ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad N° 7 Integración Económica – Alianza del Pacífico

mafalda1234567Tarea14 de Abril de 2019

3.131 Palabras (13 Páginas)191 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

Asignatura:

Electiva CPC

Actividad N° 7

Integración Económica – Alianza del Pacífico

Presenta:

Álvaro Hernán Pasuy Rojas        ID 543524

Alexander Insuasti Ruiz        ID 552977

Catherine Rodriguez Rosero        ID 549479

Mábel Falcony Romo                                         ID 559276

Docente:

Richard Iván López Zambrano

Colombia San Juan de Pasto.        Abril, 06 de 2019


TABLA DE CONTENIDO

1. RESUMEN..................................................................................................................... 2

2. PALABRAS CLAVE. ...................................................................................................2              

3. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 3

4. MARCO TEÓRICO… ...................................................................................................4      

5. CONSIDERACIONES TEÓRICAS SOBRE LA AP................................................ 6

6. ALIANZA DEL PACÍFICO HACIA LA INTEGRACIÓN PROFUNDA............  7          

7. CRÍTICAS A LA ALIANZA DEL PACIFICO.......................................................... 9

8. CONCLUSIONES........................................................................................................ .11      

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.........................................................................12

RESUMEN

        El presente trabajo tiene como objetivo realizar un informe, en donde se expone los principales retos que presenta la Alianza del Pacífico para consolidarse como el bloque económico regional con mejores perspectivas en el corto y mediano plazo. De igual manera, procura identificar posibles impactos, que en la política regional latinoamericana la Alianza del Pacifico pueda tener; además de establecer si esta alianza es un mecanismo de integración profunda con miras a la prosperidad entre los países miembros o es otro de los tantos TLC que existen. Para ello se realizó el estudio de una serie de lecturas e información a través de fuentes secundaria y terciaria relacionadas con temas relevantes, analizando aspectos claves desde el nacimiento de la alianza hasta su actual desarrollo de implementación, usando un marco conceptual sólido y claro sobre los conceptos de integración y cooperación. Elementos de estudio que sirvieron de herramienta para determinar si el futuro de la Alianza es o no tan prometedor como se ha estimado.

Palabras clave: Alianza del Pacífico, desigualdad, neoliberalismo, regionalismo abierto, integración.

INTRODUCCIÓN

        

        En las últimas décadas la economía mundial ha sufrido profundos cambios. Las alianzas productivas y comerciales y el avance de la tecnología en las comunicaciones y transportes entre los países han ocasionado el surgimiento de un fenómeno conocido como globalización, esto ha hecho que las relaciones mundiales se estrechen y los servicios y productos lleguen  a más países y más rápido. Esta interrelación ha necesitado de acuerdos que permitan impulsar el comercio entre naciones.

        Es por ello que desde inicios de la globalización la economía mundial y la organización político-territorial se ha trasformado en particular a lo que respecta a la liberación del comercio, la circulación de inversiones y el movimiento de las personas en todo el planeta. Bajo este contexto se crearon lo bloques económicos que han sido de gran importancia para facilitar los mecanismos propios de la globalización. Como parte de este proceso se encuentra la reciente Alianza del Pacifico (AP). La Alianza del pacifico es una iniciativa de integración regional conformada por cuatro países latinoamericanos. Su principal razón de ser se concentra en profundizar la integración entre estas economías y definir acciones conjuntas para la vinculación comercial con Asia pacifico sobre la base de los acuerdos comerciales bilaterales existentes entre los estados que la conforman.

        En  este informe se presenta un acercamiento a los principales aspectos de la Alianza del Pacífico, así como los pros y contras de su aplicación en temas como el económico, el político, el social y el cultural, aspectos en los cuales se han verificado avances positivos para ciertos grupos económicos y negativos para otros tantos.

Y finalmente se plantean una serie de conclusiones y reflexiones en torno al estado actual de la integración económica de la región.

        

MARCO TEÓRICO

        En el 2011, la unión de cuatro países, Colombia, Perú, Chile y México, decidieron articular sus economías para facilitar la creación de un bloque de integración económica, comercial, financiera y política. La Alianza del Pacífico pretende avanzar de manera progresiva en la libre circulación de bienes, servicios, capital y trabajo, lo que la llevará al fortalecimiento y la unificación de las economías del Asia Pacífico (Trujillo, 2014).

        Para tal fin, dentro del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico se precisan como objetivos construir un área de integración profunda hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas; impulsar mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías, además de convertirse en una plataforma de articulación política, de integración económica y comercial con proyección hacia el Asia Pacífico, según lo establecido en el Acuerdo Marco en el artículo 3 (Trujillo, 2014).

        Según Adriana Roldan Pérez (2015)”La alianza pacífico plataforma de integración regional con proyección al Asia Pacífico analiza uno de los procesos más ambiciosos de integración en América Latina. El cual busca una construcción gradual de un área de integración profunda, caracterizada por la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas entre sus países miembros (Chile, Colombia, México y Perú), para promover la cooperación regional”; este proceso que se ha venido llevando desde hace ya casi siete años en el que se realizan distintos acuerdos que buscan el progreso de cuatro países cambiando un pensamiento de individualismo y pasar a otro en el que se genere un trabajo de colectividad para producir un beneficio integral que busca el crecimiento de varios países en que cada cultura e incluso los diferentes recursos tanto naturales, humanos, capital y tierras no solo se exploten de manera interna si no por el contrario expandir las posibilidades de la población y generar más ingresos a cada uno de los países, y a pesar de que al principio de la propuesta se veía como un proyecto con demasiada ambición en distintos artículos, investigaciones y análisis de este proceso se referencian los distintos avances y logros que se obtienen al realizar dichos cambios para el aumento de la comercialización e incluso el intercambio de culturas que generan mayores oportunidades.

         Dentro de los diferentes acuerdos que se han llegado en cada una de las asambleas o reuniones que se generaron a lo largo de estos años donde la integración no solo ha sido por parte de los presidentes de cada uno de los países, sino de un grupo de personas encargadas de organizar cada uno de los acuerdos para que todo este plan que se está llevando a cabo  no se limite a los logros que hasta ahora se ha alcanzado si no que se proyecte a planes más a futuro como lo dice en la “ XIII Cumbre de la Alianza del Pacífico en Puerto Vallarta (julio de 2018): Se definió una Visión Estratégica al año 2030, que centra sus trabajos en cuatro ejes: más integrada, más global, más conectada y más ciudadana; con metas ambiciosas y alcanzables en línea con los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas”.

        

CONSIDERACIONES TEÓRICAS SOBRE LA AP

        Su surgimiento fue sorpresivo y revolucionario porque fue en contra de la tendencia ideológica dominante de la última década en América Latina, que estuvo marcada por la aparición de organismos regionales como la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC). Estos procesos de regionalización caracterizados como regionalismos de corte posliberal, regionalismos que hacen una ruptura con el discurso hegemónico neoliberal y la influencia de Estados Unidos en la región (Riggirozzi & Tussie, 2012) surgieron como reacción al agotamiento del regionalismo abierto especialmente desde el hundimiento del proyecto del Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) en la cumbre de las Américas de 2005.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (179 Kb) docx (230 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com