ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aplicación de la antropología social en el contexto forense en relación con la violencia de género


Enviado por   •  5 de Mayo de 2025  •  Tarea  •  543 Palabras (3 Páginas)  •  22 Visitas

Página 1 de 3

Dentro de la especialidad de Antropología Forense, en su rama de Antropología Social, no hay una intervención propia que analice el contexto sociocultural en sí, en todos los acercamientos que se realizan se recuperan elementos del contexto para explicar y describir prácticas o procesos culturales y sociales que permitan aproximarse a un fenómeno social de interés; es decir, un acercamiento a un momento específico.

es dar una explicación de elementos sociales y culturales en los que se expresó el delito en el que una persona está inmersa (sea víctima o imputado) a partir de conocer prácticas o patrones culturales del entorno de desarrollo de la persona de interés.

la Antropología es la disciplina que se encarga del estudio del hombre y su cultura en todas sus dimensiones (social, biológica, material, simbólica, comunicativa, estructural); en este sentido, la Antropología ha establecido diferentes ramas de conocimiento que derivan de estas dimensiones, en este sentido la Antropología Social -y la Etnología- se encarga del estudio y teoría de las organizaciones, estructuras, roles, prácticas, símbolos, jerarquías y relaciones sociales

En el caso de la intervención de violencia de género, se ha establecido que los conceptos y categorías que guían este abordaje son aquéllas que nos permiten describir y analizar los roles sociales y jerarquías de una persona en específico, resaltando las relaciones de género y desde su identidad de sexo, así como, recuperando la teoría sociológica y filosófica donde establecen que dentro de todas las relaciones sociales existe el poder, se analizan las expresiones del poder en las relaciones de interés para la investigación judicial, así, cómo éstas se convierten en prácticas de violencia; es necesario denotar que se ha hecho referencia aquí que la Antropología Social es una disciplina primordialmente cualitativa, por lo que no establece grados o valoraciones cuantificables a un fenómeno social (como una asimetría o uso del poder o la violencia), así como es necesario presentar preguntas amplias que le permitan describir y analizar el fenómeno cultural-social de interés enfocado en un grupo social específico -la Antropología social presenta premisas universales como todas las mujeres, todas las periodistas porque implica un universo mayor al que puede abordar a partir de sus técnicas y métodos-.

Se enfoca en las identidades sociales-culturales, en aquellas partes de las sociedades donde se da el reconocimiento de un grupo a los individuos, el reconocimiento de un territorio y de un recuento simbólico, histórico, lingüístico -en el sentido más amplio-; las identidades de los sujetos están fincadas en el mismo individuo y obedece a una suerte psicológica-individual.

la Antropología Social tiene como objeto de estudio fenómenos culturales relacionados con relaciones y estructuras sociales, por lo que, la Historia de Vida es un método historiográfico que ha sido recuperado por la Sociología y la Antropología Social con tal de estudiar eventos de corte diacrónicos y sincrónicos donde se destaca un actor en específico y los eventos históricos, sociales o culturales que impactaron en la vida de este actor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (31 Kb) docx (429 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com