Actividades sociales. Mecanismos de participación ciudadana
deimer.pedroza7 de Noviembre de 2012
716 Palabras (3 Páginas)666 Visitas
Universidad nacional abierta y a distancia
Unad
Aporte trabajo colaborativo 2
Deimer enrique Pedroza julio
tutor :Carlos Andrés Martínez García
Respecto a lo tratado en el trabajo colaborativo 1. Sobre las problemáticas culturales y políticas que tiene el país colombiano y de igual manera los problemas que tenemos en nuestros barrios, comunas, localidad etc.
En este nuevo trabajo estaremos reconociendo los los espacios, actores y los mecanismos de participación social y ciudadana.
Espacios: (se recomiendan espacios cerrados)
• Jal : junta de acción comunal
• iglesias
• bibliotecas comunitarias
• colegios
• casa del líder político
Actores sociales: Un actor social es un sujeto colectivo estructurado a partir de una conciencia de identidad propia, portador de valores, poseedor de un cierto número de recursos que le permiten actuar en el seno de una sociedad con vistas a defender los intereses de los miembros que lo componen y/o de los individuos que representa, para dar respuesta a las necesidades identificadas como prioritarias. Un actor social puede ser el líder político o todos aquellos personajes aspirantes a líderes políticos.
Mecanismos de participación ciudadana:
En Colombia existen diversos mecanismos de participación ciudadana estos son:
El Voto
Acto mediante el cual un ciudadano participa de manera activa en la elección de las personas que quieren que las representen o en la adopción de una decisión, pronunciándose en uno y otro sentido.
El Plebiscito
Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República para apoyar o rechazar una determinada decisión del ejecutivo. El más famoso plebiscito en la historia reciente fue el que abrió las puertas al Frente Nacional.
El Referendo
Es la convocatoria que se le hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica, o derogue o no una norma ya vigente. Ese referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.
El Referendo Derogatorio
Es cuando se coloca a consideración del ciudadano el sometimiento de un acto legislativo, una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local, en algunas de sus partes o en su integridad, para que el pueblo decida si la deroga o no.
El Referendo Aprobatorio
Es cuando se coloca a consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o rechaza, total o parcialmente, el sometimiento de un proyecto de acto legislativo, una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local y una iniciativa popular que no haya sido aprobada por la corporación pública correspondiente.
La Consulta Popular
Es la institución mediante la cual una pregunta de carácter general sobre un asunto de transcendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local es sometida por el Presidente de la República, el Gobernador o el Alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto.
l Cabildo Abierto
Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales y de las juntas administradoras locales (JAL), para que los habitantes puedan participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.
...