ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad diagnostica Sobre arte y sociedad

cesarthayer30 de Enero de 2014

1.099 Palabras (5 Páginas)642 Visitas

Página 1 de 5

Índice

Pág.

Sobre arte y sociedad ………………………………………………………………………………………………….. 1

Actividad diagnostica ………………………………………………………………………………………………….. 2

Conclusión …………………………………………………………………………………………………………………… 3

Sobre arte y sociedad

El arte puede tener un valor en sí o intrínseco sin que ello implique su gratuidad; puede ser, a su vez, expresión de la individualidad más profunda, pero de una individualidad real, concreta, no de la individualidad abstracta, concebida al margen de la comunidad, y por último, puede ser una esfera autónoma sin que ello excluya su condicionalidad.

Arte y sociedad no pueden ignorarse porque el arte mismo es un fenómeno social. Lo es, primero porque el artista por originaria que sea su experiencia vital es un ser social; segundo, porque su obra, por honda que sea la huella que deje en ella la experiencia originaria de su creador y por singular e irrepetible que sea su plasmación, su objetivación en ella, es siempre un puente, un lazo de unión, entre el creador y otros miembros de la sociedad; tercero, porque la obra afecta a los demás, contribuye a elevar o desvalorizar en ellos ciertos fines, ideas o valores; o sea, es una fuerza social que, con su carga emocional o ideológica, sacude o conmueve a los otros. Nadie sigue siendo exactamente como era después de haber sido sacudido por una verdadera obra de arte.

Pero las relaciones entre arte y sociedad no están dadas de una vez para siempre; son relaciones históricas, y, por tanto, problemáticas. Por parte del artista, son unas veces de armonía o concordancia; de huida o evasión, otras; de protesta o rebelión. Por parte de la sociedad y del estado: favorables u hostiles a la creación artística; de protección o limitación – en mayor o menor grado- de la libertad creadora. El carácter problemático de las relaciones entre arte y sociedad deriva de la naturaleza problemática misma del arte. Toda gran obra de arte tiende a la universalidad, a crear un mundo humano o humanizado que rebase la particularidad histórica, social o de clase. Se integra así en un universo artístico en el que se instalan las obras de los tiempos más alejados, de los países más diversos, de las culturas mas disímbolas y de las sociedades más opuestas. Todo gran arte es por ello una afirmación de lo universal humano. Pero a esta universalidad se llega partiendo de lo particular: el artista es hombre de su tiempo, de su sociedad, de una cultura o una clase social dadas. Todo gran arte es particular en sus orígenes, pero universal en sus resultados.

El fin último de la obra de arte se da junto, y a través de otros valores: político, moral, religioso, etc. En la supraestructura ideológica de una sociedad, estos valores no siempre aparecen en el mismo plano. El predominio de uno u otro se halla condicionado por una situación histórico-social concreta. En ella unos valores expresan mejor que otros las aspiraciones e intereses de la clase social dominante. Ello es así por que mientras en una sociedad lo particular domina sobre lo universal, es decir, mientras una clase social impone su interés particular a expensas del interés general de la comunidad, dicha sociedad intenta llevar siempre este dominio de lo particular al arte mismo; primero disociando en él su unidad dialéctica de lo particular y lo universal; segundo esforzándose porque domine un valor particular, político,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com