Acto Escolar Día De La Bandera
marcelita.3330 de Enero de 2013
896 Palabras (4 Páginas)1.491 Visitas
Acto Escolar Día De La Bandera
INTRODUCCIÓN
Todos en esta ocasión Patria, renovemos a la luz del creador de la bandera, nuestros ideales de libertad recordando que solo en el diario compromiso de todos y cada uno de los argentinos los laureles conseguidos serán conservados de manera eterna.
ENTRADA DE LAS BANDERAS DE CEREMONIA
Bajo tu protección Bandera celeste y blanca se fundaron pueblos, se abrieron caminos, se construyeron ferrocarriles, se crearon escuelas, tú estas en cada rincón; en cada acto de nuestra querida Nación.
Hará su entrada en este acto, nuestras Banderas de Ceremonia, acompañadas por sus escoltas y abanderados.
Recibimos a nuestras Banderas con un muy fuerte aplauso.
Abanderado de bandera Nacional (Julieta Alonso), Escolta Derecha (Camila Fernández) y Escolta izquierda (Germán Hasenawer).
Abanderado de bandera bonaerense (Pablo Aguirre), Escolta Derecha (Anahí Rugieri) y Escolta izquierda (Ignacio Tielens).
HIMNO NACIONAL ARGENTINO
Con respeto y emoción entonaremos las estrofas del Himno Nacional Argentino.
Himno Nacional Argentino
Oíd Mortales, el grito sagrado:
¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!
¡Oíd el ruido de rotas cadenas:
ved en trono a la noble Igualdad!
Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud,
y los libres del mundo responden
¡Al gran Pueblo Argentino salud!
Coro
Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos
o juremos con gloria morir.
PALABRAS ALUSIVAS
“En el año del bicentenario de la creación y jura de la bandera Nacional rendimos homenaje una vez más al Gral. Manuel Belgrano”
DISCURSO DIRIGIDO A LOS ALUMNOS
A continuación la docente Antonella Aquino de sala Naranja nos dirigirá unas palabras refiriéndose a los valores del Gral. Manuel Belgrano. (Podemos tomar asiento).
Día: 20 de junio
Manuel Belgrano nació el 3 de junio de 1770, en una familia de trece hermanos. Estudio los primeros años en el Rio de la Plata, luego su padre lo envió a España para continuar sus estudios, allí se recibió de abogado. En 1794 regresa de España donde se hace cargo del consulado, con la misión de fomentar la agricultura, la industria y el comercio.
Desde su puesto en el consulado se oponía al sistema español, desde este lugar logro fundar la escuela de agricultura, una de oficios, una de matemáticas, una de comercio y la academia de arte.
Belgrano fue uno de los integrantes de la Primera Junta de Gobierno. La Asamblea de 1813, lo premio por sus servicios en las diferentes batallas que llevo a su mando, este decidió destinar esos fondos a la dotación de 4 escuelas solo 2 de las escuelas funcionaron por muy poco tiempo.
Belgrano fue: un hombre de acción, de decisiones: quien ordeno la izada de la bandera por el creada para levantar la moral a su tropa; soldado, quien aprendió el oficio en los campos de batalla, que junto a San Martin fueron los mentores de la Independencia en Tucumán en 1816; periodista, fue un hombre preocupado por la igualdad social evidenciándose a favor de los pueblos indígenas. Pero ante todo fue un hombre austero, comprometido en la lucha contra la miseria de un pueblo.
Cuando murió aquel 20 de junio, lo hizo en la más digna y austera pobreza.
Hoy se cumplen 200 años de aquel 27 de febrero donde se enarbolo la bandera por primera vez a orillas de rio Paraná, repensemos en el pasado que nos permite darnos cuenta de que no existe una sola vía para vivir el presente.
Nro. DEL ACTO
A continuación, los alumnos de sala Amarilla recitarán La poesía “Mi bandera”.
Mi bandera tiene cielo,
...