Análisis: América Latina: Cambio Tecnológico, Complejidad e Instituciones: Los dilemas no resueltos del desarrollo económico
Lorena CórdovaEnsayo28 de Noviembre de 2015
500 Palabras (2 Páginas)368 Visitas
Universidad de Sotavento
Facultad de Administración
Lic. Ana Lila Fiscal Zarate
Entorno de las Organizaciones
Grupo 1010
Lorena Córdova Trujillo
Análisis: América Latina: Cambio Tecnológico, Complejidad e Instituciones: Los dilemas no resueltos del desarrollo económico
25 de Octubre 2010
Análisis: América Latina: Cambio Tecnológico, Complejidad e Instituciones: Los dilemas no resueltos del desarrollo económico
Este artículo, habla sobre la microeconomía de la innovación, el enfoque sistemático sobre revoluciones tecnológicas y tecno-organizacionales, la teoría del cambio institucional de North y con-autores. Busca una integración de las teorías establecidas por corrientes y autores citados. El objetivo principal es conocer la debilidad de los procesos de innovación de América Latina.
Se habla sobre los países de desarrollo tardío, exponiendo dos tipos, países tardíos de tipo A, que basados en el aprendizaje tecnológico, social y la integración a la economía global, han logrado un cambio estructural y una integración a la economía global, teniendo como consecuencia desigualdades sociales.
Los países de desarrollo tardío tipo B continúan estando en el atraso, aun que muestran dinamismo y creatividad, no hay dinámica de conjunto que permita hablar sobre el desarrollo. Definido por Amsden.
El pensamiento evolucionista, uno de los principales modelos que interpreta el funcionamiento de un sistema económico, la innovación es fundamental para la dinámica del mismo.
El sistema cambia de acuerdo a la auto-organización y la adaptación. Un sistema complejo posee dos atributos que son las capacidades y procesos. Hay dos tipos de capacidades; de absorción y de conectividad.
Un tipo de proceso, destacado es el feedback, o proceso de retroalimentación.
En una de las secciones del artículo, se presentan los resultaos de trabajos empíricos, comparando las industrias argentina y mexicana, aquí se manifiestan las fallas de aprendizaje.
A pesar de tener fallas, ambos países pretendían ·”hacer más eficiente sus empresas y por ende la economía”
Una de las fallas que sobresale, y está presente en ambas naciones, es que las empresas nacionales fueron desplazadas por las extranjeras, provocando que las empresas transnacionales fueran las que dominaran los sectores de la tecnología.
Una sociedad, es capaz de alcanzar el crecimiento económico, pero lo que podría afectar esto, es el mismo estado.
Los gobernantes tienen dos tipos de rivales, uno son otros estados queriendo expandirse, esto afecta a un gobierno pues pierde territorio y recursos, y el segundo rival son grupos que estando internos quieran hacerse con el poder.
Dichos rivales de los gobernantes, aun siendo externas, afectan la relación del gobierno con la sociedad, pues se deben hacer cambios para el mismo progreso de la nación.
Podría decirse que las economías de los países de América Latina pertenecen al grupo de los países de desarrollo tardío tipo B, debido que a diferencia de los países del tipo A, intentaron un desarrollo, pero no lo lograron, o lo lograron pero no en el grado que deseaban.
La alternativa de solución para el desarrollo, es el necesario impulso a la educación, modernización de infraestructuras, la ampliación de la democracia- derechos civiles, acceso al crédito y la creación de pequeñas empresas.
También es necesaria la creación de instituciones que mediante el uso de nuevas tecnologías, favorezcan la innovación y el aprendizaje.
...