ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Independencia de Guatemala

Jackelyn MeridaTrabajo17 de Marzo de 2021

2.712 Palabras (11 Páginas)214 Visitas

Página 1 de 11

Jacqueline Yessenia Mérida Rivera                Educación para la Paz

201241998                Lic. Hugo Herrarte

PEM en Administración Educativa                Ciclo V

La Independencia de Guatemala

Guatemala históricamente fue declarada independiente y soberana el 15 de septiembre del 1821, pero la realidad fue otra, Guatemala no pidió independizarse, la forzaron hacerlo.

Para poder conocer en realidad de cómo surgió este acontecimiento no basta analizar solo Guatemala, es necesario analizar varios sucesos históricos que se encuentran concatenados para lograr una total comprensión.

Esto da inicio en el siglo 16, durante este siglo España pasaba por una quiebra total económica, ya que mal gastaban todas las arcas, riquezas y recursos que venían del nuevo mundo, el rey Carlos I, se endeudaba tres galeones antes de que estos llegasen a España,  el problema era que es esta visión de mando se encontraba bastante desgastada sobre todo en el nuevo mundo, entonces un imperio en quiebra, incapaz de mantener la unidad interna, teniendo conflictos internos con personas que querían una monarquía parlamentaria, fue el primer paso para que las colonias se independizaran incluyendo Guatemala, si España no hubiese tenido un quiebra económica, probablemente  nadie en el nuevo continente en donde se encontraba Centroamérica, hubiese pedido la independencia, porque habían muchas personas que estaban acostumbradas  a los Status Quo privilegios que les daba la corona, lo que realmente los obligo a  encontrar solución ante el debacle de España. Pero además de esto existió acontecimiento que  hizo que la independencia de Latinoamérica se lograra.

¿Cuál es la visión de la celebración de la Independencia?

Se hace énfasis al 15 de septiembre de 1821, cuando el Reino de Guatemala, que abarcaba desde Chiapas a Costa Rica, se separó de  España; sin embargo, ese es el primer acto de un proceso de cuatro.
Es cierto que en esa fecha se pierde la relación entre el régimen español de la época colonial con el área que actualmente conocemos como Centroamérica, pero hay más actos que consolidan este suceso.

¿Cuáles son los otros?

 El segundo se registra el 5 de enero de 1822, cuando se acuerda la anexión a México, encabezada por Gabino Gaínza, quien acepta la invitación de Agustín de Iturbide, de México, y anexan toda el área.

 
El tercero es la separación de México, el 1 de julio de 1823, cuando el Reino de Guatemala decide romper y se crean las Provincias Unidas del Centro de América, a lo cual se le llama Independencia Absoluta.

¿Y el cuarto acto?

Sucede cuando Rafael Carrera, el 21 de marzo de 1847, crea la República de Guatemala. Es en este momento cuando nace la Guatemala independiente de España, México y Centroamérica. Deberíamos celebrar la creación de la República porque es cuando somos libres, sin embargo; por tradición, el 15 de septiembre es la máxima fecha.

Entonces, ¿qué sucede el 15 de septiembre?

Es un hecho que ya no se pertenece al gran imperio español, después de 300 años de estar bajo el dominio y pagar tributos,  diezmos y otros impuestos para España. Nos despojamos del pago de los tributos hacia el rey, pero lo aprovechan las élites españolas que radicaban en el país para seguir con la explotación de los indígenas.

¿Qué provoca la lucha por la Independencia?

Varias razones. Primero, hay movimientos muy fuertes en el mundo como la independencia de EE. UU, en 1776; la Revolución Francesa, en 1789; la independencia de Haití, en 1802 y la invasión francesa a España entre 1808 y 1813. 

El imperio español se estaba debilitando, entonces los criollos vieron la posibilidad de concretar su idea de que  ellos eran   los herederos de los conquistadores y que  por lo tanto les correspondía administrar estas tierras. Además, hay desamor hacia los peninsulares que eran los administradores del rey en el continente americano. A esto se debe agregar la lectura de la élite que adquiere el pensamiento de los ideólogos europeos. Todo esto va sentando y acentuando el deseo de ya no pertenecer a España, tal como lo estaban haciendo otros países en América del Sur y México. 

¿Qué grupos impulsaron este movimiento?

La mayoría fueron letrados, muchos de ellos graduados por la Universidad de San Carlos. Hubo  un movimiento universitario en contra de la anexión a México, cuyos integrantes estaban claros de que querían  gobernarse solos, sin depender de nadie. Se dieron distintas posturas políticas, hubo conservadores que querían que se mantuviera la explotación colonial en un proceso de independencia y otros grupos, igualmente explotadores, que no querían  ninguna relación con otro imperio. Los que firmaron el acta también participaron en otros movimientos como el de San Salvador, en 1811, y la Conjuración de Belén, de 1813. Incluso hubo religiosos que tenían deseos de administrarse por sí mismos.

 ¿Cuál fue el papel de los indígenas?

Siempre se ha pretendido relacionar a Atanasio Tzul, pero el caso de  él es muy particular porque no peleó por una independencia de España, sino que simplemente pretendía eliminar los impuestos de los que ya habían sido exonerados y nuevamente les  imponen. Entonces, durante 29 días se reveló y quitó a las autoridades españolas. El movimiento es interesante analizarlo porque sucedió en 1820, en  el área indígena de Totonicapán, y representa la rebelión de un grupo que luchó por quitar los impuestos, por lo que no tiene nada  que ver con el movimiento general de independencia.

  • Antecedentes

Inicialmente la Capitanía General de Guatemala, asignada al Virreinato de la Nueva España, abarcó lo que hoy es Chiapas y Soconusco en México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

En el siglo XVIII ocurrió una serie de cambios administrativos en las colonias con el objetivo de devolver a España antiguos privilegios económicos. Estas se llamaron Reformas Borbónicas y terminaron brindando beneficios económicos a grupos dominantes en la América española.

Influencias para la Independencia de Guatemala

Con las ideas de la Ilustración, los españoles americanos vieron posibilidades en el territorio americano. La educación era un arma para combatir la pobreza y la reorganización del Estado, una oportunidad para participar en el comercio exterior.

La independencia de Estados Unidos y la Revolución francesa incentivaron también el deseo de independizarse en el territorio centroamericano.

A pesar de todo, los diferentes intereses de los criollos (españoles nacidos en España que residían en el Nuevo Mundo) y peninsulares fueron base para el conflicto que surgiría en el siglo XIX en el tema de emancipación.

A finales de 1811 ocurrieron levantamientos a lo largo del Reino de Guatemala. El gradual y decadente poder de la Corona incentivó a la crisis.

En 1820 se formaron dos partidos políticos por la Constitución española de 1812 que limitó el poder de la monarquía y abolió el feudalismo.

El primer grupo se conformaba por los partidarios de la Independencia, principalmente criollos. El segundo grupo mayormente por ricos comerciantes peninsulares que estaban en contra de la independencia

Después de varios conflictos en América del Sur y el establecimiento del Imperio Mexicano, el 15 de septiembre de 1821 se declaró la independencia en el Reino de Guatemala. El acta de Independencia se firmó en el Real Palacio en la Nueva Guatemala de la Asunción.

Acontecimientos posteriores

Guatemala se anexó al Imperio Mexicano, pero esta anexión fue errática debido a los conflictos que provocó, y al poco tiempo que duró el propio imperio. La antigua capitanía tomó el nombre de República Federal de Centro América. La región de Chiapas se separa de Guatemala en 1824, incorporándose a los Estados Unidos Mexicanos.

La historia de la República de Centro América se mantiene de este modo en medio de conflictos de diverso tenor, uno de los cuales se manifestó en la expansión inglesa que dio nacimiento al actual territorio de Belice. La independencia definitiva de Guatemala tuvo lugar cuando en 1847 decide separarse definitivamente de la República Federal de Centro América, y se constituirse por su cuenta como República de Guatemala. Mantuvo por unos años una disputa con México por el territorio de Chiapas, para posteriormente resolverlo por medio de un acuerdo limítrofe.

Cuántas guerras siguieron a la Independencia de Centroamérica, cuáles fueron sus causas y qué permitieron

Ciudad de Guatemala, 11 sept (AGN). Las guerras regulares a partir de la Independencia (1822-1906) permitieron la preservación de la paz de Guatemala con sus vecinos, afirmó esta noche Jorge Ortega, presidente de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala (AGHG).

“Las contiendas fueron favorables a la preservación de la paz de Guatemala con sus vecinos hasta hoy día”, enfatizó Ortega durante la disertación de la conferencia Las guerras regulares a partir de la Independencia de Guatemala, 1822-1906.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (141 Kb) docx (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com