Agroecología, territorio, recampesinización y movimientos sociales
y1nnyApuntes3 de Octubre de 2019
2.162 Palabras (9 Páginas)152 Visitas
Artículo 1. Rosset, P (2016). Agroecología, territorio, recampesinización y movimientos sociales. Recuperado:
http://www.landaction.org/IMG/pdf/rosset_y_martinez_torres-agroecologia_y_movimientos_sociales.pdf
Resumen:
Este primer artículo de la agroecología, Territorio,Recampesinizacion y movimientos Sociales nos habla de La disputa de algunos países de Sur- américa, de que hoy en día se presenta entre los campesinos y las grandes empresas internacionales de que la mayoría de las veces sin calcular y sin tener presente los daños que generan a los ecosistemas naturales, inician una explotación inhumano de recursos no renovables, con el fin de obtener ingresos económicos, que a la último van en deterioro del medio ambiente y hunden más a los agricultores, campesinos y comercializadores de nuestra población, lo cual tiene su origen en la crisis económica, atravesando el mercado, ante esta situación surgieron nuevas iniciativas, ideas de mercadeo establecidas en la producción de biocombustibles, nuevos productos agrícolas de exportación entre los cuales tenemos frutas , verduras, minerales Etc. Lo cual permitieron esta nueva demanda de productos así buscando nuevas alternativas de producción, logrando así este compromiso con la mayoría de la empresas locales se han asociado con los gobiernos nacionales a través de convenios comerciales que ayuden a beneficiar a los países, La lucha por estos territorios locales se desarrolla en un contexto material e inmaterial, en el ámbito material se lucha por el dominio de la tierra, sus recursos y su biodiversidad; ya en el campo inmaterial se habla de las diferentes ideologías y costumbres tradicionales de esos territorios.
Artículo 2. Centro de Investigación y Educación Popular-CINEP (2013). Documental " Y si dejáramos de cultivar". Recuperado:
https://www.youtube.com/watch?v=hbKAUGEa9gs
Resumen.
¿Y si dejáramos de cultivar? Es una producción agroalimentaria de montes de maría es una realidad y evidencia de 20 minutos Fue nace con el ánimo de registrar y entrever el papel verdadero del campesinado como productor de alimentos y de los montes de maría como despensa agrícola a través de palabras de campesinos los cuales nos permite acercarnos a las transformaciones y estrategias necesarias para garantizar la producción de alimentos y el sostenimiento de la economía campesina y la participación como la resistencia y movilización campesina en esta región está ubicada en la parte central de los departamentos de Bolívar y Sucre en el caribe colombiano, su economía basada en actividades agropecuaria, con tradición en ganadería bovina y cultivos como la yuca, Ñame, maíz, arroz, plátano, tabaco, café y aguacate, recientemente se han desarrollado cultivos comerciales de palma de aceite , cacao y ají picante
En el año 2001 los gobiernos departamentales del Bolívar y sucre suscribieron el contenido de la competitividad para el desarrollo económico y social de la Subregión MM, para realizar en conjunto acciones alrededor de PDIMM, al tiempo la misión del FAO a través del programa especial de seguridad alimentaria ( PESA), y ministerio de agricultura iniciaron sesiones de trabajo con el propósito de mejorar las condiciones de los pobladores rurales de los MM, el plan se concentró en cuatros ( 4) propósitos que son los siguientes :
•fortalecimiento de gobernabilidad
•reactivación económica
•titulación de tierra
•construcción de infraestructura y construcción de tejido social.
Entre los años 2007 2010, el CCA-(Centros de Coordinación de Acción -integral) invirtió en la zona de los MM $44.697; millones en los dos Primeros años se ejecutaron $10.598; millones en proyectos de atención humanitaria de emergencia desarrollo económico y social y ordenamiento de la propiedad, en 2009; la cifra fue de L6.305 millones, destinados en un 72 % a proyectos de desarrollo económico. Sin embargo la productividad no es la óptima por los sistemas tradicionales utilizadospara aumentar la produccion los pequeños productores deben aplicar nuevas tecnologías introducir nuevas variedades que tengan mayor rendimiento y que sean apetecibles en los mercados nacionales e internacionales aprovechando el apoyo de instituciones de investigación como el CIAT, Corpoica y las universidades a su vez las asociaciones gremios o el gobierno deben contratar los técnicos para que implanten las nuevas tecnologías para el campo las difundan entre los pequeños agricultores y les presten asesorías hasta que ellos las hayan afianzado.
Artículo 3. En la ruta hacia la paz. Debates hacia el fin del conflicto y la paz duradera. Hacer lectura del texto “Después de los acuerdos: Tierra, paz e inversiones de Paula Álvarez Roa (desde pagina 109 hasta página. 124). Recuperado:
http://centromemoria.gov.co/wp-content/uploads/2016/04/ruta-hacia-la-paz.pdf
Resumen:
En este contexto, Colombia ha sido por tradición un país productor, beneficiado por la amplitud de su territorio y la riqueza material que posee, en efecto, nuestro país cuenta con una gran variedad de minerales y grandes extensiones de tierra lo cual pueden destinarse a la producción agrícola y pecuaria. Como sabemos hay grandes empresas internacionales que suelen adquirir materia prima de origen colombiano, que posteriormente esas primas son trasformadas en productos que deben adquirirse por un valor superior al precio que fueron exportadas, pues además, los escasos productores de artículos nacionales no tienen las posibilidades de competir con esas empresas, ya que sus precios a la venta son más bajos y el costo de producción es menor. El gobierno Nacional por su parte, se ha dedicado a confiscar terrenos que en otro tiempo pertenecieron a testaferros del narcotráfico para destinarlos a funciones productivas, sin embargo, esta repartición de estas tierras ha sido afectado por la corrupción en que se han concentrado en unos pocos propietarios. Por otro lado, la aplicación del programa de restitución de tierras que ha permitido que algunas familias retornen a sus tierras, no obstante, la falta de respaldo por parte del gobierno nacional ha hecho que esas familias nuevamente sean victimizadas por los grupos armados.
Las negociaciones con los grupos guerrilleros en torno al fin del conflicto armado en Colombia para establecer unas condiciones de convivencia pacífica que garanticen la seguridad y la inversión han generado muchas expectativas; el desarrollo de este proceso ha degenerado en la utilización del mismo como estrategia política y como atractivo para la inversión de empresas multinacionales. Finalmente, la creación de Zonas de Interés de Desarrollo Rural y Económico (ZIDRES), son una estrategia para administrar de manera más óptima los terrenos baldíos y así utilizarlos para el beneficio de los campesinos.
Artículo 4. Andrade, G. (2010). Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas.. Recuperado de: http://accefyn.org.co/revista/Vol_35/137/492-508.pdf
Resumen:
Biodiversidad En Colombia:
La Biodiversidad es importante porque constituye el sostén de una gran variedad de servicios ambientales de los cuales han dependido las sociedades cuando se pierde algún elemento de la biodiversidad los ecosistemas pierden capacidad de recuperación y los servicios que prestan se ven amenazados igual que los entornos o medios acuáticos más homogéneos y menos variados suelen ser más susceptibles a las presiones externas repentinas como las enfermedades y las condiciones climáticas externas hay normalmente cuatro razones principales que indican los beneficios de la biodiversidad el papel ecológico de biodiversidad, los ecosistemas proporcionan apoyo a la produccion (Fertilidad de la tierra, Polinizadores de Plantas, los rapaces, la descomposicion de basuras) y servicios como la purificación del aire, agua, estabilización y moderación del clima y disminución de inundaciones y sequías como otros desastres medio ambientales.
Amenazas: hay dos clases de amenazas que nos están haciendo daño en el medio ambiente que son las siguientes:
- Causas directas: políticas de estímulo a la ocupación y uso del territorio la transformación de Hábitats y ecosistemas naturales la sobreexplotación, la fragmentación de las poblaciones, la deforestación, el consumo de leña, los incendios, la actividad agrícola, el cambio climático, la contaminación, la introducción de especies, la pesca comercial sin control, la urbanización, la minería, la destrucción de humedales y zonas de paramo, la erosión, los desastres naturales, la cosecha indiscriminada.
- causas indirectas : el desconocimiento del potencial estratégico de la biodiversidad, la débil capacidad institucional para reducir el impacto de las actividades que generan pérdida de biodiversidad la expansión de la frontera agropecuaria, la baja presencia del estado en las zonas de alta biodiversidad el surgimiento y consolidación de los cultivos ilícitos los problemas del orden público, conflictos armados, comercio internacional de pieles la colonización el desarrollo de proyectos de infraestructura
Fortalecer La Interacción Ciencia Política
El desafío de revertir la degradación de los ecosistemas y al mismo tiempo satisfacer las mayores demandas de sus servicios puede ser parcialmente resuelto en algunos de los escenarios considerados por la evaluación pero ello requiere que se introduzcan cambios significativos en las políticas instituciones y practicas cambios que actualmente no están en marcha, existen muchas opciones para conservar o fortalecer servicios específicos de los ecosistemas de forma que se reduzcan las elecciones negativas que nos veamos obligados a hacer o que se ofrezcan sinergias positivas con otros servicios de los ecosistemas
...