Actividad autodiagnóstica Planeacion estrategica
pedrovm8Apuntes10 de Marzo de 2016
2.008 Palabras (9 Páginas)294 Visitas
ACTIVIDAD AUTODIAGNÓSTICA
Instrucciones: a continuación se te presenta una lista de términos propios de Contaduría, de cada uno se pregunta su definición y la manera cómo se aplica en la planeación estratégica. En las columnas, anota el número que corresponda a tu conocimiento de acuerdo con el siguiente código. Se sugiere transcribir los reactivos para poder contestar.
1. No lo sé.
2. Lo sé un poco.
3. Lo sé bien.
4. Lo sé muy bien.
5. Lo podría explicar a otra persona.
Términos | ¿Conozco su definición? | ¿Cómo se aplica en la planeación estratégica? |
Planeación | 4 | 4 |
Planeación estratégica | 2 | 2 |
Dirección | 4 | 4 |
Filosofía | 2 | 2 |
Filosofía empresarial | 2 | 2 |
Proceso | 2 | 2 |
Misión | 4 | 4 |
Visión | 4 | 4 |
Objetivos | 4 | 4 |
Metas | 4 | 4 |
Políticas | 2 | 2 |
Tácticas | 4 | 4 |
PUNTAJE | 38 | 38 |
TEMA 1. GENERALIDADES
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Instrucciones: responde en tu cuaderno lo siguiente.
1. Explica los beneficios de aplicar la planeación estratégica en las empresas.
La planeación Estratégica es importante ya que ayuda a la alta gerencia a fijar metas u objetivos a corto, mediano y largo plazo. Lo cual les ayuda también a saber qué posición ocupan en el mercado, y si es posible aumentar su participación para un determinado bien o servicio.
La planeación Estratégica ayuda a resolver los problemas que tiene, pudiese tener y como resolverlo en determinado momento.
Esto permite diseñar y plantear tácticas y estrategias que responde a dos preguntas el Qué y el Cómo, es decir Qué voy a hacer (estrategia) y Cómo lo voy a hacer (táctica).
2. Explica la relación entre la planeación estratégica y la dirección.
La planeación estratégica es cuando todavía no tienes definido un orden en una empresa y con el creas un panorama con visión y seguridad de los pasos a tomar y la dirección estratégica se refiere a cómo vas a guiar a los trabajadores de una empresa a realizar un trabajo o mejor dicho las medidas a tomar para efectuar un trabajo
3. Explica por qué la planeación estratégica puede ser una filosofía empresarial.
Generalmente es una filosofía adaptativa que pretende conciliar los diferentes intereses implicados para lograr los resultados de la organización. Para el logro del desempeño eficiente.
AUTOEVALUACIÓN
Instrucciones: subraya la letra que señale la respuesta correcta. Se sugiere transcribir los reactivos para responder.
1. La estrategia se puede definir como:
a. La ciencia exacta que ayuda a la elaboración de planes estratégicos.
b. El arte de simular las actividades administrativas como si fueran operaciones militares.
c. El arte de dirigir las operaciones militares.
d. La estrategia es analizar alterativas para la toma de decisiones.
2. Defina la planeación estratégica:
a. La planeación estratégica se define como el conjunto de pasos que se deben cubrir en un período de tiempo corto.
b. La planeación estratégica requiere de cuatro elementos: el porvenir de las decisiones actuales, proceso, filosofía y estructura.
c. La planeación estratégica es la ciencia moderna de anticipar los sucesos futuros.
d. La planeación estratégica la filosofía de moda para todas las empresas modernas.
3. Explique los beneficios de aplicar la planeación estratégica en las empresas:
a. Los beneficios se reflejan en las áreas de ventas, participación en el mercado, utilidades deseadas, reparto de utilidades a los socios, obtención de índices comparativos de productividad.
b. Los beneficios se demuestran en el crecimiento de las instalaciones y del personal contratado.
c. Según Steiner, el beneficio es a largo plazo.
d. Los beneficios se reflejan en todas las áreas operativas.
4. La relación entre la planeación estratégica y la dirección es:
a. Directamente proporcional a las responsabilidades de cada una de las direcciones operativas de las organizaciones.
b. Al ser una nueva tendencia en la Administración, las empresas deben vigilar como se aplica la planeación estratégica e involucrar a todos.
c. La dirección tiene la responsabilidad de que las decisiones bien planeadas beneficien a las direcciones de niveles inferiores.
d. El más beneficiado de implementar y utilizar la planeación estratégica es la dirección general; pero además el beneficio se refleja en las direcciones de ventas, producción, finanzas y recursos humanos.
5. La planeación estratégica puede ser una filosofía empresarial:
a. La empresa debe adoptar una nueva forma de vida o filosofía que dicte las políticas a seguir.
b. Adoptar una filosofía empresarial identifica a una organización con la forma de vida de sus integrantes, la cultura, los valores y forma de ser.
c. La filosofía empresarial permitirá al personal aceptar y ‚enamorarse‛ de su trabajo.
d. El ser, los valores y la cultura identifican a los integrantes de la empresa.
TEMA 2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN: BASE DE LA
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Después de haber revisado la lectura de George A. Steiner. (2007). El análisis de la situación. En Planeación estratégica. Lo que todo director debe saber. Una guía pasó a paso. México: Patria, realiza en tu cuaderno las siguientes actividades:
I. Elabora un resumen de una cuartilla de las expectativas de las personas dentro de la empresa.
En empresas muy pequeñas, las expectativas de las personas dentro de la misma son dominadas por los intereses del dueño-director. Conforme estas empresas van creciendo, la dirección se vuelve más sensible a los intereses y valores de su personal.
El personal deben tener un amplio criterio en cuanto alternativas para la empresa; aceptable nivel de respeto y confianza; evalúen sincera y objetivamente las debilidades y potencialidades de la empresa; puedan ver más allá de sus áreas y ver la posición general de la empresa. El clima en una compañía fomenta la creatividad, imaginación e innovación. Se rechaza la rutina y la mediocridad.
Asegurar el diseño adecuado de sistemas: el Jefe no haga todo el trabajo, pero debe asegurarse que el diseño del sistema sea el adecuado. Designación y función del Ejecutivo Planeador Corporativo: el jefe debe determinar si es necesario un ejecutivo planeador, y establecer las responsabilidades de éste.
El jefe debe involucrarse con el proceso: debe participar activamente, manifestar interés, preocupación. No es una actividad más, es lo más importante de la planeación evaluación y retroalimentación: el jefe debe reunirse personalmente con los directivos para hablar de los planes que se han preparado. Existen muchas ventajas de las reuniones: el jefe estará mucho mejor informado acerca de los planes y tendrá una mejor base para aceptar, rechazar o modificarlos. El jefe debe asegurarse de que existen las disposiciones para evaluar planes y que haya retroalimentación adecuada para aquellos que los prepararon informar a la junta de directivos: informar o tratar las decisiones de planeación estratégica con la junta de directivos
...