Anreceestes Tribunales En Nicaragua
surmersan27 de Septiembre de 2013
10.850 Palabras (44 Páginas)385 Visitas
ANTECEDENTES TRIBUNALES.-
Durante la época precolombina, la facultada jurisdiccional se confiaba a los mismos funcionarios del orden administrativo general, ya sea al cacique, sacerdote, militares, etc.
De esto se puede deducir que durante esa época no existía un órgano investido para ejercer la aplicación de la ley siendo los procesos orales y extremadamente simples.
A partir de la independencia el poder judicial surge no como un poder del estado, sino que en la constitución de 1824, se le brinda un Titulo (Título VIII), en el cual se establecen su integración requisitos y atribuciones.
En la Constitución de 1826 es en donde por primera vez en la Historia de Nicaragua se hace referencia al Poder Judicial como poder del estado (Titulo X), se habla de Poder Legislativo, Poder judicial y Poder Ejecutivo. En la Constitución de 1838 de la Nicaragua Libre e Independiente se mantiene como Poder Judiciario. Bajo el gobierno liberal de José Santos Zelaya se unifica el Poder judicial como un solo órgano el cual será ejercido por una CSJ.
INTEGRACIÓN TRIBUNALES.-
Cada Tribunal de Apelaciones está integrado por un número no menor de cinco Magistrados y dividido en al menos dos Salas, que conocerán de las materias Civil, Laboral y Penal. En la integración de las Salas, se estará a lo dispuesto en el párrafo final del Artículo 31 de la presente ley. Artículo 40.-
La Corte Suprema puede decidir la creación de nuevas Salas en los Tribunales de Apelaciones de acuerdo a las necesidades del servicio, en cuyo caso definirá la competencia de cada una de ellas.
CONCURSO DE MÉRITO.
"Los Requisitos de Ley para ser nombrado como Magistrado de Tribunal de Apelaciones, según Ley 260 Arto. 136 , son los Siguientes":
1. Ser nacional de Nicaragua y no haber renunciado a la nacionalidad nicaragüense, salvo que la hubiere recuperado por lo menos en los últimos cinco años anteriores a su elección.
2. Ser abogado de moralidad notoria, haber ejercido una judicatura o la profesión por lo menos durante diez años o cuando se opte para ser Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, haber sido Magistrado de los Tribunales de Apelaciones durante cinco años.
3. Estar en pleno goce de sus derechos políticos y civiles.
4. Haber cumplido treinta y cinco años de edad y no ser mayor de setenta y cinco años al día de la elección.
5. No haber sido suspendido en el ejercicio de la abogacía y del notariado por resolución judicial firme.
6. No ser militar en servicio activo o siéndolo, haber renunciado por lo menos doce meses antes a su elección.
Queda entendido que el requisito establecido en el numeral 6) no rige para los Magistrados de la Jurisdicción Militar.
Delegaciones Administrativas
Delegación Administrativa TAM
Lic. Ana Julia Rodríguez
Delegada Administrativa TAM
Lic. Johana Téllez
Delegada de Recursos Humanos
Lic. Carlos Hernández
Responsable Adquisiciones y Contrataciones TAM
Lic. Fatima Solís
Responsable de Contabilidad TAM
Lic. Domingo Nuñez
Responsable de Transporte
CIRCUNSCRIPCIONES JUDICIALES
Delegación de la DGTIC en Tribunal de Apelaciones de Managua.-
Sede DGTIC en el Tribunal
En el Tribunal de Apelaciones de Managua (TAM), existe el area de Informatica- DGTIC , su sede central está ubicada en nivel central de la Corte Suprema de Justicia, específicamente en la División General de Tecnología de la Información y Comunicaciones ( DGTIC),su Directora General es la Ingeniera Cándida Motelli Escobar.
DGTIC tiene presencia de personal de Redes y Soporte Técnico en todas las diferentes delegaciones del Poder Judicial, estos equipos de trabajo se conocen como soporte de primera linea cuya misión es garantizar la alta disponibilidad de toda infraestructura tecnologica y de los sistemas, parte de sus funciones es mantener en optimas condiciones el buen funcionamiento de los equipos de cómputos, aplicar mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos, además brindar asistencia de forma inmediata, con el objetivo de diagnosticar un problema y darle solución al mismo. También son los encargados de realizar instalaciones y Configuración a los Equipos. Todo con el fin de garantizar la alta disponibilidad de equipos,comunicaciones y de los sistemas existentes especialmente del Nicarao.
Delegación de la DGTIC en el TAM
OFICINA DE TRAMITACIÓN - SALA CIVIL
RESUMEN DEL TRABAJO ELABORADO EN LA OFICINA DE TRAMITACIÓN CIVIL DEL TRIBUNAL DE APELACIONES CIRCUNSCRIPCIÓN MANAGUA
El área Civil del TAM, está conformado por once funcionarios:
1. Dos Secretarias de Sala:
- Msc. MARÍA MERCEDES MARTÍNEZ GUEVARA (Sria. Sala Civil Número Uno)
- Lic. MARITZA ISABEL ARDÓN FUENTES (Sria. Sala Civil Número Dos)
2. Asistentes de Secretarias de Sala:
- Lic. JENNIFFER MARGARITA JIMÉNEZ LARA (asistente Sria. Sala Civil Uno)
- Lic. YESSICA CONCEPCIÓN CASTRO BONILLA (asistente Sria. Sala Civil Dos)
3. Oficina de Tramitación Civil:
- Lic. JOHANNA VELÁSQUEZ ROSTRÁN (Responsable de la oficina)
- Lic. GLENDA BELLANIRA URIARTE JIRÓN (asistente de la Responsable)
Secretarios Judiciales:
- Lic. FRECIA DEL SOCORRO RAMÍREZ BARRETO
- Lic. MARÍA YAMILETH CHAVARRÍA TORUÑO
- Lic. LESTER RENÉ BOJORGE RODRÍGUEZ
- Lic. GLORIA MARINA BETANCOURT URBINA
- Lic. NADIA CAMILA TARDENCILLA RODRÍGUEZ
Tramitación de causas: Juicios de Familia, Civiles (ordinarios y especiales), provenientes de los diferentes juzgados de Distrito de Familia, Civiles, Locales Civiles de Managua y sus Municipios. Asimismo, Recursos de Amparo Administrativos, Quejas por Retardación de Justicia y Apelaciones extraordinarias (vía de hecho), interpuestos directamente ante este Tribunal.
Dinámica de trabajo:
1. Una vez recepcionado el asunto, asignar por medio del sistema NICARAO y de forma equitativa a cada uno de los secretarios judiciales.
2. Cada uno de los secretarios Judiciales hace una revisión exhaustiva del asunto, actualizando los datos de los intervinientes en el sistema NICARAO.
3. Se elabora la actuación que corresponde una vez analizado el caso en particular.
4. Una vez que las providencias están firmadas por los magistrados y secretaria de Sala, se procede a la diarización de la actuación y elaboración de cédulas u oficios.
5. Se envían las cédulas y oficios a ON del TAM para que sean notificadas.
6. Envío de asuntos a la oficina que corresponda.
7. Actualización de fase y estado a casa asunto tramitado.
8. Foliar de forma cronológica los asuntos.
9. Remisión de asuntos a su lugar de origen y Corte Suprema de Justicia (Sala Civil y Constitucional).
10. Envío de segundas instancias de asuntos terminados al Archivo fenecido.
11. Archivo de escritos, cédulas, Oficios y documentos varios que las partes adjuntan.
Además de lo señalado, hay actividades manuales que no son vía sistema, pero que se realizan en la oficina, tales como: sellar y foliar copias de amparo, transcripción de sentencias dictadas antes de la implementación del NICARAO, así como cuando se libran certificaciones de sentencias de primera instancia, entre otros.
Se elabora por medio de los secretarios judiciales, el archivo de cédulas, escritos, oficios u otros documentos a cada uno de los asuntos. Una vez anexado, se procede a continuar la tramitación que por ley corresponde.
A través de la Secretaría de Sala, se solicita a OAAT, a través del sistema NICARAO, la agenda de los asuntos que se van a trabajar. Estos son revisados por los secretarios judiciales, realizando el trámite que corresponde conforme a la ley, una vez que le son asignados por la responsable de la oficina.
Cada secretario judicial asume cualquier otra responsabilidad relacionada con la elaboración del trabajo de la Oficina, siempre con el fin de evitar retardación de justicia.
Johana Velásquez - Responsable Sala Civil
Doctora María Mercedes Martínez - Secretaria Sala Civil
NOTA: Todas las actuaciones de los Secretarios Judiciales, es REVISADA por la Responsable de la Oficina, antes de ser enviada a las Secretarias de Sala
Apoyo judicial.
COORDINADORA
La Coordinadora de las Oficinas de Apoyo Judicial tiene como misión el dirigir, organizar, supervisar y controlar las actividades de las Oficinas de Apoyo Judicial según Manuales de procedimientos del Nuevo Modelo de Gestión de Despachos Judiciales, apoyándose además en las Políticas, Normas e Instrucciones de la Instancia Superior, con el objetivo primordial de garantizar el funcionamiento óptimo del Nuevo Modelo de Gestión de Despachos Judiciales. Para ello es preciso mantener una Comunicación fluida y eficaz con los Responsables de cada una de las Oficinas de Apoyo Judicial, ya que le corresponde ser el canal por medio del cual se les hacen llegar los lineamientos emanados por la Dirección General de Despachos Judiciales.
Dentro de sus funciones principales está el formular, proponer e implantar técnicas, métodos e indicadores de gestión para asegurar el uso adecuado de los recursos humanos, materiales
...