ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arte Popular en Guanajuato

Orlando GrEnsayo13 de Marzo de 2019

6.311 Palabras (26 Páginas)163 Visitas

Página 1 de 26

[pic 1]

Universidad de Guanajuato (Campus Guanajuato)                                     División de Ciencias Sociales y Humanidades                                                    

Verano de la Investigación Científica 2018

Tema de estudio:                                                                                                    Arte popular en el estado de Guanajuato                                                                

Proyecto particular:                                                                                                      Cartonería (Transcripción escrita desglose de una entrevista)

Asesor:                                                                                                                        Dr. Gabriel Medrano de Luna

Entrevistados:                                                                                               Raymundo González Nieto                                                                                     Laura Barrera Morales

Integrantes del proyecto particular:                                                                   Godoy Rivera Orlando                                                                                           Jesús Alejandro Meza Aragón

Guanajuato, Guanajuato a 27 julio de 2018.

ARTE POPULAR EN EL ESTADO DE GUANAJUATO

CARTONERÍA

Transcripción escrita desglose de una entrevista realizada a los cartoneros de oficio Raymundo González Nieto y Laura Barrera Morales.

E: Buenos días mi nombre es Orlando Godoy Rivera y soy estudiante de la Universidad Autónoma de Sinaloa en la Facultad de arquitectura primero que nada quisiéramos saber su nombre y edad.

Raymundo González Nieto: Mi nombre es Raymundo González Nieto, cuento con 30 años de edad.

E: ¿Dónde y cuándo nació?

R: Nací en la comunidad de Puentecillas aquí en Guanajuato en el año de 1987.

 

E: ¿Esto quiere decir qué se considera de extracción rural o urbana?

R: Rural, completamente rural.

E: ¿Y se considera heredero de una cultura o varias?

R: Sí y no, vengo de una comunidad que tienen un origen Otomí casi toda la comunidad es de origen Otomí mezclada con Chichimeca y mestizo, el problema es que la comunidad lo olvidó. o sea, olvido que pertenecía a este origen, sin embargo las familias todavía se utilizan muchas palabras entonces hasta últimas fechas como que ha resurgido un poquito de esa conciencia de que somos una comunidad de tal tipo entonces te digo que no porque no lo sabíamos porque todos los que vivíamos ahí de la última generación lo desconocíamos y sí porque hemos hecho un esfuerzo muy grande para volver a recuperar lo más que se pueda de esto.

E: Nos interesaría saber también un poco si tienes algún tipo de formación o haz estudiar algún tipo de estudio en relacionada en cuanto al Arte Popular y en cuanto a tu vida profesional.

R: Mira, yo estudié diseño gráfico; antes de estudiar diseño gráfico me dediqué a la artesanía durante un ratito, yo no tenía mucho tiempo de dedicarme a esto y eso fue porque la comunidad perdió prácticamente toda su identidad era una comunidad de artesanos también la artesanía que saciará cerámica hacían pan,  algo de textiles, mucha cesta de tejido de carrizo y entonces cuando estaba en la preparatoria hubo un taller que eran algunos artesanos sobre todo algunos artesanos de Jalisco para recuperar la cartonería tradicional, entonces cuando vi que la cartonería está hecha por comunidades Otomíes y Nahuas y empecé a descubrir que esto era parte de la herencia de la comunidad me interesó más y me metí más a fondo.

E: Ahora bien, para comenzar a abordar el tema de Arte Popular ¿nos podría definir que es en su generalidad?

Creo que hay dos tipos de Arte Popular; el Arte Popular que no tendría porqué llamarse Arte Popular si no es un arte mas nativo qué tiene que ver más con la visión de los pueblos que vivieron en América antes de la llegada de los españoles sobre todo en cerámica, en textiles y el manejo de algunos metales y la otra que podría llamarse mestiza que viene de la colonia y que tiene ya una visión como más occidental; de estos dos tipos se nota mucho la diferencia por ejemplo esta máscara que estoy realizando es un arte mestizo pero que tiene algunas variantes autóctonas. Digamos, en Oaxaca es de una manera en Yucatán es de otra manera y hay algunos centros que se manejan con unos rasgos muy distintivos nada occidentales, entonces son esos dos tipos se le llama el arte del pueblo, pero había un pueblo antes del pueblo actual entonces había algunos problemas que algunos dicen que esto no es arte, qué es Arte Popular. El problema es que de verdad a veces yo me quedo pensativo y digo no es arte ya es una visión aquí más compleja

 

E: Esto nos lleva a la siguiente pregunta abordando la cartonería como clara manifestación de arte popular ¿se encuentra ligada alguna festividad ligada en México?

R: Si, sobre todo a dos, El Día de los Muertos y la Semana Santa.

E: Actualmente el oficio lo realizas en conjunto en familia o en algún colectivo o de manera individual.

R: Lo realizábamos en familia mi esposa y yo y después solamente yo y después tampoco tuve como mucho tiempo para hacerlo y ahora estamos tratando de retomar este oficio otra vez.

E: ¿Esto quiere decir qué tuviste o no padres abuelos o personas mayor que te hicieron conocer o heredar el oficio de niño o joven?

R: No, nadie, fue como un autoaprendizaje, los que nos enseñaron fueron artesanos que tenía la intención de que no se perdiera el conocimiento, eran muy cerrados y de repente se abrieron y está este estereotipo de que el artesano tiene que venir de un linaje, pues son gremios muy cerrados y casi nunca quieren compartir este conocimiento y la razón es porque es lo único que tienen para heredar a sus familias, entonces en el momento que ellos abren ese conocimiento generar una competencia que les quita digamos a ellos, varios tienen ingresos muy bajos antes eran familias muy grandes entonces toda la familia se dedicaba por ejemplo la cerámica y desarrollaron a través de cuatro o cinco generaciones técnicas muy complejas que en el momento en el que ellos las compartían con otras personas ya sea una familia un pueblito tenían una competencia donde podía entrar la industria y les daba en la madre como ellos no podían pagar a sus hijos de estudios ya ni siquiera como de secundaria preparatoria en aquellos momentos ese conocimiento se perdía y ellos pues digamos que su herencia la pérdida esa es la razón porque la que los artesanos son muy cerrados todavía hay algunos que son como bastante cómo decirles renuentes a hablar sobre estos temas.

E: ¿Recuerdas juegos cuentos leyendas de tu infancia que hayan influenciado de manera directa o indirecta el oficio que hoy en día realizas?

R: Sí, las leyendas de la comunidad hay muchas leyendas de brujas y hay otras leyendas que nos dimos cuenta que vienen de la región náhuatl sobre todos las leyendas del chango y de algunos como duendes o brujas que se transformaban como en aves o en animales y se comían a los niños era como una manera de explicar la mortandad infantil y el miedo como el aislamiento social porque era una comunidad bastante aislada entonces caminar por los muros de las ex haciendas de las casas de adobe y que las abuelas te contaran mira en este árbol se paraba una bruja y se chupaba los y tuviera ahí por ejemplo cráneos de caballos por ejemplo amarrados daba mucho miedo entonces se me quedó muy arraigado incluso  hice una serie  de todas estas leyendas en cartonería luego les pasó las imágenes para que ustedes vean estás leyendas.

E: ¿Nos podrías contar si existen lecturas manuales o corrientes artísticas que te han influenciado a lo largo de tu vida de manera personal pero también de manera artística?

R: Por la de otros artesanos que lamentablemente ya fallecieron estaba todo el arte casi el maestro Sshinda, quien era un juguetero de Juventino Rosas y la familia Lemus de Celaya eran pues realmente muy virtuosos Sshinda fue nuestro principal maestro y un gran amigo entonces el estilo que ellos manejaban después nos dimos cuenta que toda la artesanía las líneas, las espirales, los grifos y las grecas viene de lenguaje pictográfico indígena y tienen un manual que se llama la escuela de dibujo de Adolfo Best Maugard. Es una investigación desde el norte hasta el sur del país las cuales serán los remanentes de éste lenguaje que se conserva todavía las artesanías, entonces fueron muchas las artesanías que se pueden leer y nosotros pensamos que es decoración pero no es todavía una especie de escritura y eso a mí me maravilla todavía, sobre todo la de Tonalá, tú puedes leer las historias pintadas y también el darnos cuenta de que los colores eran antes verbos o sustantivos y que todavía se siguen manejando esos colores los verdes el color del Jade el anaranjado se maneja mucho en la cartonería algunas especies de azules que son sacadas del añil y toda la rama de rojos de la cochinilla y la manera de prepararlos también es muy interesante.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (241 Kb) docx (310 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com