridad el tema. Las encuestas se realizarán a mujeres adolescentes de 14 a 18 años de 4 colegios públicos de Asunción y luego comparar los resultados de la anterior encuesta con la actual.
Este estudio es importante para las Ciencias Sociales ya que si bien el tema ya fue caracterizado previamente siempre es importante poder buscar y encontrar nueva información y brindar un nuevo punto de vista.
Además, como miembro de la sociedad paraguaya y mujer es importante para que nuestra realidad cambie y para prevenir que nuestras hijas en el futuro vivan en inseguridad y miedo.
Las preguntas que se buscan responder son las siguientes: ¿Experimentan o no acoso las mujeres adolescentes paraguayas estudiantes de colegios públicos de 14 a 18 años?, ¿Experimentan acoso las mujeres adolescentes paraguayas estudiantes de colegios públicos de 14 a 18 años de la misma manera en la que lo hacen las del sector privado?, ¿Es el estado económico un factor influyente en que tan presente se encuentra el acoso dentro de las vidas de las mujeres adolescentes paraguayas estudiantes de 14 a 18 años?
Los objetivos de investigación son:
Objetivo General:
- Comparar la realidad de las mujeres adolescentes paraguayas estudiantes de colegios privados y públicos de 14 y 18 años con respecto a sus vivencias de situaciones de acoso.
Objetivos específicos:
- Conocer la realidad que viven las adolescentes paraguayas estudiantes de colegios públicos de 14 a 18 años con respecto a sus vivencias de situaciones de acoso.
- Caracterizar los tipos de acoso que existen hacia las mujeres adolescentes de los colegios públicos en Asunción de 14 a 18 años de edad.
MARCO TEORICO
ACOSO Y VIOLENCIA.
De forma general el acoso se define como “acción o efecto de acosar” lo cual a su vez se define como “Perseguir, sin darle tregua ni reposo a un animal o a una persona” RAE (2015)
Si bien este término es utilizado para definir distintos tipos o clases, tales como el acoso laboral, sexual, psicológico, moral entre otros. En todas sus formas está relacionado con la violencia.
Específicamente en este estudio, el termino acoso se refiere al acoso sexual que está definido como “Acoso que tiene por objeto obtener favores sexuales de una persona cuando quien lo realiza abusa de su posición de superioridad sobre quien lo sufre” RAE (2015)
...