ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aportaciones Al Arte

Juanito162224 de Septiembre de 2013

632 Palabras (3 Páginas)399 Visitas

Página 1 de 3

La escuela hoy más que nunca puede ser un espacio donde se construyan resistencias, donde se construyan nuevos significados, donde el conocimiento sea una respuesta saludable, solidaria, creativa e incluyente. Entender el mundo, explicarlo, forma parte de una construcción social, pero no sólo de esa realidad, sino de las herramientas que nos permiten acceder a esa realidad. En este sentido el campo del arte puede ofrecer herramientas valiosas, aportando así a un pensamiento cualitativo, reflexivo y crítico.

La imagen como representación, tiene un carácter complejo, no es sólo producto de "habilidades manuales", remite a valores establecidos en las convenciones culturales. Percibimos aquello que la cultura nos da a percibir, representamos como se nos enseñó, estructurando el espacio de nuestros gestos expresivos dentro de sus límites, que son también nuestras posibilidades. Asimismo cada uno de nosotros resignifica de maneras diversas lo heredado. "El símbolo no es una llave para abrir todo de igual manera, un signo articula lo desconocido, lo que no está dicho, lo brumoso, con lo que ya es sabido, o sea la palabra. El creador del símbolo une el significante con un significado nuevo, incierto, abierto"

Desde la producción artística este pensar la imagen históricamente se ha trabajado, pero este espacio de reflexión abierto en la obra: quedó fuera de los espacios curriculares. Asimismo, a pesar del esfuerzo que las artes han hecho para interpretar y valorar el mundo, las artes no son referentes para la escolarización, no han sido significativas para la escuela porque se optó por una concepción limitada del saber.

Así como la escuela necesita pensar otras formas de construcción del conocimiento, la educación estética necesita reflexionar sobre:

1. el lugar que ocupa el arte en la construcción de los conocimientos escolarizados 

2. el vínculo que desde el campo del arte se establece con el conocimiento.

3. qué conocimientos son valiosos, en qué dirección debiera ir su construcción y qué significa saber algo en el campo de la educación estética.

4. las versiones escencialistas del arte, que recurren a los grandes relatos de la representación del mundo occidental, y por ende la historización del mundo de la imagen. Desnaturalizar las ideas acerca de los patrones desde los cuales se mira, quebrando "la llamada a conocimientos universales y trascendentes", que ligan el conocer a una "pedagogía de la adaptación"

5. las relaciones que tienen la producción teórica y la investigación como posibilidad de sintetizar experiencias y reflexiones que modifiquen las prácticas educativas en el campo

6. la vinculación entre formas de teoría educacional, teoría social y estudios culturales.

7. la noción de recuperación cultural, en que la producción de conocimiento, la subjetividad y la participación se puedan abordar como cuestiones éticas, políticas y pedagógicas.

8. las relaciones sociales que promueven ciertas formas de conocimiento material y simbólico.

9. Otras estrategias pedagógicas, que permitirían sacar a la educación estética del lugar de la catarsis de libre expresión y llevarla a una propuesta de reflexión y construcción de significaciones sustantivas ligadas a las prácticas culturales.

"Una vez más, semejante tarea hace pensar en la necesidad de que los educadores críticos ofrezcan una nueva visión y espacio para escribir de nuevo, no sólo la relación entre cultura y poder, identidad y pedagogía, sino también entre trabajo cultural y el proyecto de renovación democrática"

El arte es una actividad dinámica y unificadora, con un rol potencialmente vital en la educación de los niños, el dibujo, la pintura o la construcción, constituyen un proceso complejo en el que el niño reune diversos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com