ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Familia Rural Y Urbana

g1g2g3g4g517 de Julio de 2013

4.479 Palabras (18 Páginas)18.010 Visitas

Página 1 de 18

Introducción

Con el paso del tiempo, la sociedad se ha encargado de brindar un concepto de familia; en el cual hemos intentado plasmar la relación que esta mantiene con: su función, sus valores y el papel decisivo que tiene ante todo. Pero en la actualidad hace falta una referencia más clara de lo que es este concepto; por lo tanto; el objetivo e importancia de este trabajo es mostrar que la familia es de gran influencia en una cultura Urbana y Rural, pues la historia de la familia debe ser reconocida como un elemento activo ya que permanece en constante evolución.

Actualmente los cambios urbanos generan nuevos comportamientos, actitudes, necesidades y hábitos que se manifiestan claramente en el núcleo en la unidad familiar, puesto que la familia Urbana es una institución flexible que se adapta y modela de acuerdo a características de la realidad social, tomando en cuenta la tecnología y los avances de nuestra actualidad.

Tomando en cuenta las Familias en el Área Rural es necesario hacer de nuestro conocimiento que son un tipo de familia que viven en el campo o en localidades muy pequeñas donde el ambiente familiar se vive de una forma totalmente distinta a la del área Urbana, pues las tradiciones, costumbres, hábitos y entre otros se viven de una forma más compleja pues ellos se ven regidos por normas acompañados de tradición.

La Familia

La familia constituye un elemento fundamental de la persona como tal puesto que nos formamos en una identidad desde el seno de una familia, lo vivido en el seno de un ambiente familiar ejerce su influencia para la identidad personal de los componentes de esa familia.

Es importante mencionar Factores fundamentales de una familia como los son el Apoyo, confianza, el Respeto, el Autoestimo, el Compañerismo y la Comunicación entre otros. Ya que es necesario contar con un ambiente sano donde Todos los miembros se sientan libres de compartir sus ideas, pensamientos y opiniones libremente.

Existen dos tipos de Familia en nuestro contexto, estos son la familia Urbana y Rural, a continuación presentamos diferentes puntos que caracterizan a cada familia.

Características de una Familia Urbana:

•Menos número de miembros.

•Reglas familiares más flexibles.

•Roles de actividades específicos.

•Mayor desapego a la familia.

•Menos responsabilidades dentro del núcleo familiar.

Características de una Familia Rural:

•Mayor apego a la familia.

•Familias más extensas, no sólo hijos, sino además abuelos, tíos, etc.

•Reglas familiares muy marcadas.

•Todos juegan un rol dentro de la familia.

•Mayor cooperación en las labores propias de la familia.

FAMILIAS URBANAS

Las familias urbanas suelen vivir en entornos familia nuclear, a pesar de los abuelos a menudo están presentes. Adultos solteros viven con sus padres a menos que se debe ir a otro lugar para trabajar. Miembros de la familia que trabajan fuera de casa suelen enviar dinero para ayudar con los gastos. Los hijos adultos son responsables para el cuidado de sus padres ancianos. Mujeres ladinas a menudo trabajan como secretarias, maestras, enfermeras, o en otras profesiones. Mujeres mayas también trabajan, pero menos a menudo en el lugar de trabajo formal. Pueden vender sus productos en mercados, bordar o tejer los productos para la venta, o trabajar en o grupos comunitarios. Dentro de la casa, las mujeres son responsables de la comida, hogar, los niños, la educación y la religión. Hombres puede trabajar en entornos profesionales o físicamente exigente puestos de trabajo, como trabajo de campo. En las familias más pobres, los niños deben trabajar tan pronto como se puede ayudar a mantener a la familia. Generalmente los Guatemaltecos son generosos, cálidos, amables, y humildes. Se valora la honestidad, la unidad familiar, el honor personal, trabajo y educación. El optimismo es menos común que la aceptación de la desgracia. Las personas a menudo creen que no pueden cambiar su condición, ya sea por falta de empoderamiento o porque algunas cosas son la voluntad de Dios. La crítica personal, tomada en serio, debe ser evitada. La puntualidad es admirada, pero no estrictamente, ya que las personas se consideran hasta cierto punto más importante que cumplir con los horarios. Este tipo de tiempo de mantenimiento es la llamada Hora Chapina Guatemaltecos son amables y se esfuerzan por hacer cualquier interacción social cómoda. La frase no Tenga Pena (No te preocupes) que comúnmente se utiliza para establecer a los demás que no es necesario preocuparse.

La Situación familiar y la riqueza son importantes para los ladinos, muchos consideran que los indígenas son inferiores e incivilizados, y evitan el contacto con aquellos que no adoptan formas ladinas. Los indígenas que han sido objeto de discriminación y abusos contra los derechos humanos, tienen el deseo y derecho de ser tratados como iguales. Se considera que el indígena que viste ropa occidental y similar a la cultura ladina se trata un poco mejor, a pesar de que los pueblos de Guatemala son diversos, se tienen en común el deseo de una vida tranquila.

Vivienda.

Las Casas de las familias urbanas en casos extremos son, viviendas improvisadas de cartón y ricamente decoradas por el hombre. Así mismo se puede mencionar que en medio de esta área están las colonias (barrios), donde las casas están construidas muy juntas, dependiendo de las zonas en las que se viven, ya que en estas zonas se tienen más comodidades en casa; son construcciones grandes y hechas a base de block, con motivo de su propiedad y para protegerla, muchos guatemaltecos construyen altos muros que la rodean debido a la situación que se vive actualmente en Guatemala.

En el interior, el estilo decorativo típico podría ser mejor descrito como mezcolanza refiriéndonos como regla general. Las Cosas que se perciben como algo valioso, decorativo e importante cuelga de una pared, ahora un sofá a menudo puede estar cubierto o envuelto en plástico. En las pequeñas ciudades, las casas también se construyen muy juntas, en el interior hay un área descubierta para poder colgar la ropa, cosechar frutas y vegetales si así se desea, sembrar árboles y hacer uso de la jardinización. Ahora bien en el área rural las casas cuentan con ventanas que son de madera y cuentan con cerraduras con candados ya que son baratos en general. El mobiliario es escaso, a menudo hay estantes de tablones de madera suspendidos por lazos. Así mismo existe un intento por disuadir a los ladrones y a los animales del barrio, muchas familias mantienen los silos de grano dentro de sus casas. Las decoraciones se limitan en gran medida a los carteles, calendarios de fútbol que la mayoría están fuera de fecha y posters tomados del Periódico Nuestro Diario, todo esto para evitar que el aire penetre la vivienda. Muchas familias rurales no cuentan con servicio de agua potable y electricidad, aunque las ciudades están bien equipadas con ambos.

Citas y Matrimonio.

Los jóvenes urbanos comienzan a socializar en grupos en torno a los 15 años, gozan de salir a cenar, salir de fiesta, ir al cine, o simplemente estar juntos, las parejas tienden a querer formalizar una relación a los 25 años para luego optar por el matrimonio, a diferencia de las zonas rurales los jóvenes se reúnen después de la escuela, visitan a la comunidad, eventos de la iglesia, u optan por reunirse en la ciudad El honor de una niña es importante, una pareja adecuada es "escoltada" por los jóvenes hermanos o primos. Entre los ladinos, la posición social es importante en la elección de un cónyuge, ya que tradicionalmente el hombre pide a los padres la mano de la mujer en matrimonio. A menudo las mujeres se casan a los 20 años (antes en las zonas rurales) y los hombres por 24, De hecho en los matrimonios comunes normalmente existen derechos que son aceptados y pueden ser necesarios si el novio no puede pagar la boda, el vestido para la novia, y ninguna de las celebraciones. Por otra parte la pareja Indígena consolida su relación a través de una serie de reuniones formales entre las familias. En la reunión final, los padres de la mujer ceremonialmente "Otorgan" a los nuevos padres la ley, ya que los padres del novio se convierten en padres de la novia.

Ciclo de Vida.

Cuando una mujer Indígena está embarazada, un huevo es pasado por encima de su estómago en un intento de alejar el mal y garantizar un parto saludable. Después de que nazca el bebé el cordón umbilical es colocado con un cable en el techo de la casa o puesto debajo de la pata de la mesa, de nuevo con el fin de proteger al niño. Para las niñas, los quince años celebra la aparición como una mujer joven, las fiestas varían de una pequeña cena para la familia que es elaborada para centenares de invitados. Todos los guatemaltecos conmemoraran las muertes de sus seres queridos, con tradiciones y rituales tradicionales más fuertes en las zonas rurales. Tradicionalmente, la pérdida o la muerte de un ser querido es seguida de una velada; el período entre la muerte y el entierro en el que la familia en duelo es visitada por amigos y familiares. El viajar con azúcar, harina, frijoles, café, arroz y otros alimentos básicos que se sirven durante todo el velorio, el día después de la muerte el difunto es llevado en un ataúd de pino al cementerio. Amigos y conocidos se unen en la procesión a medida que pasa por los hogares. Nueve días después de la muerte se lleva a cabo otra costumbre. El cónyuge

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com