ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Viviras Nicaragua

oscarorozco21 de Abril de 2013

21.780 Palabras (88 Páginas)375 Visitas

Página 1 de 88

“Vivirá Nicaragua”

Coyuntura sociopolítica 1910 al 1990.

Índice

I. Introducción.……………………………………………… 4

II. Nicaragua, bajo el yugo del imperio………………. 5-14

1. Pactos de Dawson a la guerra de Mena…………... 5-7

2. La sutileza del Dólar y la guerra constitucional….... 7-9

3. “Yo quiero patria libre o morir”………………….…10-14

III. La dinastía de los Somoza.…………………………..14-29

1. Anastasio Somoza asume el poder……………….14-15

2. Asesinato de Sandino……………………………………16

3. Juventud y familia…………………………………..…15-16

4. Triunfo político y personal……………………………16-17

5. La rebelión del 4 de abril de 1954………………….17-18

6. Muerte y Funeral…………..………………………….18-20

7. Luis Anastasio Somoza………………………………….20

8. El mokoronazo…………………………………………...21

9. La rebelión de Olama y Mollejones……………………21

10. René Shick Gutiérrez…………………………………21-22

11. Anastasio Somoza Debayle………………………..22-23

12. Política…………………………………………………23-25

13. Bienes y empresas más conocidas…………………26-27

14. Entorno familiar e insurrección……………………..27-29

15. Renuncia y exilio…………………………………………29

IV. El glorioso frente Sandinista de Liberación Nacional.……………………………………………………………….30-35

V. La Década Rojinegra………………………………………………….35-47

1. Causas del triunfo revolucionario……………………………………..35-38

2. Transformaciones Económicas…………………………………………38-39

3. La política exterior………………………………………………………..39

4. La constitución de 1984……………………………………………….39-41

5. Surgimiento y desarrollo de la contra revolución o resistencia Nicaragüense……………………………………………………………42-44

6. Causas del desplazamiento del poder del gobierno revolucionario (perdida de las elecciones)……………………………………………45-47

7. Grandes Logros de la Revolución……………………………………47-57

8. Conclusión………………………………………………………………58

9. Bibliografía………………………………………………………………59

10. Anexos…………………………………………………………………..60-

Objetivos

Objetivo General:

Instruir a Nuestros compañeros, sobre el periodo comprendido desde 1910 a 1990, para así ayudar a la construcción de un pinzamiento crítico y lleno de vigor histórico.

Objetivos Específico:

 Empoderar a nuestros compañeros con un trabajo apolítico, no ideológico y sobre todo investigativo de la problemática sociopolítica nicaragüense suscitada desde el año 1910 a 1990.

 Ayudar a la criticidad del pensamiento y fortalecer el conocimiento histórico de la Nicaragua actual en los jóvenes.

 Fortificar nuestro conocimiento en la asignatura de “Lengua y Literatura” y culminar nuestro Quinto año satisfactoriamente.

Introducción

Esta investigación destaca y escudriña los hechos histórico socio-político ocurrido en el periodo de 1910 a 1990, en donde se da un recuento y análisis de las causas y consecuencias de los mismos, para empoderar del conocimiento a las personas que alcance o les interese leer tal documento.

En esta monografía damos un recorrido por los hechos históricos desde el pacto de Dawson a la guerra de Mena hasta llegar a la rebelión del General Sandino, luego asemos un recuento histórico de la instauración de la dictadura Somocista, pasando por toda la dinastía hasta llegar a la Revolución Popular Sandinista, ahí damos un analizamos la década de 1980 hasta entender la derrota electoral en 1990, hacemos hincapié antes de concluir en los logros revolucionarios, esto para hacerle al lector los eventos más entendible.

Es importante destacar que este documento es imparcial y se hizo una investigación minuciosa sin sesgo alguno, para dar una visión amplia al lector, aunque existen análisis en el que se plasma el sentir del autor.

Nicaragua, bajo el yugo del imperio

Pactos de Dawson a la guerra de Mena

Argumentando que Nicaragua se encontraba sumida en una situación de anarquía crónica, como resultado de la irresponsabilidad financiera e inmadurez política de sus lideres, el Departamento de Estado de Norteamérica condiciono el reconocimiento del nuevo gobierno liberal-conservador e impuso una serie de compromisos, conocidos como los “pactos Dawson” Esto contemplaba la promulgación de una nueva constitución política, que prohibía los monopolios estatales, a fin de garantizar los intereses de los inversionistas extranjeros. Además los firmantes se comprometían a indemnizar a los propietarios nacionales como foráneos, que hubiesen sufrido perdidas económicas durante el régimen de Zelaya, para obtener fondo con los que “restablecer las haciendas públicas y pagar los reclamos” deberían contratar empréstitos con bancos norteamericanos, por intermedio de los buenos oficios del Departamento de Estado.

El primero de enero de 1911 se instalo una asamblea constituyente que nombro a un gobierno pro tempore, por un periodo de dos años. Estaba integrada por el liberal Juan José Estrada y el conservador Adolfo Díaz, como presidente y vicepresidente respectivamente. Esta frágil alianza creada para derrotar a Zelaya pronto se desmorono, por problemas ideológicos en cuanto a que sistema debería sustituir al de la dictadura. Por una parte la oligarquía granadina aspiraba a restaurar el sistema patriarcal, apuntalado por la iglesia católica que había imperado durante los treinta años Conservadores. Al contrario el presidente Juan José Estrada, quien provenía de una familia de artesanos liberales, así como los conservadores “progresistas” encabezados por el general Luis Mena, defendían la libertad de pensamiento y la educación laica. El debate trascendió de las cámaras legislativas a las calles de la capital, escenario de agitadas manifestaciones a favor y en contra del principio de separación de iglesia y estado. Finalmente el 4 de abril de 1911, los primeros lograron que el poder legislativo reinstaurase el catolicismo como religión oficial de Nicaragua. En reacción Estrada emitió un decreto disolviendo la asamblea, e intento expulsar a los conservadores del gobierno, pero fracaso y se vio obligado a salir al exilio.

Poco después, los compromisos económicos asumidos en el pacto Dawson provocaría la ruptura del propio partido conservador. En septiembre de 1911 el gobierno recibió un préstamo de 1.5 millones de dólares, de los bancos neoyorquinos Brown Brothers y Company, y J. y W. Company. A cambio se vio obligado a ceder la recaudación de los impuestos aduaneros a funcionarios norteamericanos nombrado por el Departamento de Estado. Las condiciones onerosas de este contrato provocaron un rechazo general, que se hizo evidente durante una gira de Philnder Knox, en marzo de 1912, mientras los artesanos liberales mostraban su repudio en violentas manifestaciones callejeras, el conservador Ignacio Suarez, presidente de la Asamblea Legislativa, reconocía ante el Secretario de estado que la situación lamentable de Nicaragua confirmaba una antigua máxima “ Para una nación débil, o pequeña el efecto hacia una grande es convertirse en su satélite”.

Contrario al sentir de muchos diputados, el ejecutivo contrato un segundo préstamo por la suma de 725,000 dólares, a cambio entrego a los acreedores norteamericanos el 51% de las acciones de la compañía de ferrocarriles, vapores y puertos del país. La prensa nacionalista empozo a promover el liderazgo del Ministro de Guerra, general Luis Mena, describiéndolo como un “hijo del pueblo” representante de la Nicaragua de los “inditos, zambos, mulatos o mestizos” que rechazaba las pretensiones de la “aristocracia criolla vende partía” de restablecer un orden social jerárquico y racista. Al descontento político se sumo una crisis económica, provocada por una grave sequia que azotó a toda Centroamérica, miles de jornaleros agrícolas se vieron obligados a emigrar a los centros urbanos en busca de alimentos, las autoridades municipales exigieron al gobierno importar granos básicos, pero el ministro de finanzas, y sobretodo el funcionario norteamericano encargado de la recaudación y administración de las rentas aduaneras, se opusieron, bajo el argumento que esa acción incrementaría las deuda publica.

Finalmente, en julio de 1912 ambos funcionarios se vieron obligados a cede, pero la alegría popular pronto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (143 Kb)
Leer 87 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com