ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis sobre la independencia de Guatemala

291805095Ensayo25 de Febrero de 2020

2.775 Palabras (12 Páginas)569 Visitas

Página 1 de 12

Introducción

Es desarrollo sostenible, se puede visualizar de diferentes perspectivas y de diferentes ámbitos. Pero en esta ocasión veremos la perspectiva de los profesionales en Trabajo Social, ya que la sociedad necesita un giro de 180 grados, para poder comprender y poner en práctica los diecisietes objetos mundiales para el desarrollo sostenible, y comprender que el ecosistema y la producción, la agricultura, y también podemos tomar en cuenta a la economía naranja por ser vanguardista, que es lo que esperamos y tenemos como perspectiva para poder obtener una visión de un horizonte mejor.

¿Qué es el Desarrollo Sostenible?

El desarrollo sostenible es aquel que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y las posibilidades de las futuras generaciones. Las características que deben reunir un desarrollo para que podamos considerar sostenible, es promover la autosuficiencia regional.

• Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano

• Asegura que las actividades económicas mejoren la calidad de vida de las personas.

• Usa los recursos eficientemente.

• Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.

• Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental.

• Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.

• Restaura los ecosistemas dañados.

Guatemala cuenta con una gran diversidad de recursos naturales y culturales, factores fundamentales que debemos de hacer uso adecuado para poder crecer económicamente.

La mala administración de los recursos vitales como el agua, los bosques y el suelo, hace que se pierda de la sostenibilidad de las familias

Hacer alianzas con otros países para un comercio justo y promover diversos productos para lograr una sostenibilidad.

Los programas de alfabetización y becas también contribuyen a fortalecer la educación de las personas.

¿Cuáles son los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

1. Erradicar la pobreza

2. Eliminar el hambre

3. Salud y bienestar

4. Calidad educativa

5. Igualdad de género

6. Agua limpia y saneamiento

7. Energía asequible y no contaminante

8. Trabajo decente y crecimiento económico

9. Industria, innovación e infraestructura

10. Reducción de las desigualdades

11. Ciudades y comunidades sostenibles

12. Producción y consumo responsables

13. Acción por el clima

14. Vida submarina

15. Vida de ecosistemas terrestres

16. Paz, justicia e instituciones sólidas

17. Alianzas para lograr los objetivos.

Pertinencia Cultural:

Se entiende como pertinencia cultural al conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia.

Como pertinencia educativa se denomina la adecuación, idónea y conveniencia de los contenidos educativos que son definidos por el Estado para ser impartidos a la población estudiantil de un país por medio de las instituciones de educación.

En las expresiones culturales tradicionales, denominadas también "expresiones del folklore", cabe englobar la música, la danza, el arte, los diseños, los signos y los símbolos, las interpretaciones, las ceremonias, las formas arquitectónicas, los objetos de artesanía y las narraciones o muchas otras expresiones.

El estudio de la cultura es el estudio de todos los aspectos de una sociedad: su lenguaje, conocimientos, leyes, costumbres, etc. Desde niño se adquiere en el entorno una serie de creencias, valores y costumbres que contribuyen a su cultura. Esto se adquiere a través del aprendizaje formal, informal y técnico

El Trabajo Social y El Desarrollo Sostenible

LA DISCUSIÓN SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE:

La expresión Desarrollo Sostenible contiene de manera implícita la contradicción entre desarrollo, entendido como crecimiento económico sostenido y preservación /sustentabilidad de una economía global. (Hein,1993:17). Como consecuencia, hay distintos enfoques que estimulan una discusión en torno a la cual no existe consenso. Algunos enfoques acerca del desarrollo lo conciben como crecimiento económico. Se visualiza como una cesión de etapas de crecimiento, por las cuales todos los países deben transitar y los avances se miden mediante indicadores cuantitativos. D esta concepción se desprende un enfoque de desarrollo sostenible, en la cual puede haber armonía entre crecimiento económico y la conservación del ambiente, si se toman en cuenta previsiones para proteger y rehabilitar los recursos naturales. Otras concepciones de desarrollo plantean una visión integral. Ya desde la década de los 70 Sunkel (1985: 39) expuso el concepto de desarrollo como proceso de cambio social, dirigido a la igualación de oportunidades, políticas y económicas, tanto en el plano interno como en el externo. En esa misma línea de análisis, dos décadas después del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) definió el desarrollo humano como “el proceso de ampliar la gama de oportunidades de las personas, brindándoles mayores oportunidades de educación, atención médica, ingreso y empleo, y abarcando el espectro total de opciones humanas, desde un entorno físico en buenas condiciones, hasta libertades económicas y políticas”. (PNUD,1992:18-19). Es precisamente en la década de los años 90 cuando se manifiesta mayor claridad entre la relación de los aspectos del desarrollo económico – social y los aspectos ambientales. Así, diversos organismos internacionales definen el desarrollo sostenible como “mejorar la calidad de vida humana, sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan”. (UICN y otros, 1991:10). Esto remite a la sustentibilidad de la cual “sede aplica a las características de un proceso o Estado que puede mantenerse indefinidamente”... Como complemento de esas definiciones, el uso sostenible se entiende como “el uso de un organismo, ecosistema, tema u otro recurso renovable a un ritmo acorde con su capacidad de renovación”. (UICN y otros, 1991:241).

ELEMENTOS DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE:

A continuación se plantean los contenidos fundamentales de una estrategia que, a juicio de la autora, tiende a armonizar desarrollo con sostenibilidad biofísica, en el marco de una comprensión integral de desarrollo: a) Enfoque ecológico del desarrollo: Es generalizada la aceptación de la ecología como la ciencia que estudia el ambiente, tanto en sus componentes bióticos (seres vivos) y abióticos (sin vida propia como los minerales). Es una disciplina que data del siglo XIX y empezó siendo parte de la Biología, pues se centraba en el estudio de las relaciones de los organismos vivos con su ambiente. Posteriormente, a mediados de los 50, incorporó la acción humana sobre los ecosistemas (Mora, 1994:17) y se acercó a potras perspectivas científicas, distintas de la Biología. Un concepto básico en la Biología es el Ecosistema: “sistema de interacción que incluye a los seres vivos junto con el sustrato no viviente de medio ambiente”. (Tamsley,1935. En: Hedstrôm,1989:9). (1). Ese concepto es fundamental “para definir las relaciones dinámicas entre las comunidades de las diferentes especies de plantas y de animales y de su medio ambiente en un área definida, como por ejemplo un lago o una isla”. (Hedstrôm,1989:8 - 9). El concepto de ecosistema aclara sobre las interrelaciones entre los distintos componentes de la naturaleza (incluidos los seres humanos). Este aspecto refiere a la `primera de las leyes de la ecología propuestas por Barry Commoner: “Todo está relacionado con lo demás” o principio de interdependencia. (Chacón, I. Y otros,1992:8). Por tanto permite explicar y entender las implicaciones de esas relaciones, más allá de las apariencias de procesos aislados. El enfoque ecológico debe imbricarse al concepto de desarrollo, debe incorporarse en la cultura misma, en el estilo de pensamiento hegemónico que orienta las formas de vida, en las decisiones económicas y políticas y en todos los planos geográficos. b) La finalidad del desarrollo: “Equilibrio global y sociedad estable”. Implica superar la controversia entre los países industrializados y los menos desarrollados y lograr una solidarización creciente en los dos. Bajo el pensamiento de una nueva ética ecológica, puede salvarse el Navío Espacial Tierra, forjando una asociación íntima de la humanidad con la naturaleza y una solidaridad indiscriminada entre los hombres. (Tamames, 1995:92). Con respecto a esa solidaridad entre países del Norte (industrializados) y los del Sur (menos industrializados o desarrollados), hay propuestas concretas tales como: • Condonar una parte importante (al menos el 60%) de la deuda actual de los países subdesarrollados con los www.ts.ucr.ac.cr 6 países desarrollados y reconocer que esto representa una inversión vital en la seguridad y economía global para el rico y para el pobre... educación y mejor distribución de tierras, protección en las áreas silvestres remanentes y uso sustentable de otras tierras y recursos renovables... • Aumentar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (61 Kb) docx (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com