Borrador de plan de operaciones de emergencia del distrito de Trujillo
Sergio Sánchez SotoTrabajo27 de Enero de 2021
2.572 Palabras (11 Páginas)191 Visitas
PRIMER BORRADOR DEL PLAN DE OPREACIONES DE EMEREGENCIA DEL DISTRITO DE TRUJILLO
- INFORMACIÓN GENERAL
El distrito de Trujillo fue creado el 31 de enero de 1822, durante el gobierno de José de San Martín.
Se encuentra ubicado en el departamento de La Libertad y es uno de los once distritos que la conforman, así mismo, es el más poblado del Perú fuera de Lima Metropolitana, llegando a un total aproximado de 344,374 habitantes.
En este distrito se concentran los órganos del gobierno local y regional, además, se encuentran la mayoría de campus universitarios de las universidades de la provincia, así como las sedes bancarias de la región La Libertad.
A nivel urbano, el distrito cuenta con 63 barrios y urbanizaciones
Al ser un distrito ubicado en la costa norte del País, con edificaciones antiguas y propenso a afectaciones por sismos, lluvias y otros desastres de índole natural o antrópico, es necesario la implementación de un Plan de Operaciones de Emergencia (POE), puesto que este documento es un plan operativo que organiza las respuestas para asistir a las personas afectadas que hayan sobrevivido a un siniestro y la rehabilitación ante emergencias.
A continuación, se presentan algunas características del distrito como son ubicación, altitud, limites, relieve, clima, hidrografía, infraestructura vial y antecedentes de importancia para el desarrollo del plan.
- UBICACIÓN
El distrito de Trujillo se encuentra ubicada en la costa norte del Perú, a ocho horas de la ciudad de Lima. Cuenta con una población aproximada de 344,374 habitantes y una extensión territorial de 39,36 km². Actualmente la máxima autoridad es el Alcalde José Ruiz Vega, quien asumió el cargo desde el 1 de agosto de año 2020.
- ALTITUD
El centro histórico de Trujillo se encuentra a una altitud de 35 metros sobre el nivel del mar[pic 1]
- LÍMITES
Por el norte: Urb. Los Olivos, Urb. Huerta Grande
Por el Sur: Urb. La Merced, Las Terrazas de Larco y 1ra etapa de la Urb. El Recreo
Por el este: Chicago y Urb. Palermo
Por el oeste: Complejo Mansiche hasta llegar a la Universidad Nacional de Trujillo (UNT)
- RELIEVE Y CLIMA
El Centro Histórico de Trujillo tiene es de relieve plano.
El clima es seco y semi cálido, con una temperatura promedio de 20°C. En los meses de diciembre, enero, febrero, marzo y abril se registran temperaturas entre 22°C y 32°C, en promedio.
De junio a setiembre se registran, en promedio, temperaturas de 12°C a 20°C, acompañado de leves lluvias.
Sin embargo, cuando se presenta el fenómeno de El Niño, el clima varía, y las precipitaciones fluviales aumentan, de igual manera ocurre con la temperatura.
- HIDROGRAFÍA
No existen quebradas o similar en el distrito de Trujillo, sin embargo, el único cause cercano es el río Moche y está ubicado a 4 km. aproximadamente. Por otro lado, a 12 km. de distancia del centro histórico, se encuentra ubicada una quebrada llamada San Ildefonso.
- INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE COMUNICACIONES
La configuración de la infraestructura del distrito de Trujillo está dada por un sistema de anillos viales, los cuales encierran al Centro Histórico.
Este primer anillo es la Avenida España y el segundo está dado por la Avenida América.
Esta configuración permite el acceso y salida del área central. Asimismo, ocasiona que existan un exceso de actividades comerciales, tránsito vehicular, peatonal y de transporte urbano en el área central del distrito.
- ANTECEDENTES
Trujillo es un distrito histórico con casonas coloniales, algunas de ellas en riesgo de desplomarse y causar accidentes. También, las calles son angostas y el aumento de vehículos y población ocasiona que existan riesgo de accidentes de tráfico. Por otro lado, a pesar que actualmente se están llevando a cabo protocolos COVID-19 en los mercados de abasto, son focos infecciosos, pues a sus alrededores se observan desechos orgánicos en proceso de descomposición. Asimismo, en el asentamiento humano denominado como Cerro Pesqueda existen viviendas de adobe, con techos de esteras, calaminas y/o madera, material que es vulnerable ante siniestros naturales y precipitaciones pluviales, poniendo en riesgo a las familias que allí viven.
En el año 2017, el distrito de Trujillo se vio fuertemente afectado por sucesos de índole natural, debido al fenómeno del niño. La quebrada de San Ildefonso se desbordó, lo que provocó siete huaicos y afectó a un total de 201,366 personas y 3,875 viviendas colapsadas (en toda la provincia).
De esta manera, se expresa la necesidad de desarrollar un Plan de Operaciones de Emergencia con la finalidad de:
- Minimizar la exposición a riesgos de origen natural, estructural y/o antrópico
- MARCO CONCEPTUAL
El SINAGERD comprende 3 componentes: Gestión prospectiva, Gestión correctiva y Gestión reactiva.
Gestión prospectiva: Esta gestión busca anticiparse, mediante acciones planificadas, la conformación del riesgo futuro con el fin de evitarlas y prevenirlas
Gestión correctiva: El objetivo de esta gestión es corregir o mitigar el riesgo que ya existe, mediante acciones planificadas como la reubicación de comunidades en riesgo y reforzamiento de estructuras vulnerables.
Gestión reactiva: Lo que se busca es enfrentar los desastres debido a un peligro inminente o por la materialización del riesgo, mediante un conjunto de acciones y medidas destinadas a tal fin.
Por otro lado, comprende 7 procesos:
Estimación del riesgo: Son las acciones que se realizan para generar el conocimiento de los peligros, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo.
Prevención del riesgo: Son acciones que se realizan para evitar la generación de nuevos riesgos.
Reducción del riesgo: Son acciones que se realizan para reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes.
Preparación: Son acciones que se realizan para asegurar una respuesta óptima de la sociedad en caso de desastres.
Respuesta: Este tipo de acciones se ejecutan ante un desastre
Rehabilitación: Son acciones que se llevan a cabo con el fin de restablecer los servicios básicos que son indispensables, permitiendo la normalización de actividades en la zona afectada por el desastre.
Reconstrucción: Son acciones cuya finalidad es establecer condiciones sostenibles de desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando la recuperación.
Los principios en que se basa la Gestión del Riesgo de Desastres son (SINAGERD), son:
Principio protector: El cual se orienta a proteger la vida de las personas y su integridad física, la estructura productiva, los bienes y el ambiente.
Principio del bien común: El cual se orienta a hacer prevalecer lo que la población afectada necesita sobre los intereses particulares.
Principio de subsidiariedad: Este principio busca que las decisiones se tomen cerca de la población afectada.
Principio de equidad: Lo que busca este principio es garantizar la igualdad en el acceso a los servicios que se relacionan a la Gestión del Riesgo de Desastres.
Principio de eficiencia: El cual está orientado a cumplir con calidad y con efectividad los objetivos planteados.
Principio de acción permanente: Este principio indica que se debe estar alerta de manera permanente, desarrollando los conocimientos científicos y tecnológicos para reducir el riesgo de desastres.
Principio sistémico: Está orientado a la gestión multisectorial e integrada, según las competencias de cada entidad.
Principio de auditoría de resultados: Este principio hace referencia a la eficacia y eficiencia en el logro de los objetivos.
Principio de participación: Este principio busca promover canales de participación, con la finalidad de resolver las demandas existentes en una zona afectada.
Principio de autoayuda: Está orientado a promover en las personas y la comunidad la autoayuda, para hacer frente al riesgo.
...