ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Crítico Dogmático De La Gendarmería Nacional

luishomerolopez27 de Marzo de 2015

4.247 Palabras (17 Páginas)264 Visitas

Página 1 de 17

ANÁLISIS CRÍTICO DOGMÁTICO DE LA GENDARMERÍA NACIONAL

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gendarmería nacional, es una iniciativa que se formó en conjunto con los partidos políticos y los altos mandos federales, la cual tardo mucho tiempo en ponerse en marcha por algunas controversias que hasta la fecha aún siguen vigentes. Incógnitas que la sociedad se pregunta de manera recurrente, ya que aún existen hipótesis que pueden violar la labor de los organismos que han salvaguardado la seguridad y el respeto a la normatividad de nuestro territorio nacional.

Gendarmería es, por definición, un cuerpo policial que a diferencia de un escuadrón policiaco normal, está compuesto por una fuerza altamente móvil con formación civil y castrense. Sus orígenes modernos se remontan hacia finales del siglo XVIII en Europa y, la podemos encontrar actualmente en función en países como Francia, España, Italia, Portugal, Brasil, Chile, Argentina, por mencionar sólo algunos. De ellas, la más antigua y significativa es la Gendarmería Nacional Francesa (una policía nacional que funciona bajo un mando centralizado en el Ministerio de Interior que aún guarda vínculos con el Ministerio de Defensa y está encargada de mantener el orden a lo largo de todo el país). Este modelo fue retomado para la creación de la Guardia Civil Española y es ahora también, un referente para la creación de la Gendarmería Nacional en México derivada del Pacto por México

La Sociedad esta confusa por esta nueva implementación de organismo, es por eso

Que debemos hacer un análisis acerca de su creación, que impacto podría tener ante la sociedad y cuál será su campo de acción.

PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Cuál es el objetivo de implementar la Gendarmería Nacional en México, y que diferencia tiene ante las otras dependencias de seguridad?

OBJETIVO GENERAL

Realizar un Análisis crítico objetivo, de la manera en que como se integra este nuevo sistema de seguridad en el país, y si no se interpone ante los que actualmente conocemos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Utilizar las técnicas metodológicas para esta investigación

2.- Investigar el marco jurídico y la forma de actuar de la Gendarmeria Nacional

3.- Investigar campos de acción de las otras instancias de seguridad que existen en México (Policía Federal, SEDENA y SEMAR)

4.-Analizar y realizar una comparación de los dos puntos anteriores. Llegar a una conclusión objetiva, para tener la información suficiente y aclarar las dudas de las diferencias entre la Gendarmería y las demás Instancias de seguridad.

JUSTIFICACIÓN

Es importante definir que alcance tendrá nuestra investigación y se describe de la siguiente forma:

Parte Teórica: Tener los conocimientos necesarios, para poder identificar de manera certera, las diferencias existentes entre todos los medios de investigación

Parte Practica: Llegar a conclusiones, y poderlas utilizar cuando se nos presente una situación en la que debemos de estar informados y que personaje debe de actuar en esa problemática

Beneficios de esta investigación: Informar a la ciudadanía de cuáles son las diferencias, ya que la gran mayoría no saben porque se llevó a cabo este de modelo nuevo de seguridad.

MARCO CONCEPTUAL

Gendarmeria: Es un cuerpo militarizado que cumple las funciones de policía o, en sus orígenes, como cuerpo de seguridad en las pequeñas poblaciones. Etimológicamente deriva de la palabra francesa gendarmerie, que a su vez viene de la expresión en francés antiguo gens d'armes (gente de armas o armados) (Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat) (1906-1914)

Análisis: Examen detallado de una cosa para conocer sus características o cualidades, o su estado, y extraer conclusiones, que se realiza separando o considerando por separado las partes que la constituyen. (Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat) (1906-1914)

Crítica: La palabra crítica, con origen en el latín criticus, identifica la opinión, examen o juicio que se formula en relación a una situación, servicio, propuesta, persona u objeto. (Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat) (1906-1914)

Dogma: Que afirma o presenta como verdad innegable o como un hecho establecido lo que es discutible. (Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat) (1906-1914)

Castrense: Adjetivo que se aplica a algunas cosas pertenecientes o relativas al ejército y al estado o profesión militar. Del lat. castrensis (perteneciente al campamento); a su vez, de castra (campamento). Por eso, las expresiones bien castrense y peculio castrense (v.) hacen referencia a las cantidades que por diversos conceptos percibían en la antigua Roma los soldados. (Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat) (1906-1914)

Reglamento: Conjunto ordenado de reglas o preceptos dictados por la autoridad competente para la ejecución de una ley, para el funcionamiento de una corporación, de un servicio o de cualquier actividad. (Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat) (1906-1914)

Implementar: La palabra implementar permite expresar la acción de poner en práctica, medidas y métodos, entre otros, para concretar alguna actividad, plan, o misión, en otras alternativas. Diccionario ABC: http://www.definicionabc.com/general/implementar.php

Federación: La noción de federación tiene su origen en el latín foederatĭo y hace referencia al acto de federar (es decir, de generar unión por medio de alianzas, ligas, fusiones o pactos entre diversas partes involucradas). Por extensión, se conoce como federación a aquella entidad, organismo o Estado que se forma a partir de dicha acción. http://definicion.de/federacion/#ixzz3Fn6t7S6Q

Estado: es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene el poder de regular la vida comunitaria nacional, generalmente en un territorio, aunque no necesariamente. (Herrera; p.p. 27).

Gobernabilidad: La gobernabilidad se refiere a dos conceptos la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno caracterizado por un mayor grado de cooperación e interacción entre el Estado y actores no estatales en el interior de redes de decisiones mixtas públicas y privadas. La segunda se define como un conjunto de modalidades de coordinación de las acciones individuales, entendidas como fuentes primarias de construcción del orden social; es probable que sea derivada del campo de la economía de costos y transacciones. Por extensión, gobernabilidad es definida como cualquier forma de coordinación social. (Herber; p.p.137. 2003).

Decreto: Un decreto es un tipo de acto administrativo emanado habitualmente del poder ejecutivo y que, generalmente, posee un contenido normativo reglamentario, por lo que su rango es jerárquicamente inferior a las leyes. Esta regla general tiene sus excepciones en casi todas las legislaciones, normalmente para situaciones de urgente necesidad, y algunas otras específicamente tasadas. (Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat) (1906-1914)

Seguridad: El término seguridad (del latín securitas) cotidianamente se puede referir a la ausencia de riesgo o a la confianza en algo o en alguien. Sin embargo, el término puede tomar diversos sentidos según el área o campo a la que haga referencia. En términos generales, seguridad se define como "estado de bienestar que percibe y disfruta el ser humano".

Una definición dentro de las Ciencias de la Seguridad es "Ciencia, interdisciplinaria, encargada de evaluar, estudiar y gestionar los riesgos a que se encuentra sometido una persona un bien o el ambiente. (Real Academia Española, 2001)

Delincuencia Organizada: Cuando tres o más personas se organicen de hecho para realizar, en forma permanente o reiterada, conductas que por sí o unidas a otras, tienen como fin o resultado cometer alguno o algunos de los delitos siguientes, serán sancionadas por ese solo hecho, como miembros de la delincuencia organizada: terrorismo, delitos contra la salud (p.e. tráfico de estupefacientes), falsificación o alteración de moneda, operaciones con recursos de procedencia ilícita, acopio y tráfico de armas, tráfico de indocumentados, tráfico de órganos; corrupción, pornografía , turismo sexual, tráfico de menores, lenocinio, en contra de personas menores de 18 años de edad o de personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo, asalto, secuestro y trata de personas. (Ley Federal contra la Delincuencia Organizada; Art. 2).

Pacto: El pacto es un convenio o tratado solemne, estricto y condicional entre dos o más partes en que se establece una obediencia a cumplir uno o varios acápites establecidos en un contrato formal y en que ambas partes se comprometen a ejecutar ciertas acciones y a recibir retribuciones de la otra parte por su cumplimiento. (Real Academia Española, 2001)

Paz: (del latín pax), definida en sentido positivo, es un estado a nivel social o personal, en el cual se encuentran en equilibrio y estabilidad las partes de una unidad; definida en sentido negativo, es la ausencia de inquietud, violencia o guerra. (Raymond; 1985)

Legalidad: El principio de legalidad o primacía de la ley es un principio fundamental conforme al cual todo ejercicio de un poder público debería realizarse acorde a la ley vigente y su jurisdicción y no a la voluntad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com