ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cómo el consumismo excesivo está generando la deforestación de la selva colombiana

Sebastian Pereira GonzalezEnsayo14 de Diciembre de 2020

712 Palabras (3 Páginas)179 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1][pic 2]DEFORESTACION DE LA SELVA COLOMBIANA [pic 3]

                                   POR: VALENTINA LEON GONZALEZ

11-06

Colegio Alfonso López Pumarejo

Cómo el consumismo excesivo está generando la deforestación de la selva colombiana.

El hombre a lo largo de la historia ha tenido una lucha constante por sobrevivir. A medida que fue avanzando la historia el hombre vio la necesidad de ir mejorando su calidad de vida. Ya no era una búsqueda para subsistir, sino que buscaba una calidad de vida que complementar esas necesidades básicas. El sustento pasa a ser un consumismo, un consumismo inocente por las revoluciones industriales y tecnológicas. Mediante una ideología de sociedad de consumo. Una ideología no basada en cubrir necesidades básicas sino en suplir intereses propios e innecesarios. Esta nueva forma pensamiento consumista ha ocasionado problemas económicos, sociales, psicológicos y ambientales. Uno de estos problemas ambientales ha sido la deforestación de la selva.

El consumismo excesivo es definido como la acumulación, compra o consumo de bienes y servicios, considerados no esenciales. En una entrevista al exmandatario de Uruguay Pepe Mujica, en una frase resume el concepto del que quiero hablar. “Estamos no atendiendo consumo prioritario que son fundamentales, y a su vez gastando un esfuerzo humano en un montón de pavadas”

Este consumismo voraz ha generado consecuencias. Una de las problemáticas, ha sido la problemática ambiental.

Para el caso de Colombia, las principales causas de deforestación están ligadas a actividades económicas y de producción masivos y excesivos tales como: mega ganadería, la tala ilegal de árboles, minería y el crecimiento urbanístico descontrolado.

“La ganadería extensiva representa casi el 60% de la deforestación en el país. Incluye tanto a las personas que mantienen ganado con fines productivos, como aquellas que buscan asegurar la tenencia de la tierra mediante la introducción de ganado en pie” (García, 2014, p.5). Esta industria se ha mostrado como una de las principales causas de deforestación en Colombia, una industria que crece a medida que crece la población y por ende la demanda.

Según el Banco Mundial, en 2006 la tala ilegal en Colombia alcanzó un 42% de la producción total de madera. Eso representaba anualmente casi 1,5 millones de metros cúbicos de madera que se explotaban, transportaban y comercializaban de manera ilegal. La causa principal era la baja capacidad de gestión, procesos costosos para tramitar permisos legales, y en algunas zonas (como el chocó) la presencia de grupos armados que controlaban esa actividad.

La minería ha generado la inversión nacional y extranjera en esta actividad económica. Estas inversiones han sido destinadas a la exploración y explotación minera ubicadas en zonas forestales del país. Este boom de la minería a su vez a incentivado la minería ilegal.

El desplazamiento de la población rural a los centros urbanos ha generado mayor impacto sobre los recursos naturales al haber más demanda de alimentos y tierra para la construcción de viviendas. Esto pasa por la generación de procesos de colonización sin planeación alguna generando impactos ambientales y deforestación.

En conclusión, podemos decir que el consumismo en Colombia ha generado gran impacto en los bosques. Se ha convertido en una prioridad los intereses económicos y la adquisición de bienes y servicios por encima del bienestar ambiental. Otro factor no tan visible pero que esta presente y ha afectado la deforestación del país, ha sido el conflicto interno representado en la minería ilegal a manos de los grupos armados y el desplazamiento de la población rural a los centros urbanos.

La invitación que hago es a tomar o tener una conciencia ecológica y no dejarnos llevar por la sociedad de consumo, que nos lleva cada día a ser dependientes de un sistema que nos lleva cada día a destruir el planeta. A su vez alzo mi voz a manera de protesta mediante un llamado de atención a los entes gubernamentales para que garanticen y protejan el ecosistema nacional, en especial las zonas forestales del país.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (154 Kb) docx (40 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com