ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analfabetismo en México.


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2016  •  Ensayos  •  1.332 Palabras (6 Páginas)  •  1.558 Visitas

Página 1 de 6

INTRODUCCIÓN.

Hablar del analfabetismo en México, es hablar de un tema por demás conocido, un tema el cual debe ser tomado como tal: De suma importancia.


E
n términos generales el censo General de Población y Vivienda de México, considera como analfabetas a los que han pasado de la edad escolar y no saben leer ni escribir, es decir, el censo considera como analfabeta “al que no sabe leer y escribir”. 
Vale la pena mencionar que los criterios censales han variado a través del tiempo, y en la actualidad, se considera como una persona analfabeta a todo aquel que no es capaz de leer, escribir, o realizar las cuatros operaciones aritméticas básicas (Suma, resta, multiplicación y división).


Pero, ¿Por qué se habla tanto de este tema y por qué es tan importante conocerlo? En el siguiente ensayo trataré de mostrar la dimensión del problema, sus causas, las acciones que se han tomado y se deben tomar, así como sus consecuencias, específicamente en nuestro País.


ANALFABETISMO EN MEXICO: MECANISMO DE LA REPRODUCCIÓN DE LA POBREZA.

15 años antes de que iniciara la Revolución Mexicana, 6 millones de mexicanos (De 15 a 59 años) no sabían leer y escribir. En la actualidad, más de un siglo después, aún existen en nuestro país 5.4 millones de personas de ese mismo rango de edad que, por no saber leer, ni escribir, viven socialmente relegados, según el último Censo de Población y Vivienda realizado en 2010.
Está claro que no podemos comparar una población de 12.6 millones de habitantes, en aquel ya lejano 1895, con la actual de más de 112 millones (En 2010), pero es imposible dejar de preguntarse las razones por las cuales en más de un siglo, tan solo se ha podido reducir la cifra de analfabetos en aproximadamente 600 mil personas.
Se escucha grave, ¿No? Pero el problema no se detiene ahí, pues debemos recordar que, aparte de los analfabetos absolutos, también existen los llamados “Funcionales”, que son aquellos que, cuando mucho, lograron acreditar hasta el 2do año de educación primaria. Entonces, a los 5.4 millones de personas que no saben leer, ni escribir, habría que agregar a 3.4 millones (Que también son mayores de 15 años) que solo cursaron los dos primeros años de instrucción primaria.

Parece mentira que, en plena era de la información y la comunicación, existan cifras tan alarmantes en este rubro, y peor aún, que las instituciones responsables y el mismo Gobierno, quieran minimizar el problema diciendo que no es grave, que cada vez es menor el porcentaje de este grupo, o como diría en febrero de 2012, el Director del Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA) Juan de Dios Castro: “El problema del analfabetismo en México no es tan grave. México está libre de analfabetismo en la población hispanohablante en el grupo de edad de 15 a 59 años, el problema del analfabetismo está en la población mayor de 59 años y en la población indígena”… Ningún gobierno, sea del color que sea, JAMÁS debe desentenderse de un problema, solo porque afecta a grupos sociales que no son prioritarios, según quienes ejercen el poder temporalmente.

Ahora bien, debemos cuestionarnos, ¿En dónde está la raíz del problema? ¿Por qué después de decenas de programas de alfabetización y programas gubernamentales, el problema subsiste? Los millones de analfabetos son una clara muestra de las limitaciones de las políticas y estrategias que se han adoptado para terminar con esta lacerante condición, son una prueba contundente de nuestro atraso en materia de desarrollo social.

Alguna vez leí un artículo publicado en una revista, en la que el autor decía que, desde su punto de vista, la condición de estos millones de analfabetos, además de crear marginación y rezago social, crea un “círculo vicioso”. Y se refiere a que, si existe el analfabetismo en determinado lugar, las futuras generaciones, si no se atiende a tiempo, tendrán mayor probabilidad de continuar con este mal. Además, si existe un alto grado de analfabetismo, las personas por falta de conocimientos y de habilidades escolares, se ocuparán de los empleos menos remunerados, percibirán un menor salario al de una persona que si posea vastos conocimientos. Entonces, podríamos decir que mientras las personas no tengan acceso a la educación, no habrá buenos salarios, si no hay buenos salarios, no habrá condiciones monetarias con las que los padres puede sustentar la educación de sus hijos, y así, este círculo se convierte en un mecanismo de reproducción de la pobreza y la marginación. El analfabetismo aparece como resultado de la falta de educación, malos niveles de calidad o altos niveles de deserción escolar. La falta de educación puede ser explicada por la falta de cupos en instituciones oficiales, la necesidad de trabajar a temprana edad, o la carencia de escuelas y colegios en ciertos sectores rurales. Los malos niveles de calidad se evidencian en la falta de contenidos, problemas de gestión y en la deficiencia en las metodologías de enseñanza. Además, problemáticas sociales externas favorecen la alta deserción escolar, particularmente en sectores rurales. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (119 Kb) docx (12 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com