Análisis de Invasores de Tierras urbanas y rurales
chuks13Ensayo6 de Mayo de 2018
886 Palabras (4 Páginas)607 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD GALILEO
IDEA
CEI: Central
Nombre de la Carrera: Licenciatura en Administración de Empresas y Tecnología
Curso:Proceso de Mercado
Horario:
[pic 2]
[pic 3][pic 4]
Análisis de Invasores de Tierras urbanas y rurales
Apellidos, Nombres del Alumno:Palma Solis, Carlos Emilio
Carné:10002211
Fecha de entrega:
Los barrancos y las tierras son un lugar propicio para los invasores de terrenos, legalmente no tiene potestad de hacerlo, pero se ven en la necesidad de hacerlo debido a la falta de un terreno o recursos para adquirir uno. En Guatemala hay diversos lugares donde estas personas se instalaron. Argumentando que no tienen a donde ir y el gobierno está en la obligación de ayudarlos.
La famosa Limonada es un asentamiento en el cual se constituyó un lugar de residencia para muchas personas. Este lugar era un barranco que poco a poco fue tomando forma. Así como este lugar hay muchos lugares en Guatemala que son tomados, especialmente aquellos terrenos que están a orillas de la carretera y no tiene seguridad perimetral.
En la actualidad existen según la Municipalidad de Guatemala, hay alrededor de 586 asentamientos registrados en el departamento de Guatemala, pero es evidente que otros son invisibles y no cuentan con un solo servicio básico.
La lucha por la tenencia de la tierra ha sido un fenómeno permanente en la historia de Guatemala. Desde los tiempos de la conquista hasta la actualidad, la pobreza y marginación de la población indígena, en un país donde la mayor parte de la tierra está concentrada en manos de unos pocos, ha generado disputas sobre la tierra.
Muchos de estos lugares no cuentan con los servicios básicos. Es decir agua, luz y drenajes. Esto dificulta la sobrevivencia en la ciudad. Algunos lugares son propiedad de empresarios y a estos no les conviene tenerlos ocupados ni mucho menos regalarlos. Esto genera un conflicto de intereses. Las autoridad municipales tratan de resolver y mediar . Algunas entidades del estado tratan la manera de ayudar a pavimentar y proveer los servicios básicos para las familias que viven en estos lugares.
La conflictividad agraria en la actualidad tiene hoy las mismas características que presentaba hace cien años y, en particular, las mismas raíces de injusticia que dieron origen al conflicto armado interno que duró 36 años y cobró la vida de más de 200,000 guatemaltecos y guatemaltecas.
La organización, como muchas de la sociedad civil guatemalteca, entidades internacionales y gobiernos extranjeros considera que la falta de cumplimiento de los acuerdos de paz de 1996, en lo referente a temas agrarios, está en la raíz de los problemas agrarios del país. En particular, la ausencia de una política agraria auténtica continuará siendo el elemento que contribuirá al empeoramiento e incremento de disputas agrarias y las violaciones de derechos humanos que ocurren en su marco.
Existen diversos grupos que ayudan a las personas que no tiene un hogar propio. Tratan la manera de colaborar construyendo casas sencillas y básicas que ayuden a todas estas familias. Una de ellas es una techo para mi país que dona casas para familias afectadas por estos y otros males.
es evidente que pueden existir más asentamientos de los registrados, pero se encuentran en el anonimato para evitar ser movilizados del área donde están.
Según el portavoz de la municipalidad de Guatemala, indica que a partir de 2008 se implementó el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que busca regular los espacios en la ciudad y al mismo tiempo, evitar que existan más asentamientos.
...