ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividades Lectura: Indicadores de pobreza

Daniel Fernandez FonsecaDocumentos de Investigación2 de Mayo de 2017

723 Palabras (3 Páginas)390 Visitas

Página 1 de 3

Actividades[pic 1]

Lectura: Indicadores de pobreza

Descripción

  • Lee los siguientes artículos:

La pobreza aumenta en España entre las personas con trabajo

Mars, A. (15 de marzo de 2013). La pobreza aumenta en España entre las personas con trabajo. Elpais.com

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:

http://economia.elpais.com/economia/2013/03/13/actualidad/1363205698_905801.html

La crisis expulsa de la clase media a tres millones de españoles

Tahiri, J. (6 de mayo de 2016). La crisis expulsa de la clase media a tres millones de españoles. ABC.es

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:

http://www.abc.es/economia/abci-clase-media-espanola-perdido-3-millones-personas-durante-crisis-201605061231_noticia.html

Metodología

  • Realiza un comentario de texto sobre la evolución de la pobreza en nuestro país y lo que ha supuesto la reciente crisis en este tema.

Criterios de evaluación: Extensión máxima: 2 páginas, fuente Georgia 11 e interlineado 1,5.

INDICADORES DE POBREZA

El concepto de trabajador con bajos salarios, precariedad y pocos derechos lleva varios años alojándose en el mercado laboral español, propiciado por una capacidad de negociación de los trabajadores cada vez más pequeña y una legislación laboral que promueve e incentiva tal fenómeno. Todo ello conduce a una sociedad que se está polarizando cada vez más, eliminándose la llamada clase media, lo que se entiende  por personas que trabajan por cuenta ajena pero que pueden permitirse un nivel de vida con cierto desahogo, pero sin llegar a ser ricos. Cambiar de coche cada 5 años, cenar en restaurantes, ir de vacaciones al menos una vez al año…La posibilidad de realizar estas actividades se está volviendo cada vez más remota para muchos.

 El crecimiento económico sin parangón producido entre los años 1950-1980 del siglo pasado, tuvo sus mejores baluartes en la necesidad de reconstruir todo tras la segunda guerra mundial, en el interés por fomentar el consumo, y en la gran necesidad de trabajadores para producir todos esos bienes y servicios, entre otras cosas. Sin embargo, a partir de los años 80 del siglo pasado las cosas comenzaron a cambiar. Las mejoras organizativas eliminaron puestos de trabajo y lo siguen haciendo, así como por supuesto los avances tecnológicos actuales. Estos hacen aumentar la productividad desligándola de la necesidad de trabajadores. La conexión entre ambos factores resulta vital para conseguir subidas salariales. Esto explica que desde los años 90, los salarios reales apenas han subido. (Ver gráfica)[pic 2]

Fuente:Hay pobres porque hay muy, muy ricos Seminari d'economia crítica Taifa- Hans SchweigerAntonio Rodríguez Daniel MayalsJosé Iglesias Fernández Miren Etxezarreta Carles Badenes Joan JunyentElena Idoate .

Como bien señala, el libro fuente de la gráfica anterior, las ganancias de capital han aumentado redistribuyendo la riqueza hacia las rentas más altas. En esto por supuesto también ha influido mucho el sobredimensionamiento del mercado financiero, que ha pasado de ser un medio para hacer crecer la economía real a convertirse en un fin en sí mismo de un tamaño desmesurado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (134 Kb) docx (131 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com