ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bolsa mexicana de valores y otros organismos financieros bursátiles

Adriana CamposEnsayo23 de Abril de 2017

2.583 Palabras (11 Páginas)1.134 Visitas

Página 1 de 11

INDICE

Introducción ……………………………………………………….. 2

Mercado de valores ………………………………………………. 3

Mercado de capitales …………………………………………….. 5

Mercado de divisas ……………………………………………….. 6

Mercado de derivados ……………………………………………. 7

Mercados especializados ………………………………………... 9

Mercados emergentes …………………………………………… 9

Sociedades de inversión ………………………………………… 10

Conclusión …………………………………………………………. 12

Bibliografía o web grafía ………………………………………….. 13

INTRODUCCION

        

En el mundo, existen diferentes formas de financiamiento para las empresas; dichas formas de financiamiento las podemos encontrar a través de los diferentes organismos bursátiles que existen, los cuales, brindan a los inversionistas diferentes opciones de financiamiento, para que, después de haber realizado un buen análisis, elijan el que mejor les convenga para el bienestar de su empresa.

En el contenido de este trabajo, se hace mención de una manera general, de algunos de los organismos bursátiles más importantes, de sus características, sus objetivos, así como de los beneficios y los riesgos que ofrecen cada uno, esto con la finalidad de brindar información y a la vez, aprender de esta, para en un futuro aplicar los conocimientos adquiridos.

3.1 MERCADO DE VALORES

El mercado de valores, es el conjunto de normas (leyes, reglamentos y autoridades) y de participantes (inversionistas, empresas y gobierno) que realizan la emisión, colocación distribución e intermediación de los valores inscritos en el Registro Nacional de Valores.

Dicho mercado, forma parte fundamental del sector financiero de nuestro país para las actividades principales de ahorro y financiamiento, las cuales, son de vital importancia para el desarrollo y crecimiento de cualquier economía, ya que permite a las empresas reunir los recursos necesarios para proyectos de inversión, además de que abre las opciones de inversión para el inversionista en general.

En sí, el mercado de valores es la unión de inversionistas y empresas, instituciones y gobierno a través de la compra y venta de acciones.

En el mercado de valores, se negocian títulos de deuda y acciones de empresas. Los participantes en las operaciones de este mercado son:

  • Emisores de valores
  • Inversionistas
  • Intermediarios bursátiles
  • Autoridades

Dentro del mercado de valores existen dos secciones: el mercado primario y el secundario.

Mercado Primario: Es aquel en el que se colocan por primera vez los títulos que se publican, ofreciendo nuevos activos financieros al público. Representa una importante fuente de financiamiento para las empresas emisoras que necesitan capital, el cual obtienen a través de la colocación de nuevos valores, los cuales pueden ser en forma de acciones, bonos u obligaciones de cualquier tipo.

La colocación de dichos valores puede realizarse de dos maneras, ya sea a través de la oferta pública o de colocación privada.

La oferta pública, se realiza a través de algún medio de comunicación masiva para acceder, enajenar o adquirir valores que vayan a circular en el mercado de valores.

Por lo contrario, la colocación privada, es la emisión de instrumentos que no se ofrecen al público en general, si no que la oferta se hace directamente a un grupo de inversionistas.

Mercado secundario: Es considerado como una ampliación del mercado primario, ya que se realizan negociaciones con los títulos que se han emitido y colocado anticipadamente, es decir, los propietarios de nuevos activos adquiridos en el mercado primario, los intercambian con nuevos compradores en el mercado secundario.

Las leyes que rigen al Mercado de Valores pueden identificarse en especiales, generales y por disposiciones secundarias.

Dentro de las especiales se encuentran

  • Ley del Mercado de Valores (LMV)
  • Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
  •  Ley de Sociedades de Inversión (LSI)
  •  Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros Generales:
  • Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
  • Ley General de Sociedades Mercantiles

Disposiciones Secundarias: 

  • Circulares de la CNBV
  • Circulares Expedidas por la CNBV 
  • Circulares del Banco de México

La función del mercado de valores es muy importante dentro del Sistema Financiero Mexicano, ya que se encarga de captar a través de la emisión de los instrumentos antes mencionados, recursos que son utilizados para el financiamiento de empresas, Gobierno Federal, Estatal y Municipal, así como entidades financieras.

Al obtener financiamiento por medio del mercado de valores, se obtienen algunos beneficios, tales como:

  • Aumentar el valor de la empresa
  • Fortalecer la estructura financiera
  • Obtener reconocimiento financiero
  • Flexibilizar las finanzas de los empresarios

Así mismo, al participar dentro del mercado de valores, las empresas adquieren compromisos, por ejemplo:

  • En el Caso de Acciones: Administrar para dar valor.
  • En el Caso de Acciones y Títulos de Deuda: Proporcionar Información al            Mercado.
  • Gastos de Inscripción y Mantenimiento
  • Institucionalizar la Administración

3.2 MERCADO DE CAPITALES

Es aquel en donde se realiza la compra-venta de títulos valor, representativos de activos fijos de empresas y otras unidades económicas, tales como las acciones, obligaciones y títulos de deuda a largo plazo.

Está compuesto por activos financieros de largo plazo, los cuales representan la participación accionaria de sus propietarios en la empresa.

Este mercado se caracteriza por los diferentes grados de riesgo y liquidez, que van en función del emisor, ya que existe un menor riesgo con los documentos emitidos por el gobierno que con las acciones de una empresa.

Uno de los principales atributos de los documentos del mercado de capitales es que no solo les ofrecen a los inversionistas adquirir una deuda y convertirse en acreedores del emisor, sino que además ofrecen la oportunidad de convertirse socios de la empresa que ofrece los documentos.

Beneficios:

  • Otorga alta rentabilidad de largo plazo
  • Permite diversificar el riesgo de los portafolios de inversión
  • Acceso a las mejores empresas de México y del mundo dentro de un marco de legalidad y vigilancia

Riesgos:

  • Al ser un mercado de altos rendimientos derivado de instrumentos emitidos por empresas, que están sujetas a la interacción de múltiples variables tanto económicas y financieras, el inversionista debe estar consiente de que participa en un mercado de rendimientos variables, en donde no existe garantía de beneficios, por lo que se aconseja participar con la asesoría de un experto

En el mercado de capitales se participa a través de la compra-venta de acciones de:

  • Acciones de Empresas Mexicanas
  • Acciones de Empresas Extranjeras
  • Obligaciones

3.3 MERCADO DE DIVISAS

Una divisa es una moneda extranjera.

El mercado de divisas, es el marco organizacional donde los bancos, las empresas y los individuos compran y venden monedas extranjeras. Es un mercado en el cual se establecen los precios de las divisas tanto en su compra, como en su venta; a dicho precio se le conoce como tipo de cambio.

Permite transferir poder adquisitivo entre países, a la vez que proporciona instrumentos y mecanismos para financiar el comercio y las inversiones internacionales, así como también ofrece facilidades para la administración de riesgos y especulación.

El mercado de divisas es global, continuo, profundo, descentralizado y electrónico, y se divide en dos segmentos:

Por plazo de entrega, dentro del cual, se desglosan los siguientes:

  • Mercado al contado
  • Mercado a plazo
  • Mercado de futuros
  • Mercado de opciones.

Por el tamaño de la transacción:

  • Mercado al mayoreo
  • Mercado al menudeo
  • Mercado interbancario

El diferencial cambiario es la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta  y depende de el volumen de negociación de la moneda, la variabilidad del precio de la moneda en el corto plazo, la frecuencia de asaltos bancarios y falsificaciones y de el grado de competencia.

Para que la eficiencia del mercado de divisas se vea reflejado se requiere de bajos costos de transacción, transparencia, racionalidad de los agentes económicos, y del libre movimiento de capitales y no intervención de las autoridades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (133 Kb) docx (23 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com